4 research outputs found

    Algunos aspectos de las sumas generalizadas de espacios normados

    No full text
    Se define el espacio -suma de la familia de espacios normados (ei) iei, siendo un espacio normal de familias escalares, asi: (ei)iei := x=(xi)iei : xieei y (!!xi!!)ieie , a este se le dota de una topología localmente convexa, de manera natural, en función de la topología de y la de cada ei. se caracteriza el espacio -dual de kothe generalizado como el espacio x-suma de la familia (ei)iei. se establece que si es completo (localmente completo), entonces (ei) es completo (localmente completo), y que el completado de (ei) es (ei) , donde es el completado de y ei el completado de ei. la tonelación de (ei) se establece en dos casos: 1) cuando card(i) no es medible, y 2) cuando todos los ei=e con card(e) no medible. se establece también la ultrabornología de (ei) si card(i) no es medible. Todo ello requiere un estudio previo (recogido en la primera parte del trabajo) del espacio en cuanto a la completitud y tonelación

    Práctica con matlab en álgebra lineal en ingeniería industrial

    No full text
    En este trabajo, presentamos las principales íneas del desarrollo de la práctica con el programa MATLAB realizada en la Escuela Superior de Ingenieros en la asignatura Álgebra Lineal. Esta experiencia ha sido financiada por el I.C.E. de la Universidad de Sevilla.In this paper, we describe the main ideas of the development of the practice with MATLAB realized in the Engineering Higher School in the subjet Linear Algebra. This experience has been supported by the Educational Science Institute of the University of Sevilla

    Revista de enseñanza universitaria

    No full text
    Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de SevillaEn este trabajo presentamos las principales líneas del desarrollo de la práctica con el programa Matlab realizada en la Escuela Superior de Ingenieros en la asignatura Álgebra Lineal. Esta experiencia ha sido financiada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.AndalucíaES

    Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo. 4-5 Año 1 (2014) septiembre-diciembre. Rutas de Campo

    No full text
    - Presentación por Diego Prieto Hernández. - Reseña. Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, 5 vols., México, inah (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), 2013-2014. - Reseña. Volumen I: Pueblos del noroeste por María Eugenia Olavarría Patiño. - Reseña. Volumen II: Pueblos mayas por Miguel Lisbona Guillén. - Volumen III: Pueblos de Oaxaca y Guerrero por Saúl Millán Valenzuela. - Reseña. Volumen IV: Pueblos nahuas y otomíes por Enrique Hugo García Valencia. Reseña. Volumen V: Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacos y purépechas por Antonella Fagetti. - Los chamanes y sus prácticas en el México contemporáneo. Comentarios durante la presentación por Alicia M. Barabas y Miguel A. Bartolomé. - El proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: una experiencia académica y de gestión en la investigación antropológica por Gloria Artís Mercadet. - Después del vendaval: la reconstitución del proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México, en su tercera etapa (2009-2014) por Diego Prieto Hernández y Citlali Quecha Reyna. - Los quehaceres de la etnografía latinoamericana por Alicia M. Barabas. - Naturaleza y culturas: reflexiones sobre la “nueva etnografía” por Miguel A. Bartolomé. - Similitudes y distancias: el proyecto de Etnografía a 15 años de distancia por Saúl Millán Valenzuela. Las circunstancias del trabajo de campo en antropología: experiencias y reflexiones por Aída Castilleja González. - Proyecto Nacional de Etnografía: un recuento en clave peninsular por Ella F. Quintal Avilés. - Aridoamérica invisible: una visión etnográfica por José Luis Moctezuma Zamarrón. - La etnografía que acompañó al estudio Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual por Eckart Boege. - Reflexiones sobre la etnografía por Julieta Valle Esquivel. - Portafolio. - Aprendizajes, etnografía, anécdotas, rigurosidad, teoría, formación y hasta promiscuidades: formación y experiencia como investigadora en el proyecto “Etnografía” por María Jesús Cen Montuy. - La perspectiva del equipo Estado de México por Jaime Enrique Carreón Flores. - Reflexiones sobre cómo hacemos etnografía y cómo la etnografía nos hace a nosotros por María Cristina Hernández Bernal. - Etnografía para todos por Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso. - El tesoro de nuestro pueblo y el proyecto “Etnografía” por Iván A. Romero Redondo. - Etnografía al desnudo. El proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: 15 años de aprendizaje por Jorge Antonio Reyes Valdez. - Algunas memorias y ciertos reparos en conmemoración de los 15 años del proyecto de Etnografía por Eliana Acosta Márquez. - Proyecto que proyecta por María Gabriela Garrett Ríos. - La “otra” formación. Algo más que etnografía por Leopoldo Trejo Barrientos. - Soy una hija del Proyecto Nacional de Etnografía por María del Carmen Castillo Cisneros. - La etnografía como proceso colectivo por Rodolfo Oliveros Espinosa. - La etnografía no es diálogo o sólo lo es en segunda instancia, comentario metodológico por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Avatares de la etnografía por Mirza Mendoza Rico. - Atlas etnográficos de México por Juan José Atilano Flores. - Obras publicadas
    corecore