10 research outputs found

    La familia en Tlaxcalancingo. Un problema de desorganización social.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 47 Tomo XVIII (1965) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    Carrasco, P. El Barrio y la Regulación del Matrimonio en un Pueblo del Valle de México en el Siglo XVI. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. México, 1961.Llewellyn, K. N. Education and the Family, Certain Unsolved Problems. The Family: Its Function and Destiny. Ruth Nanda Anshen (Ed.). New York, 1948.Linton, R. Cultura y Personalidad. Fondo de Cultura Económica. México, 1945.Malinowski, B. A Scientific Theory of Culture and Other Essays. Chapel Hill (N. C.), 1944.Monzón, A. La Desorganización Social Contemporánea. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962.Murdock, J. P. Social Structure. The Macmillan Co. New York, 1949.Nolasco, M. Proyecto de Relaciones Inter-étnicas en el Valle Poblano Tlaxcalteca. Encuesta Etnográfica Regional. Departamento de Investigaciones Antropológicas del INAH. Ms. México, 1965.Nutini, H. Polygyny in a Tlaxcalan Community. Ethnology, Vol. IV, No. 2, 1965.Rumney y Maier. Sociología. México, 1946.Parsons, T. The Social Structure of the Family. The Family: lts Function and Destiny. Ruth Nanda Anshen (Ed.). New York, 1948.Sorokin, P. Sociedad, Cultura y Personalidad. Madrid, 1960

    Los indígenas del norte de Oaxaca y su participación en la vida nacional.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976)

