11 research outputs found

    Eficacia de técnicas anti-estrés basadas en Mindfulness, Programación Neurolingüística e Hipnosis Clínica en pacientes diagnosticados de cáncer de mama en tratamiento oncológico adyuvante

    Get PDF
    El cáncer de mama es la primera causa de morbimortalidad oncológica en la mujer. La prevalencia del sufrimiento emocional significativo en pacientes oncológicos ronda el 40% (1) . Durante las fases de detección, diagnóstico, tratamiento y recidiva del cáncer es más frecuente que se desencadene un trastorno de adaptación con síntomas ansiosos y/o depresivos. Numerosos estudios demuestran que la ansiedad disminuye la calidad de vida (2) de los pacientes con cáncer, apoyando las intervenciones psicosociales (3) en este grupo. El objetivo principal del estudio fue demostrar la eficacia de la terapia anti-estrés que integra técnicas de Mindfulness, Programación Neuro lingüística e Hipnosis Clínica (autohipnosis) en la reducción de síntomas ansiosos y/o depresivos, así como en la mejora de la calidad de vida y confianza en sus propios recursos de las mujeres con cáncer de mama que reciben tratamiento oncológico adyuvante. Durante el primer semestre del 2015 se realizó un diseño experimental de grupos aleatorios pre-post tratamiento con evaluación a las seis semanas. La muestra estuvo formada por 60 pacientes, todas ellas mujeres, con edades comprendidas entre los 31 y los 70 (M=54,36). El grupo intervención recibió una sesión individual presencial de anclaje de una hora de duración y la entrega de un audio de refuerzo para casa durante las seis semanas siguientes y al grupo control no recibió ningún tratamiento adicional. Los resultados indicaron una reducción del 83,3% en los casos de ansiedad y un 60% en los casos de depresión en el grupo intervención frente a una disminución de los casos de ansiedad del 11.1% y una disminución de los casos de depresión del 47,4% en el grupo control. Además se obtuvo que ambos grupos disfrutaron de un buen estado de calidad de vida durante todo el estudio, pre y post intervención. El 80,4% de las pacientes recomendaron el aprendizaje de esta técnica anti-estrés como herramienta de control de la ansiedad. De forma que podemos concluir que la terapia anti-estrés propuesta podría ser un técnica eficaz en la mejora del bienestar emocional de las pacientes en tratamiento adyuvante por cáncer de mama. 1. Velikova G, Selby PJ, Snaith RP et al. The relationship of cancer pain to anxiety. Psychother Psychosom. 1995; 63:(3-4): 181-4. 2. Payne SA, A study of quality of life in cancer patients receiving palliative chemotherapy. Soc Sci Med. 1992; 35:(12): 1505-9. 3. Jacobsen PB, Meade CD, Stein KD et al. Efficacy and cost of two forms of stress management training for cancer patients undergoing chemotherapy. J Clin Oncol. 2002; 20:(12): 2851-62

    Soledad y salud mental en los adultos mayores: Ámbito comunitario vs ámbito residencial

    Get PDF
    La soledad y el aislamiento social son predictores de mala salud y mortalidad. El proceso de institucionalización se asocia con alteraciones físicas y mentales. Se investigan las diferencias entre las personas mayores según su lugar de residencia en relación a su red social, características funcionales, salud mental y calidad de vida, y la detección de factores asociados. El propósito de esta investigación es detectar los factores más significativos asociados con cada alternativa de vida para mejorar la socialización y la salud mental de las personas mayores. Se trata de un estudio descriptivo comparativo en personas mayores o iguales a 70 años institucionalizadas o en la comunidad. Se realizaron entrevistas individuales a una muestra de 200 personas. Las escalas utilizadas fueron: encuesta de Sociotipo Geriátrico (evaluación de calidad y cantidad de las relaciones sociales), escala de Yesavage, cuestionario de Pfeiffer, Mini-examen cognoscitivo, subescala de ansiedad de Goldberg, índice de Barthel, índice acumulativo de enfermedad, y escala EuroQol-5D.Los individuos en residencias de mayores en comparación con las personas que residen en el domicilio son más mayores y presentan peor estado afectivo, funcionalidad, estado cognitivo y calidad de vida. Las relaciones sociales en la comunidad son mejores que en las residencias geriátricas, particularmente para las personas de menor edad.El análisis multivariado y la regresión logística indican que mayor discapacidad y peor calidad de las relaciones sociales, son los principales factores que influyen en el proceso de institucionalización. Específicamente, el Cuestionario Sociotipo Geriátrico es una herramienta eficiente en la detección de problemas sociales. Ha demostrado su utilidad en la evaluación de la red de las personas mayores, tanto desde el punto de vista de la evaluación como del pronóstico. En este sentido se considera que uno de los principales aportes de este estudio es haber incluido la evaluación cualitativa de las relaciones sociales, y observar las diferencias según el lugar de residencia.<br /

