6 research outputs found

    EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO QU脥MICO PARA EL CONTROL DE LA PUDRICI脫N CARBONOSA DEL TALLO EN EL CULTIVO DE S脡SAMO (S茅samum indicum)

    Get PDF
    Fue realizado un experimento en el Campo Experimental del Centro de Negocios de la Empresa Shirosawa Company, en el Departamento de San Pedro - Paraguay, entre los meses de noviembre 2008 a marzo de 2009, con el objetivo de evaluar la eficiencia del control qu铆mico, en condiciones de campo, de la enfermedad Pudrici贸n carbonosa del tallo en s茅samo, causada por el hongo聽Macrophomina phaseolina. Para tal efecto, los productos qu铆micos fueron aplicados a los 40 y 60 d铆as despu茅s de la emergencia de las plantas (DDE), mediante el empleo de una mochila pulverizadora de 20 litros de capacidad, con pico tipo abanico y 谩ngulo de 110潞. El dise帽o utilizado fue el de Bloques Completos al Azar, con 7 tratamientos (Oxicloruro de cobre, Metalaxil + Mancozeb, Metil thiophanato, Carbendazin, Streptomycina, Tebuconazole, Testigo) y 4聽 repeticiones, totalizando 28 unidades experimentales. Cada unidad experimental estuvo compuesta por 4 hileras de 7,2 m, separadas por 1 m entre s铆. Fueron evaluadas el porcentaje de plantas enfermas (a los 39, 50, 59, 70 y 120 DDE) y la altura promedio de plantas a los 120 DDE. Los datos obtenidos de las diferentes variables fueron sometidos al an谩lisis de varianza y las medias comparadas por el Test de Tukey al 5% de probabilidad. Los resultados indican que ninguno de los tratamientos fue eficiente en el control del pat贸geno, aunque se destaca que las plantas tratadas con Oxicloruro de cobre obtuvieron el menor promedio de plantas enfermas con 63,36 %, mientras que en el tratamiento Testigo el 100 % de las plantas estaban enfermas. El mejor promedio de altura de plantas obtuvieron las tratadas con Carbendazin presentando 1,60 m, en cambio, en el tratamiento Testigo el promedio fue s贸lo 0,61 m

    CONTROL QU脥MICO DE LA ROYA DE LA SOJA (Phakopshora pachyrhizi), CON DIFERENTES FUNGICIDAS Y ESTADOS FENOL脫GICOS DE LA PLANTA

    Get PDF
    El Paraguay en los 煤ltimos a帽os ha dedicado valiosos esfuerzos para impulsar una producci贸n m谩s sustentable de la soja, sin embargo, uno de los mayores problemas constituye el control de la roya causada por Phakopsora pachyrhizi, atendiendo a que no se dispone de fuentes de resistencia varietal. Con el objetivo de evaluar la severidad de la enfermedad mediante el control qu铆mico en dos estados fenol贸gicos de la planta, se realiz贸 un experimento en el campo experimental de la FCA-UNA, Distrito de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, durante el periodo agr铆cola  2007/2008. Todos los tratamientos de cuatro repeticiones fueron distribuidos al azar dentro de la parcela y consistieron en cinco hileras de 5 m separadas entre s铆 por camineros de 0,5 m; las parcelas 煤tiles constituyeron las tres hileras centrales descontando 0,5 m de cada borde, con una densidad de 18 plantas por metro. Antes de la aplicaci贸n de los tratamientos fue realizado un muestreo para el diagn贸stico fitosanitario "PRE" y la evaluaci贸n "POST" a los 60 y 85 d铆as posteriores a la siembra. La cosecha fue realizada en el estado de R8. Las variables analizadas fueron: porcentaje de severidad, rendimiento y altura final de plantas. Las variables fueron sometidas a an谩lisis de varianza y comparaci贸n de medias para aquellas que tuvieron diferencia significativa. Los resultados muestran que existen diferencias en el grado de incidencia y severidad del hongo, dependiendo de los fungicidas utilizados. El estudio permite concluir que, el uso de fungicidas para el control de la roya de la soja se mostr贸 efectivo e incrementa el rendimiento. &nbsp

    EFICIENCIA DE DIFERENTES M脡TODOS DE INOCULACI脫N ARTIFICIAL DE Macrophomina phaseolina EN SOJA (Glycine max. (L..)MERRIL..)

