7 research outputs found

    La revolución de la lectura durante el siglo XIX en México. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 60 (2005) enero-abril

    No full text
    Estadísticas históricas de México, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1999, t. I, p. 100.Isnardo Santos Hernández, “El Hijo del Trabajo (1876-1884). La experiencia de la prensa independiente”, tesis de licenciatura en historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000, pp. 65-66.Nicole Giron Barthe, “El entorno editorial de los grandes empresarios culturales: impresores chicos y no tan chicos en la ciudad de México”, en Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Miguel Ángel Castro (ed.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, p. 59.José María Luis Mora, Obras completas (volumen 4). Obra histórica I. México y sus revoluciones, investigación, recopilación y notas de Briseño Senosiain, Solares Robles y Suárez de la Torre, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994, p. 74.Toribio Esquivel Obregón, Recordatorios públicos y privados. León, 1864-1908, estudio introductorio y selección fotográfica de Guillermo Zermeño Padilla, México, Universidad Iberoamericana / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Patronato Toribio Esquivel Obregón, 1992, p. 80.Manuel Maples Arce, A la orilla de este río, Madrid, Plenitud, 1964, p. 155.Laura Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores- editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003.Carmen Castañeda (coord.), Del autor al lector, México, CIESAS/ CONACYT/ Miguel Ángel Porrúa, 2002.Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Editorial Patria, 1958, p. 337Cristina Gómez Álvarez, “Libros y lectores en México, 1750-1850”, en agn. Boletín, 6a. época, núm. 1, agosto-octubre de 2003, p. 21.Esther Martínez Luna, Estudio e índice onomástico del Diario de México. Primera época (1805-1812), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.Amaya Garritz y Virginia Guedea (coords.), Impresos novohispanos (1808-1821), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, 2 vols.Antonio Castro Leal, La novela del México colonial, México, Aguilar, t. I, p. 28.Annales. Histoire, Sciences Sociales, año 56, núms. 4-5, julio-octubre de 2001, pp. 783-702Celia del Palacio Montiel, La disputa por las conciencias: los inicios de la prensa en Guadalajara, 1809- 1835, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2001; Índice del fondo hemerográfico veracruzano del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1999Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel (coords.), Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822- 1855, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Ida y regreso al siglo XIX), 2000.Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel, Publicaciones periódicas mexicanas del siglo xix: 1856-1876 (Parte I), México, Universidad Nacional Autónoma de México (Ida y regreso al siglo XIX), 2003, p. 7.María José Esparza Liberal, “Los calendarios y la gráfica decimonónica como expresión del acontecer político y social de México. 1821-1850”, tesis de maestría en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004 Ignacio DíazTriujeque de 1851 y la obra de Prescott”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 80, 2002, pp. 149-167.Mexican historiography has vaguely but constantly insisted in characterizing nineteenth century Mexican society as completely illiterate. However, recent research shows the role of the first daily newspaper, Diario de Mexico in 1805 during the international turmoil of 1808 was the the most important vehicle to accelerate the diffusion of the Enlightenment. The Diario de Mexico soon became a radical cultural mutation, a revolution in itself.This article argues that although the literacy rates in Europe during the nineteenth century were higher than the Mexican rates, the introduction of the Diario had a more important impact in modernizing politics by promoting ideas that favoured reason against faith, and through a more defiant questioning of authorities and discussion of public affairs

    Dos discursos patrios de Vicente Riva Palacio. Un caso para evaluar la aportación de la novela histórica como método de conocimiento. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 69 (2008) enero-abril