    Factores asociados a la mortalidad en los mayores de 65 años que residen en la comunidad

    Get PDF
    - Introducción: El envejecimiento poblacional se ha convertido en una realidad que debe tenerse en cuenta para el futuro ya que se ha producido un incremento en la esperanza de vida en los últimos años siendo ésta superior a los 80 años por primera vez en el año 2005. Esto ha llevado a desarrollar numerosos estudios en relación con los factores de riesgo que aumentan la mortalidad en los ancianos. - Objetivos: o Detectar los factores físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueden relacionarse con un aumento de la mortalidad en las personas mayores de 65 años que residen en la comunidad. o Cuantificar el efecto y la intensidad de cada uno de los factores que se asocian de forma independiente con un aumento de la mortalidad en los mayores que residen en la comunidad. o Determinar y definir el perfil de riesgo para el aumento de la mortalidad en las personas mayores de 65 años que residen en la comunidad. o Evaluar la posibilidad de diseñar un modelo predictivo que estime la probabilidad de fallecer en el caso de que se reúnan determinadas características en las variables predictoras. - Metodología: Se seleccionaron 324 personas mayores de 65 años, de ambos sexos y residentes en la provincia de Huesca. La selección se realizó mediante muestreo aleatorio estratificado por Centros de Salud y edad. Se valoró el estado cognitivo, el psicopatológico y el funcional, así como la patología mediante la historia clínica. Se realizó un análisis de prevalencia, bivariante y multivariante para investigar la relación entre las variables estudiadas y un seguimiento durante 5 años para analizar la relación entre los mismos con la mortalidad en el anciano.- Resultados: Tras analizar todas las variables incluidas en el estudio, las variables que demostraron una relación significativa e independiente con la mortalidad en las personas mayores fueron la edad (p - Conclusiones: o La variable que demostró una asociación significativa más consistente con la mortalidad en los mayores que residen en la comunidad fue la edad. o Otras variables que demostraron una relación significativa e independiente con la mortalidad en las personas mayores fueron la afectación o gravedad física, haber sufrido un TCE (traumatismo craneoencefálico), padecer hipercolesterolemia y haber presentado un accidente cerebrovascular previo. o El índice de mortalidad en los mayores también aumentó en personas con discapacidad; siendo las personas más frágiles, más dependientes y con mayor afectación física las que mostraron mayores tasas de mortalidad. o En este grupo representativo de los mayores que residen en la comunidad no se demostró mayor mortalidad en hombres que en mujeres. o Dado que se relacionaron de forma significativa las cifras elevadas de colesterol con el aumento de mortalidad, parece importante destacar la prevención de esta patología desde edades tempranas. o El perfil de anciano (persona mayor) de riesgo para un aumento de mortalidad, en nuestro medio y en la comunidad, será una persona con edad avanzada, con importante gravedad física, con cifras elevadas de colesterol y con posibles antecedentes de TCE o de ACV. o El aumento del envejecimiento poblacional es un hecho constatado hoy en día ; por ello surge la necesidad de plantear nuevas estrategias para la detección precoz de patologías tanto físicas como psicológicas propias de este grupo de edad, y elaborar predictores de mortalidad, con el fin de desarrollar actividades preventivas que permitan prolongar la supervivencia en las condiciones adecuadas.- Bibliografía:o Christensen k, Doblhammer G, Rau R, Vaupel JW., Ageing populations: the challenges ahead. Lancet 2009; 374 (9696): 1196 – 1208o Fries JF. Aging, natural death, and the compression of morbidity. N Engl J Med. 1980; 303: 130-135.o Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. Journal of gerontology: medical sciences 2001; 56:146-156 o Huisman M, Kunst AE, Bopp M, Borgan J, Borrell C, Costa G, et al. Educational inequalities in cause-specific mortality in middle-aged and older men and women in eight western European populations. Lancet 2005; 365(9458): 493 - 500.o John PD, Tyas SL, Menec V, Tate R. Multimorbidity, disability and mortality in community – dwelling older adults. Canadian family physician. 2014; 60: e272 – e280.o Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, Clarke R, Emberson J, Halsey J, Qizilbash N, Collins R, Peto R: Body-mass index and cause-specific mortality in 900,000 adults: collaborative analyses of 57 prospective studies. Lancet 2009; 373: 1083 – 1096.o Carey EC, Covinsky KE, Lui LY, Eng C, Sands LP, Walter LC. Prediction of mortality in community linving frail elderly people with long term care needs. JAGS 2008; 56: 68 – 75o Saz P, Launer LJ, Dia JL, De la Camar C, Marcos G. Mortality and mental disorders in a Spanish elderly population. Int J Geriat Psychiatry 1999; 14 : 1031 – 1038o Pijpers E, Ferreira I, Van de Laar RJJ, Stehouwer CDA, Nieuwenhuijzen Kruseman AC. Predicting mortality of psichogeriatric patients: a simple prognostic frailty risk score. Postgrad Med J 2009; 85: 464-469.o Störk S, Feelders RA, Van Den Beld AW, Steyerberg EW, Savelkoul HFJ, Lamberts SWJ et a. Prediction of mortality risk in the elderly. The American Journal of Medicine 2006; 119: 519 – 525<br /