    No full text
    El presente trabajo fue realizado en el laboratorio e invernadero de la Divisi贸n de Fitopatolog铆a del Departamento de Protecci贸n Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), perteneciente a la Universidad Nacional de Asunci贸n (UNA), en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. La finalidad de la investigaci贸n fue determinar el m茅todo de inoculaci贸n m谩s eficiente del hongo Macrophomina phaseolina en plantas de soja. El experimento se desarrollo durante los meses de enero a julio del a帽o 2008. El dise帽o experimental empleado fue el completamente al azar, con 7 tratamientos y 4 repeticiones, totalizando 28 unidades parcelarias, cada unidad parcelaria cont贸 con 10 plantas. Los m茅todos de inoculaci贸n utilizados fueron: 1) Cinco heridas + un disco del hongo; 2) sin heridas + un disco del hongo; 3) un disco del hongo en la base del cuello de la planta; 4) Cuatro discos del hongo alrededor de la base del cuello de la planta; 5) Dos discos del hongo en el suelo; 6) punci贸n con escarbadientes raspados superficialmente con el hongo; 7) tratamiento testigo. Las variables evaluadas fueron: determinaci贸n del porcentaje de efectividad y nivel de da帽o causado por los diferentes m茅todos de inoculaci贸n Los resultados obtenidos demuestran que el m茅todo de inoculaci贸n con escarbadientes tuvo un porcentaje de efectividad del 73% y nivel de da帽o 5 a los 60 d铆as, mientras que el m茅todo de inoculaci贸n con cinco punciones tuvo una efectividad del 52% con un nivel de da帽o 4, a los 60 d铆as. Los dem谩s tratamientos sin heridas, con un disco en el cuello de la planta, con cuatro discos del hongo en el cuello de la planta聽 y deposici贸n del disco en el suelo, no fueron efectivos ya que el porcentaje de infecci贸n y nivel de da帽o fueron menores. El m茅todo de inoculaci贸n m谩s eficiente y uno de los m谩s dr谩sticos fue el m茅todo con escarbadientes que provoc贸 la muerte prematura de las plantas.

    TRATAMIENTOS In Vitro CON MICRONUTRIENTES Y SUS EFECTOS EN LA GERMINACI脫N Y EN LA CALIDAD SANITARIA DE SEMILLAS DE SOJA(Glycine max L.)

    No full text
    Con el objetivo de determinar la eficiencia de los tratamiento con 聽micronutrientes en semillas de soja (G/yeinemax) para el control de pat贸genos, comprobar sus efectos sobre el poder germinativo, longitud del hipocotilo, rad铆cula y peso del cotiled贸n, hipocotilo y rad铆cula, y posible fitotoxicidad; fue realizado un experimento en el laboratorio de Fitopatolog铆a del Departamento de Protecci贸n Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunci贸n (UNA), durante los meses de Setiembre del 2007 a Abril del 2008. El dise帽o experimental empleado fue completamente al azar con 7 tratamientos, 16 repeticiones para cada uno, empleando el m茅todo de an谩lisis del Blotter Test. Las semillas fueron tratadas en 3 dosis diferentes, de 5%, 10% Y 20% de sulfatos de Fe, Zn, Mn, Mg, Cu y la mezcla de los sulfatos de Fe Zn-Mn. El testigo no recibi贸 ning煤n tratamiento. Fueron dispuestas un n煤mero de 25 semillas por placas de Petri. Todos los tratamientos fueron incubados en condiciones de laboratorio, durante 7 d铆as.Las evaluaciones fueron realizadas cuantificando el n煤mero de semillas infectadas, la identificaci贸n de los pat贸genos, la medici贸n en longitud del hipocotilo y rad铆cula, la determinaci贸n del porcentaje de germinaci贸n y la medici贸n del peso del cotiled贸n, hipocotilo y rad铆cula.Los resultados fueron comparados por el Test de Duncan.Se concluye que el sulfato de Fe, mostr贸 eficiencia en el control de hongos en semillas. Sin embargo, el S04CU presenta fitotoxicidad a mayor dosis, que se manifest贸 por el menor porcentaje de germinaci贸n, deformaci贸n de la rad铆cula y peso comparado al testigo.
    corecore