    No full text
    Abelardo Villegas, Positivismo y porfirismo, México, Secretaría de Educación Pública (SepSetentas, 40), 1972, p. 41- 42.Enrique Plascencia de la Parra, “La visión de la independencia a través de los discursos conmemorativos (1825- 1867)”, México, [tesis profesional], UNAM, 1989.Vicente Riva Palacio, Obras escogidas de… (coord. José Ortiz Monasterio), t. X, Periodismo. Primera parte (invest. y comp. María Teresa Solórzano Ponce), México, Conaculta/unam/Instituto Mexiquense de Cultura/Instituto Mora, 2002, pp. 133-146Edmundo O’Gorman, La supervivencia política novohispana, México, Fundación Cultural Condumex, 1969, p. 93.Álvaro Matute, El historicismo en México. Historia y antología, México, UNAM, 2002Enrique Anderson Imbert, “El telar de una novela histórica: Enriquillo de Galván”, en Estudios sobre letras hispánicas, México, Libros de México (Biblioteca del Nuevo Mundo, 7), 1974, p. 93.Enrique Florescano y Ricardo Pérez Monfort (comps.), Historiadores de México en el siglo XX , México, FCE, 1995, p. 424.“Hidalgo en la historia”, en Historiología: teoría y práctica (est. introductorio y selección de Álvaro Matute), México, UNAM, 1999, p. 169.José Ortiz Monasterio, México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, México, FCE/ Instituto Mora, 2004, p. 99Vicente Riva Palacio, Obras escogidas de… (coord. José Ortiz Monasterio), t. IV. Ensayos históricos (comp. y est. preliminar José Ortiz Monasterio), México, Conaculta/UNAM/Instituto Mexiquense de Cultura/Instituto Mora, 1997, pp. 58-72.Edmundo O’gorman, La invención de América, 2a. ed., México, FCE (Tierra Firme), 1986, p. 95.Vicente Riva Palacio, Obras escogidas de…(coord. José Ortiz Monasterio), t. X. Periodismo. Primera parte (comp. y est. preliminar Teresa Solórzano Ponce), México, Conaculta/UNAM/Instituto Mexiquense de Cultura/Instituto Mora, 2002Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía (trad. de Alfredo N. Galletti), México, FCE, 1982, p. 957.En los años de 1867 y 1871 Vicente Riva Palacio y Guerrero pronunció, en la Alameda de la ciudad de México, sendos discursos conmemorativos del 16 de septiembre. En el ínterin escribió seis novelas históricas (publicaría una más en 1872). Idénticos el asunto, el lugar, el público, la ocasión y el objetivo de los discursos, difieren en cuanto al nivel de comprehensión histórica. El propósito de este ensayo es comparar dichas alocuciones para evaluar qué le aportó al autor la escritura de esas novelas y en qué medida enriquecieron su visión de la historia.Although the general and politician Vicente Riva Palacio wrote poetry throughout his life, the other genra he frequented can be seen as phases or steps in his literary career. When he was in love with his future wife he wrote poetry; later, as a congressman, he wrote  plays; after that came journalism and historical novels; later he worked on legends and proper history and finally short stories. This article attempts to show that he became a great historian because he had already written several historical novels, and this can be demonstrated by the analysis of two public speeches celebrating Independence Day. One was written in 1867 and the other in 1871, that is, before and after he wrote most of his historical novels. He had at his disposal at home the archives of the Inquisition, this direct contact with original sources also proved to be decisive.</p

    Apostillas al concepto de latinidad. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 74 (2009) septiembre-diciembre