    Trastornos afectivos en personas mayores

    Get PDF
    Introducción. Los problemas de salud mental son frecuentes en la población adulta mayor, especialmente los trastornos afectivos, que muchas veces pasan desapercibidos, no son diagnosticados o son infratratados. Los trastornos afectivos pueden clasificarse en dos grandes grupos: trastornos bipolares y unipolares, dentro de los cuales encontramos diversos subtipos, algunos especialmente característicos de la senescencia, como la pseudodemencia depresiva.Material y métodos. Se llevaron a cabo diversas búsquedas en distintas bases de datos: Web Of Science, PubMed, Cochrane, Scopus y Google Académico, con términos MeSH y palabras claves tanto en español como en inglés.Resultados. Se acotó la búsqueda a revisiones sistemáticas con una fecha de cobertura de entre cinco y diez años de antigüedad, obteniéndose veintitrés publicaciones seleccionadas que son en las que está fundamentada este proyecto de revisión.Objetivos. Una visión amplia de la situación médica, afectiva y social de la vida del adulto mayor nos permitirá realizar un óptico abordaje diagnóstico y terapéutico, teniendo en cuenta la importancia del diagnóstico diferencial entre la depresión de origen tardío y la demencia incipiente, dos patologías que a edades avanzadas pueden resultar muy difíciles de diferenciar.Discusión. La asociación existente entre demencia y depresión en las personas mayores supone una gran tarea para el diagnóstico diferencial de dichas patologías en la edad geriátrica. Es fundamental, además, detectar en esta población la existencia de factores de riesgo, que pueden resultar determinantes para la evolución y pronóstico de su enfermedad, así como de su calidad vida, como el aislamiento social y la escasez de recursos o de contactos en la esfera afectiva.Conclusiones. Es prioritario prestar atención a los trastornos afectivos en la senescencia, que pueden resultar especialmente difíciles de diagnosticar, ya que muchas veces se solapan junto al envejecimiento propio de la edad o con el deterioro cognitivo, por lo que un correcto diagnóstico diferencial resulta fundamental. Como parte del tratamiento, resulta de vital importancia la integración de la persona mayor en un adecuado entorno social, ya que factores como el aislamiento social especialmente frecuente en este tipo de población es un estimulador de trastornos mentales, así como de empeoramiento del diagnóstico en aquellos con trastorno mental previo.<br /

    Instrumentos para identificar la necesidad de cuidados paliativos

    Get PDF
    La necesidad de cuidados paliativos en nuestra sociedad es creciente, y en muchas ocasiones es difícil su identificación. Hasta la actualidad, se han desarrollado diferentes instrumentos para poder detectar estas situaciones. En España, una de las herramientas que más se utiliza es NECPAL, que ha sido integrado en diferentes comunidades autónomas. En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva de los distintos instrumentos disponibles para la identificación de las necesidades paliativas, valorando su posible utilidad y sus resultados mediante su aplicación en la práctica clínica. Además, se ha consultado con diferentes especialistas (Psiquiatría, Oncología, Geriatría) para conocer su opinión acerca del uso de estos cuestionarios y las ventajas e inconvenientes de los mismos.<br /

