9 research outputs found
Modelo didáctico para la permanencia: Un análisis comparativo entre Colombia y Brasil
El fenómeno de la permanencia estudiantil en la educación superior está en la agenda de todas las universidades, sean nacionales o internacionales. Independientemente del camino adoptado por cada institución, esta temática aborda acciones didácticas, de planeación y gestión. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de poner en práctica, en el contexto brasileño, un Modelo Didáctico para la permanencia pensado en el contexto colombiano de educación superior. Por ello, se busca relacionar el Modelo Didáctico propuesto por Lopera et all (2018) con el Modelo de Permanencia desarrollado por Santos (2015). Así pues, la presente investigación realiza un análisis comparado de los resultados relacionados con la didáctica en los contextos colombiano y brasilero y su contribución para la permanencia en la Educación Superior. De este modo, el Modelo Didáctico de Permanencia considera el Aprender a Aprender como su enfoque, teniendo en cuenta seis elementos a saber: el Aprendiz, el Profesor, el Contexto, los Saberes, la Metodología y el Destino. Siendo que el Modelo para la Permanencia correlaciona directamente la Gestión de la Institución, la calidad del curso, la práctica docente y la dedicación del estudiante. Hay que tener en cuenta que ambos modelos consideran al estudiante y al docente, en un primer análisis, lo que nos encamina a una aproximación entre realidades y anhelos comunes de los estudiantes de Colombia y Brasil, dejando como punto de reflexión la posibilidad de aunar la práctica docente con los anhelos globales, teniendo en consideración las realidades locales de la Educación Superior
Modelo didáctico para la permanencia: Un análisis comparativo entre Colombia y Brasil
El fenómeno de la permanencia estudiantil en la educación superior está en la agenda de todas las universidades, sean nacionales o internacionales. Independientemente del camino adoptado por cada institución, esta temática aborda acciones didácticas, de planeación y gestión. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de poner en práctica, en el contexto brasileño, un Modelo Didáctico para la permanencia pensado en el contexto colombiano de educación superior. Por ello, se busca relacionar el Modelo Didáctico propuesto por Lopera et all (2018) con el Modelo de Permanencia desarrollado por Santos (2015). Así pues, la presente investigación realiza un análisis comparado de los resultados relacionados con la didáctica en los contextos colombiano y brasilero y su contribución para la permanencia en la Educación Superior. De este modo, el Modelo Didáctico de Permanencia considera el Aprender a Aprender como su enfoque, teniendo en cuenta seis elementos a saber: el Aprendiz, el Profesor, el Contexto, los Saberes, la Metodología y el Destino. Siendo que el Modelo para la Permanencia correlaciona directamente la Gestión de la Institución, la calidad del curso, la práctica docente y la dedicación del estudiante. Hay que tener en cuenta que ambos modelos consideran al estudiante y al docente, en un primer análisis, lo que nos encamina a una aproximación entre realidades y anhelos comunes de los estudiantes de Colombia y Brasil, dejando como punto de reflexión la posibilidad de aunar la práctica docente con los anhelos globales, teniendo en consideración las realidades locales de la Educación Superior
Self-regulated learning and formative assessment in higher education: reflections, criteria, and challenges in student retention and retention processes
En un escenario marcado por la democratización de la Educación Superior, la evaluación en la perspectiva de la enseñanza y el aprendizaje es uno de los desafíos más importantes para las Instituciones de Educación Superior - IES. ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cuáles son los principios y fundamentos que guían los procesos de evaluación? ¿Cómo entienden los profesores el papel de la evaluación? ¿En qué consiste la evaluación por matriz de competencias en el contexto de las metodologías activas de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior? ¿Cómo interfiere la lógica del mercado en la definición de criterios de calidad en la evaluación de la Educación Superior? ¿Qué significa pensar en las prácticas evaluativas desde la perspectiva de la educación inclusiva? ¿Cómo puede la pedagogía alterna constituir un dispositivo evaluativo / formativo en el contexto de la Educación Superior? ¿Cómo puede el cine contribuir a constituir procesos evaluativos para afirmar la imagen positiva del ibero-asiático-amerindio? ¿Qué es el aprendizaje autorregulado y la evaluación formativa en el proceso de retención y permanencia de los estudiantes en la Educación Superior? Estas y otras preguntas constituyen el escenario de reflexión de los diferentes capítulos que componen el Volumen 4 de la Colección de Evaluación de la Educación Superior: perspectivas de enseñanza y aprendizaje. La Colección está vinculada a las interacciones y aportes del Grupo de Trabajo CLACSO (2016-2019), el Programa Internacional Pro-Movilidad (CAPES / AUPL), la Red de Estudios e Investigaciones de Educación Superior (REPES) y el Grupo de Estudio. e Investigación en Educación Superior (GEPES / UPF). Los autores comparten investigaciones y experiencias desarrolladas en varias Universidades de Brasil, México y Colombia.Num cenário marcado pela democratização da Educação Superior, a avaliação na perspectiva de ensino e de aprendizagem constitui um dos mais importantes desafios das Instituições de Ensino Superior - IES. O que avaliar? Como avaliar? Quais os princípios e fundamentos que orientam os processos avaliativos? De que forma os docentes compreendem o papel da avaliação? No que consiste a avaliação por matriz de competências no contexto das metodologias ativas de ensino e aprendizagem na Educação Superior? De que forma a lógica do mercado interfere na definição