    No full text
    François Chevalier, La formation des grands domaines au Mexique. Terre es société au XVIe-XVIIe siècles, París, Institut d’Ethnologie, 1952, p. IX.Paul Robert, Le Grand Robert de la langue française, París, Le Robert, t. V, pp. 969-970.}Guy Martinière, Aspects de la cooperation franco-bresilienne. Transplantation culturelle et stratégie de la modernité, París, Presse Universitaire de Grenoble, 1982, pp. 27-28.Jean-Marc Leconte, Le bréviaire des monnaies de l’Union latine: 1865-1926, París, Cressida, 1994.George e Ilinca Barthouil-Ionesco, La latinité hier, aujourd’hui, demain. Actes du Congrès International, Avignon, 1978, p. 23.José Enrique Rodó, Ariel, Madrid, Espasa-Calpe (Austral), 1975, p. 26.José Vasconcelos, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Barcelona, Agencia Mundial de Librería, c. 1925, pp. 5, 15, 22 y 23.Jacques Chonchol y Guy Martinière, L’Amérique la- tine et le latino-américanisme en France, París, Harmattan, 1985, p. 46.Denis Rolland, “ ‘L’Amérique a cessé de regarder vers l’Europe’? La France, un modèle qui s’efface en Amérique Latine”, en Annick Lempérière et al. (eds.), L’Amérique latine et les modèles européens, París, Temiber/Harmattan, 1998, pp. 393-394.Martin Bernal, Black Athena. The Afroasiatic Roots of Classical Civilizations, 2 vols., Londres, Free Association Books, 1987.François Chevalier ha afectado mi vida, y la de muchos otros historiadores de América Latina, de una manera decisiva. Yo represento a una segunda generación de historiadores que, sin ser sus alumnos directos, sí nos consideramos sus discípulos y a él lo miramos como el maestro en toda la acepción de la palabra. Inicié mis estudios de historia en la Universidad Nacional de México a mediados de la década de 1970, y nuestros mejores maestros seguían la corriente historicista, como era el caso de Edmundo O’Gorman y Juan A. Ortega y Medina, Álvaro Matute y Eduardo Blanquel. Este último nos hizo leer un par de obras de teoría de la historia de Marc Bloch y Lucien Febvre, y fue así como conocimos la escuela de los Annales que nos impactó profundamente. La visión global de economía-sociedad-civilización nos ofrecía una visión mucho más rica de la historia que el economicismo simplista de los marxistas; a la vez, el concepto de establecer un diálogo entre el presente y el pasado nos abría la posibilidad de incidir en la sociedad, evitando los extremos del anticuario y el activista político dogmático.Chevalier’s work was like the wave of an explosion that reached long distances and touched a lot of people. In one of the many occasions in which Chevalier visited, he insisted on the word latinity: latinity this, latinity that. He did this in a very subtle way, characteristic of his teaching manner, in which, far from giving us a definitive answer, he sowed doubts and raised problems. What comes next, therefore, is not quite Chevalier’s ideas about latinity, but an answer to the restlessness in me.</p