    Detección de síntomas psiquiátricos y trastornos del comportamiento en pacientes con demencia. Utilidad de la versión española del Cambridge Behavioural Inventory - Revised (CBI - R)

    Get PDF
    La tesis doctoral "Detección de síntomas psiquiátricos y trastornos del comportamiento en pacientes con demencia. Utilidad de la versión española del Cambridge Behavioural Inventory - Revised (CBI-R)" tiene como objetivo el estudio de los síntomas psicológicos y conductuales que están presentes en los diferentes subtipos de demencia, centrándose principalmente en la demencia frontotemporal en su variante conductual y en la enfermedad de Alzheimer. También tiene como objetivo principal la validación al castellano del cuestionario Cambridge Behavioural Inventory - Revised (CBI-R) y comprobar la mayor prevalencia de sintomatología conductual a través del uso de la CBI-R en los pacientes con demencia frontotemporal respecto a otras demencias.El incremento de la esperanza de vida hace que las pirámides poblacionales estén cada vez más envejecidas y al ser la edad uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una demencia, es previsible que la incidencia y prevalencia continúen con esta tendencia en los próximos años.La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en personas mayores de 65 años (60-80%), seguida de la demencia vascular, la demencia de cuerpos de Lewy y la demencia Frontotemporal. Los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) se definen como una serie de signos y síntomas relacionados con la alteración de la percepción, del estado de ánimo, el contenido del pensamiento o la conducta, que pueden presentarse en los pacientes con diagnóstico de demencia como parte de expresión de la enfermedad. Esta sintomatología puede afectar hasta el 90% de los pacientes con demencia a lo largo de la enfermedad, generan estrés en los cuidadores y afectan a la calidad de vida del paciente y a su pronóstico. El interés en esta sintomatología acompañante ha sido creciente debido a que interfieren con la vida del paciente y mejoran con tratamiento. Los síntomas que más sobrecarga producen son los síntomas psicóticos (falsos reconocimientos, delirios y alucinaciones), los trastornos afectivos (irritabilidad, depresión) y la agitación o agresividad. La presencia de estos síntomas neuropsiquiátricos se relaciona con un mayor gasto sanitario en el paciente, la sobrecarga del cuidador y la merma de la calidad de vida del paciente así como una institucionalización precoz. <br /

    REPERCUSIÓN DE LA PANDEMIA POR EL VIRUS SARS-CoV-2 EN LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL. ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS URGENTES.

    Full text link
    La pandemia y el confinamiento han servido de “combinación perfecta” para propiciar problemas de salud mental. Se han documentado efectos nocivos sobre la salud mental ante grandes catástrofes o brotes infecciosos. Muchos estudios sugieren efectos negativos de la pandemia como el aumento de las urgencias psiquiátricas y de los trastornos mentales, la existencia de multitud de factores negativos para los niños, el agravamiento de los trastornos mentales y se cree que también puede tener efectos a largo plazo. OBJETIVOS: corroborar la evidencia científica sobre la pandemia y la salud mental infanto-juvenil, cuantificar y comparar los efectos de la pandemia en forma de análisis de las demandas urgentes psiquiátricas en los menores de 18 años desde 2018 hasta 2021 en un hospital general. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de una muestra de 359 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años atendidos en el Sector de salud de Huesca por demandas psiquiátricas urgentes desde el 1 de enero del 2018 hasta el 18 de octubre del 2021, para poder comparar los periodos: pre-pandemia, durante el confinamiento y después de éste. Análisis descriptivo y contraste de hipótesis entre las variables: año, edad, género, prioridad, motivo de consulta, diagnóstico en urgencias, ingreso y destino. Se excluyeron del estudio aquellas urgencias psiquiátricas mal clasificadas (motivo de consulta no psiquiátrico) y las intoxicaciones medicamentosas accidentales (no voluntarias). RESULTADOS: En 2020 se registraron menos urgencias psiquiátricas (54) frente a un aumento en el periodo post-confinamiento en 2021 (113) con respecto a años anteriores. Predominaron las urgencias de chicas todos los años estudiados salvo en 2020 donde ambos sexos acudieron por igual. En el periodo post-confinamiento aumentaron las consultas por intentos autolíticos, cuando antes predominaban las consultas por ansiedad. Hubo más ingresos, sobre todo por intentos autolíticos. Las urgencias por intentos autolíticos fueron más frecuentes en chicas y sobre todo por intoxicaciones medicamentosas. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el motivo de consulta y el año de atención, el género, los ingresos, y por otro lado el diagnóstico en urgencias también se relacionó estadísticamente con el género y los ingresos hospitalarios. <br /

