6 research outputs found

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (Segunda época no. 53 feb 2018)

    No full text
    En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (Segunda época no. 53 feb 2018)

    No full text
    En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas

    (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo II

    Get PDF
    Los encuentros y las separaciones son dos nociones que aluden el título de este libro, referidas a las problemáticas que relacionan reformas sociales, los sistemas en la esfera de la salud y los actores sociales, y las estructuras de la pobreza y la desigualdad. Temática que atraviesa el mapa de América Latina, que sin duda conforma un territorio que ha sido, históricamente, una región donde se aplicaron reformas económicas, políticas y sociales, diseñadas e implementadas de manera diferenciada y con alcances heterogéneos. Esta dinámica social de creación, mutación, evoluciones y nuevas adaptaciones nacionales y regionales, ha estado presente en la historia latinoamericana y de forma notable en la última parte del siglo XX e inicio del XXI. Tan intensa ha sido esta dinámica que, en los últimos 30 años América Latina ha destacado mundialmente como una de las regiones más intensamente reformadas. Así desde los años 80, América Latina ha experimentado reformas trascendentales, aunque con diferentes direcciones y desiguales alcances, en los regímenes políticos y en las políticas económicas y sociales. En el marco de un tránsito prácticamente generalizado hacia regímenes formalmente democráticos, en la región se puso en marcha, por oleadas, un paquete de reformas económicas que precedió a un nuevo conjunto de reformas sociales. Las reformas económicas preexistieron y dejaron su impronta en las subsecuentes reformas sociales. El enfoque atraviesa al conjunto de los trabajos expuestos en el libro, los mismos resultaron del Seminario Internacional "(Des)Encuentros entre reformas Sociales: salud, pobreza y desigualdad en América Latina", realizado entre los días 7 y 10 de junio de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo fue organizado en forma conjunta por el Grupo de Trabajo de Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el proyecto de invesitgación "Ensambles urbanos: actores sociales y políticas gubernamentales de desarrollo en el Municipio de Quilmes", que integra el "Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes" (CDTUNQ).Índice: Introducción 5; Primera parte. Reformas Sociales Salud y pobreza urbana: Trabalho e pobreza nas regiões metropolitanas brasileiras 21; Intervención pública, capital social y pobreza urbana en México 47; Pobreza, escasez de agua y salud en la Ciudad de México 75; Salud y territorio. Ensambles en el Municipio de Quilmes. Argentina 101; Segunda parte. Reformas Sociales, desigualdad y pobreza indígena: Reformas económicas y desigualdad horizontal en México. El impacto sobre la población indígena 137; La situación de los indígenas en zonas urbanas. Los casos de Cancún y Minatitlán Veracruz 167

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas
    corecore