dos critérios de qualidade na avaliação da Educação Superior? O que significa pensar as práticas avaliativas na perspectiva da educação inclusiva? Como a pedagogia da alternância pode se constituir um dispositivo avaliativo/formativo no contexto do Ensino Superior? De que forma o cinema pode contribuir para constituir processos avaliativos de afirmação da imagem positiva do ibero-ásio-ameríndio? No que consiste a aprendizagem autorregulada e a avaliação formativa no processo de retenção e permanência estudantil na Educação Superior? Estas e outras questões constituem o cenário de reflexão dos distintos capítulos que compõem o Volume 4 da Coleção Avaliação do Ensino Superior: perspectivas de ensino e de aprendizagem. A Coleção vincula-se às interações e contribuições do Grupo de Trabalho CLACSO (2016-2019), ao Programa de Pró-Mobilidade Internacional (CAPES/AUPL), à Rede de Estudos e Pesquisas em Educação Superior (REPES) e ao Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Educação Superior (GEPES/UPF). Os autores compartilham investigações e experiências desenvolvidas em diversas Universidades do Brasil, México e Colômbia
Aprender a aprender : aprendizaje autorregulado y educación superior
El presente texto busca reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza en la Educación Superior, a partir de los resultados de una investigación que analizó una serie prácticas pedagógicas en la Universidad del Rosario, específicamente en el programa de Fortalecimiento Académico en Ciencias Sociales. La periferia de este análisis encierra los conceptos de aprender a aprender y aprendizaje autorregulado en el contexto específico de la retención estudiantil y los procesos de fortalecimiento académico. Los hallazgos encontrados permitieron delimitar y estructurar una didáctica propia del aprender a aprender a partir de los procesos cognitivos de la autoobservación, el auto-enjuiciamiento y la autoreacción. Finalmente, se esboza un modelo didáctico producto de esta reflexión que puede mejorar los procesos de enseñanza en los espacios ya referidos
Pedagogical and technological innovations based on self-regulated learning, to strengthen student retention in higher education
Esta innovación pedagógica consiste en el diseño e implementación de un modelo basado en experiencias educativas de profesores y estudiantes del programa de Fortalecimiento Académico en Ciencias Sociales, las cuales favorecen el aprendizaje autorregulado con mediación de TIC. Este modelo tiene como objetivo generar habilidades de autonomía en el aprendizaje para que los estudiantes enfrenten los retos académicos y profesionales que se presentarán al retomar su carrera y terminarla con éxito. La metodología implementada es la Investigación Acción Participación (IAP), la cual se centra en el estudio de las prácticas pedagógicas con el fin de establecer, replantear, rediseñar e innovar en los procesos formativos y educativos de nuestros estudiantes. Como resultado de la etapa de diseño, este modelo vincula de manera dinámica y orgánica dos componentes centrales: por un lado, un sustento teórico que contempla los contextos formativos, los cuales hacen referencia a la misión, visión y Proyecto Educativo Institucional de la Universidad, de sus escuelas y facultades. El aprender a aprenderaprendizaje autorregulado, que se refiere a la habilidad de involucrarse y persistir en el aprendizaje y de organizar sus procesos, a través del manejo efectivo del tiempo y la información, en el trabajo individual y grupal. Por otro lado, hemos involucrado un conjunto de estrategias pedagógicas: unas formativas y otras cognitivas. Las formativas se relacionan primero con los aprendizajes que se quieren lograr en los estudiantes; segundo con la capacidad de para establecer análisis en el inicio del proceso y, tercero, con la evaluación. Las cognitivas involucran los sentidos educativos y buscan un horizonte común en el desarrollo de los contenidos. En conclusión, se encuentran ciertos retos y precauciones respecto a la implementación del aprendizaje autorregulado en programas de pregrado, los cuales se relacionan con la generación de una comunidad académica entre docentes y la definición de metas de aprendizaje por parte de estudiantes. Para ello, este proyecto responde a este tipo de situaciones de manera flexible, creativa y pertinente respecto a las características de la labor docente universitaria, a las necesidades específicas y la diversidad (de intereses, estilos de aprendizaje, formaciones disciplinares, etc.) de nuestros estudiantes
GESTÃO DA DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA: O STRESS NA VIDA DOS PROFESSORES INICIANTES
Teaching in unive rsity is a complex professional activity, that has been reconfigured by political, educational and economic changes that often produce situations of stress, overwork and professional dissatisfaction. Therefore, this article aims to understand the perceptio ns of beginning university professors about the stress situations involved in the performance of their activities and functions. Eight current professors from a public university in the state of Rio Grande do Sul were interviewed. From the production and a nalysis of the data, through qualitative research of the narrative type, the considerations of the interviewees show that they often feel unprepared in situations of Teaching, pressured by demands of scientific productivity, discomforts in dealing with adm inistrative situations and overload of activities, especially in teaching and administrative tasks. To deal with stress situations, professors develop individual and collective adaptation processes and learn by practice how to get around the adverse situat ions they experience in everyday life. We believe that beginning professors are eager to promote quality education, despite adversity and uncertainty, because they take pleasure in the profession and consider being a university professor a conquest and ach ievement