    Estudio de necesidades en pacientes con demencia que acuden a un centro de día

    Full text link
    Introducción: España es uno de los países con mayor envejecimiento poblacional. Debido a esto, cada vez son más los casos de demencia asociados a la edad. La identificación de personas que inicien una demencia es fundamental para la planificación de sus necesidades de atención y comenzar el tratamiento específico. El desarrollo de intervenciones en un centro de día puede ofrecer el apoyo necesario para cubrir las necesidades de los pacientes y sus cuidadores. Objetivo: Analizar las necesidades que presentan las personas con diagnóstico de demencia que acuden al Centro de Día “Recuerdos” de la Asociación de Alzheimer en Huesca. Metodología: Estudio transversal descriptivo, realizado a personas con demencia mayores de 50 años que acuden al centro de día “Recuerdos” de la Asociación Alzheimer de Huesca. 35 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La edad media fue de 77,26 años con una desviación típica de 9,3. En todas las áreas descritas el porcentaje de usuarios con las necesidades cubiertas frente a las no cubiertas fue superior a excepción del sentido del oído y manejo del dinero. Se ha demostrado asociación significativa entre la situación económica y el estado civil. Las caídas son frecuentes en los pacientes con demencia. Los usuarios con mayor grado de dependencia y aquellos que toman mayor número de fármacos son los que sufren más episodios de caídas. Conclusiones: La escala CANE ha demostrado resultar un instrumento útil en la valoración de las necesidades cubiertas y no cubiertas de los pacientes con demencia y sus familiares/cuidadores

    Focus on Depression in Parkinson’s Disease: A Delphi Consensus of Experts in Psychiatry, Neurology, and Geriatrics

    Full text link
    Major and minor forms of depression are significant contributors to Parkinson’s disease morbidity and caregiver burden, affecting up to 50% of these patients. Nonetheless, symptoms of depression are still underrecognized and undertreated in this context due to scarcity of evidence and, consequently, consistent clinical guideline recommendations. Here, we carried out a prospective, multicentre, 2-round modified Delphi survey with 49 questions about the aetiopathological mechanisms of depression in Parkinson’s disease (10), clinical features and connections with motor and nonmotor symptoms (10), diagnostic criteria (5), and therapeutic options (24). Items were assessed by a panel of 37 experts (neurologists, psychiatrists, and a geriatrist), and consensus was achieved in 81.6% of them. Depressive symptoms, enhanced by multiple patient circumstances, were considered Parkinson’s disease risk factors but not clinical indicators of motor symptom and disease progression. These patients should be systematically screened for depression while ruling out both anhedonia and apathy symptoms as they are not necessarily linked to it. Clinical scales (mainly the Geriatric Depression Scale GDS-15) can help establishing the diagnosis of depression, the symptoms of which will require treatment regardless of severity. Efficacious and well-tolerated pharmacological options for Parkinson’s comorbid depression were selective serotonin reuptake inhibitors (especially sertraline), dual-action serotonin and norepinephrine reuptake inhibitors (venlafaxine, desvenlafaxine, and duloxetine), multimodal (vortioxetine, bupropion, mirtazapine, and tianeptine), and anti-Parkinsonian dopamine agonists (pramipexole, ropinirole, and rotigotine). Tricyclic antidepressants and combining type B monoamine oxidase inhibitors with serotonergic drugs have serious side effects in these patients and therefore should not be prescribed. Electroconvulsive therapy was indicated for severe and drug-refractory cases. Cognitive behavioural therapy was recommended in cases of mild depression. Results presented here are useful diagnostic and patient management guidance for other physicians and important considerations to improve future drug trial design
    corecore