    . 74 (2009) septiembre-diciembre. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Una vida de estudio por Peter Brown. - El Gran Gatsby: una novela histórica por John Lukacs. - José Carlos Mariátegui: una vida y una obra por Blanca Luz Brum. - Espacios, usos y debates de la imagen religiosa en Orizaba, 1765-1834 por David Carbajal. - Apostillas al concepto de latinidad por José Ortiz Monasterio. - El general Felipe Ángeles: humanismo y educación militar por Odile Guilpain. - Tu mirada me descubre: el “otro” y la reafirmación nacionalista en el cine mexicano. En torno al premio a María Candelaria (Fernández, 1943), en Cannes por Julia Tuñón. - Mujeres en la Independencia mexicana: un olvido persistente por Marco Antonio Ibarra. - El cierre de las iglesias por Alicia Olivera Sedano. - Encuentro de dos mundos y de dos tiempos por Rodrigo Martínez Baracs. - El día con día del virreinato novohispano por Esteban Sánchez de Tagle. - Una denostada paloma de la paz: a cuarenta y un años del movimiento estudiantil del 68 por Rebeca Monroy Nasr. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 69 (2008) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Apuntes sobre historia de la ficción ¿Quién cambiaría la Ilíada por la “verdadera” fuente histórica? por E.L. Doctorow. - Edmund Wilson: una celebridad en su mesa de trabajo por Elizabeth Hardwick. - El alcance de la antropología social por J. G. Frazer. - Los gestores de los indios. La relación entre las comunidades litigantes y los juzgados de la real Audiencia a través de la correspondencia de Manuel Salvador Muñoz, indio cacique de Contla, 1788-1803 por Víctor Gayol. - Dos discursos patrios de Vicente Riva Palacio. Un caso para evaluar la aportación de la novela histórica como método de conocimiento por José Ortiz Monasterio. - Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo XX por Elisa Servín. - Historias ficticias: el dilema de los hechos y la imaginación en la novela histórica del siglo XIX por Brian Hamnnet. - Invención de prodigios. La literatura hierofánica novohispana por Antonio Rubial García. - La conquista del cráter por Alma Parra. - Las catedrales vistas desde la corte por Nelly Sigault. - Los verdaderos motivos por Martha Terán. - Los niños, su imagen y semejanzas por Rebeca Monroy Nasr. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 60 (2005) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Miguel de Cervantes y el librillo de memoria de Cardenio por Roger Chartier y Antonio Saborit. - La biblioteca por José Vasconcelos. – Leer por Luis Cardoza y Aragón. - Hacia una teoría de la observación de observaciones: la historia cultural por Alfonso Mendiola. - Indígenas michoacanos y escritura fonética: tres datos del siglo XVI por Nora E. Jiménez. - La revolución de la lectura durante el siglo XIX en México por José Ortiz Monasterio. - Los impresos: construcción de una comunidad cultural. México, 1800-1855 por Laura Suárez de la Torre. - La ilustración y el pueblo: el “loco” Bernardino Tapia. Cambio y hegemonía cultural en los Andes al fin de la colonia. Azángaro, 1818 por Luis Miguel Glave. - El primer documento conocido escrito en México por los conquistadores españoles por Rodrigo Martínez. - Índice general de la revista Historias por Dolores Ávila. - Matamoros casi total por Marta Terán. - La mirada ajena por Salvador Rueda Smithers. - Una puerta de salida por Aline Pettersson. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    Figuraciones y signos. Num. 9 Año 3 (2000) mayo-agosto. Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas

    No full text
    - La caja de Pandora - A quien corresponda, por Francisco Hernández - ¿Histeria o melancolía?, por Roger Bartra - Cuerpos con memoria ojos que los miran, por Patricia Fajer Camus - Villa en la silla presidencial, por José de la Colina - De la belleza del cuerpo masculino, por Horacio Franco - Obregón y su legado, por Luis Gonzáles de Alba - Dos observaciones sobre el paisaje de Mil Cumbres, por Jan Hendriz - Retrato de padre e hija, por Yishai Jusidman - Dos minutos de microhistoria, por David Huerta - Mujeres en el tranvía, por José Emilio Pacheco - Presagio de la muerte anónima, por Jorge Juanes - María Zavala "la destroyer" ayudo a bien morir a los soldados, por Pablo Ortiz Monasterio - La Bella Unión, por Aureilo de los Reyes - Tumba 59, por Irma Palacios Flores - Francisco Villa llorando, por Ruggiero Romano - Tres turistas en Veracruz, por Ana García Bergua - Hombre kickapú, por Alfredo López Austin - El cielo y la claridad, la tierra y las tinieblas, por Juan Fontcuberta - La dama del perrito, por Cristopher Domínguez Michael - La mujer frente al tribunal, por Carla Rippey - Una forma de memoria, por Gerardo Suter - Los carros del Templo Mayor, por Eduardo López Moctezuma - La fotografía en Michoacán, por Guadalupe Carbajal y Agripina Alfaro Trujillo - Una sobreviviente memoria fotográfica: Dolores Casasola, por Rebeca Monroy Nasr - Polvo de aquellos lodos, por Georgina Rodríguez Hernández - Normas catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del INAH, por Fernando del Moral González - El descubrimiento de las edificaciones mayas de Centroamérica por medio de la fotografía, por Arturo Aguilar Ochoa
    corecore