1 research outputs found

    MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS POLINIZADORES SILVESTRES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

    Get PDF
    Los científicos y científicas abajo firmantes consideramos muy importante hacer llegar a instituciones, agricultores/as y a la sociedad en general, la necesidad urgente de implementar conjuntamente medidas y cambios que consigan frenar el declive de los polinizadores silvestres ocasionado por la actividad humana. Durante la última década, son múltiples los estudios que alertan de la creciente desaparición de los polinizadores por todo el mundo, en concreto de las abejas silvestres, (Biesmeijer et al. 2006; Potts et al. 2010; Burkle et al. 2013), y de las graves consecuencias que su déficit podría provocar sobre la biodiversidad global (Biesmeijer et al. 2006; Burkle et al. 2013; Lundgren et al. 2016) y sobre la producción agrícola (Aizen y Harder 2009; Garibaldi et al. 2013). No debemos olvidar que la península Ibérica es, por su condición mediterránea y su proximidad al continente africano, uno de los lugares con mayor diversidad de polinizadores de la Unión Europea y, en concreto, una de las zonas con mayor diversidad de abejas del mundo (Michener 2007; Nieto et al. 2014). Hasta el momento, el número de especies de abejas en España presentes en la zona íbero-balear es algo superior a 1.100, cifra a la que cabe añadir algunas especies exclusivas de Portugal más los nuevos hallazgos de los últimos años (Ortiz-Sánchez 2011). Esta gran diversidad de abejas y polinizadores en general está asociada al gran número de especies de plantas con flor presentes en la península Ibérica, alrededor de las 7.000 especies (Aguado Martín et al. 2015). En cuanto al número de mariposas y polillas (lepidópteros) se estima que existen en la península Ibérica unas 5.000 especies (Stefanescu et al. 2018). Más difícil es estimar el número exacto de especies de escarabajos florícolas (coleópteros polinizadores), pero atendiendo a la riqueza de los principales géneros podemos estimar su número en más de 750 (Stefanescu et al. 2018). Somos conscientes de que, a pesar del desarrollo explosivo de los últimos 10 años de la investigación en ecología y gestión de la polinización de los cultivos por insectos silvestres, hoy en día son numerosas las lagunas de conocimiento básico y aplicado sobre el estado de conservación de los insectos polinizadores silvestres. Y es, bajo esta premisa, que presentamos este trabajo de revisión de la literatura científica sobre insectos polinizadores desde principios del siglo XX hasta ahora, cuyo resultado ha quedado plasmado en una lista, no exhaustiva, de los aspectos que consideramos fundamentales para el desarrollo y debate de esta relevante cuestió
    corecore