    No full text
    Aguirre Beltrán, G. 1967 Regiones de refugio. Instituto Indigenista Interamericano. México.Balandier, G. 1955 Sociologie actuelle de l'Afrique Noire. Puf. Paris.Beals, R. L. 1945 Ethnology of Western Mixe. University of California. Berkeley and Los Angeles.Bevan, B. 1938 The Chinantec and their habitat. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Pub. No. 24. México.Bonfil, G. 1969 Reflexiones sobre la política indigenista y el centralismo gubernamental en México. XXVIII Annual Meeting, Society for Applied Anthropology. Anuario Indigenista, XXIX. Instituto Indigenista Interamericano. México.Carrasco, P. 1966 Ceremonias públicas paganas entre los mixes de Tamazulapan. Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, p. 309. I.N.A.H. México.Carrasco, P., W. S. Miller y R. J. Weitlaner. 1959 El calendario mixe: El México Antiguo, t. IX. México.Cazés, D. 1966 Indigenismo en México: Pasado y presente. Historia y Sociedad, No. 5. México.Cowan, G. 1946 La importancia social y política de la faena mazateca. América Indígena, vol. XIV, No. 1, pp. 67-92. Instituto Indigenista Interamericano. México.Gjessing, G. 1969 La responsabilidad social del científico social. América Indígena, vol. XXIX, No. 3. Instituto Indigenista Interamericano. México.Hansen Cowan, F. 1946 Notas etnográficas sobre los mazatecos de Oaxaca. América Indígena, vol. VI, No. 1, pp. 27-39. Instituto Indigenista Interamericano. México.Holland, W. R. y R. J. Weitlaner 1960 El uso actual de cuchillos prehispánicos de sacrificios humanos entre los cuicatecos. Anales del I.N.A.H., t. XII. México.Hoogshagen, S. 1966 Elección, instalación y aseguramiento de los funcionarios de Coatlán. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XVI. México.Incháustegui, C. 1965 Cinco años y un programa: el Centro Coordinador Indigenista de la Sierra Mazateca. América Indígena, vol. XXVI, No. 1. Instituto Indigenista Interamericano. México.Incháustegui, C. 1967 Cambio cultural en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Un Centro Coordinador Indigenista en la Sierra Mazateca. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis Profesional. México.Johnson, J. B. 1939 Some notes on the Mazatec. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. III, pp. 112-56. México.López de Llergo, R. 1960 Principales rasgos fisiográficos de la región comprendida entre el paralelo 19° y el Istmo de Tehuantepec. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XVI. México.Malinowsky, B. y J. de la Fuente 1957 La economía de un sistema de mercados en México. Acta Anthropologica, Ep. 2, vol. 1, No. 2. México.Marino, A. 1963 Distribución municipal de los hablantes de lenguas indígenas en la República Mexicana en 1950. Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 12, I.N.A.H. México.Marroquín, A. 1954 Tlaxiaco, una ciudad mercado. Instituto Nacional Indigenista. México.Miller, W. S. 1956 Cuentos mixes. Instituto Nacional Indigenista. México.Nahmad, S. 1965 Los mixes. Memorias del Instituto Nacional Indigenista, IX. México.Nolasco, M. 1969 Problemas de aculturación en el Estado de Oaxaca. Ms. El Colegio de México. México.Olivera, M. y B. Sánchez. 1965 Distribución actual de las lenguas indígenas de México. Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 15, I.N .A.H. México.Stavenhagen, R. 1969 Las clases sociales en las sociedades agrarias. México.Tamayo, J. 1950 Geografía de Oaxaca. Ediciones de El Nacional. México.Villa Rojas, A. 1955 Los mazatecos y el problema indígena de la Cuenca del Papaloapan. Memorias del Instituto Nacional Indigenista, VII. México.Villa Rojas, A. 1969 En torno a la nueva tendencia ideológica de antropólogos e indigenistas. América Indígena, vol. XXIX, No. 3. Instituto Indigenista Interamericano. México.Weitlaner, R. J. 1939 Los chinantecos. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. III, No. 3, pp. 195-216. México.Weitlaner, R. J. 1949-50 Curaciones mazatecas. Anales del I.N.A.H., t. IV, No. 32. México.Weitlaner, R. J. 1961a Introducción lingüística al Estado de Oaxaca y guión sobre los grupos popoloca- chocho-ixcateco. Publicación mimeográfica. C.A.P.F.C.E. México.Weitlaner, R. J. 1961b Datos diagnósticos para la etnohistoria del norte de Oaxaca. Dirección de Investigaciones Antropológicas, No. 6. I.N.A.H. México.Weitlaner, R. J. 1961c La Chinantla. Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología. S.E.P. México.Weitlaner, R. J. 1962a Los cuicatecos. Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología. S.E.P. México.Weitlaner, R. J. 1962b Los mazatecos. Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología. S.E.P. México.Weitlaner, R. J. y C. A. Castro. 1954 Mayultianguis y Tlacoatzintepec. Serie de Papeles de la Chinantla, No. 1. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.Weitlaner, R. J. y C. A. Castro. En prensa Usila, tierra de colibríes. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.Weitlaner, R. J. y S. Hoogshagen 1960 Grados de edad. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XVI, pp. 183-209. México.Weitlaner, R. J. y W. Hoppe 1969 The Chinantecs. Handbook of Middle American Indians, vol. VII. Univ. of Texas Press. Austin, Texas.Wolf, E. 1956 Aspects of group relations in a complex society: Mexico. American Anthropologist, vol. LVIII, No. 1, pp. 1065-1077

    Notas sobre las actividades religiosas en Tlaxiaco.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 44 Tomo XV (1962) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    Burgoa, F. de. Geográfica Descripción de la Parte Septentrional del Polo Artico de América. Publ. del Archivo Gral. de la Nación. México, 1934.Dahlgren, B. La Mixteca. México, 1954.De la Peña, M. T. Problemas Sociales y Económicos de los Mixtecas. I.N.I. México, 1950.Diguet, L. Le Mixtecapan. Societé des Americanistes de París. París, 1867.Gay, J. A. Historia de Oaxaca. México, 1881.López de Velasco, A. Geografía y Estadística del Edo. de Oaxaca. Vol. IX. México, 1894.Marroquín, A. Tlaxiaco, una Ciudad Mercado. I.N.I. México, 1954.Paso y Troncoso, F. del. Papeles de la Nueva España. T. IV. México, 1915.Paso y Troncoso, F. del. Relaciones Geográficas del Siglo XVIII. Leg. 100, 1748. Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología. México.Tamayo, J. A. La realidad Geográfica del Estado de Oaxaca. México. 1943.Villaseñor, J. A. Theatro Americano. México, 1748.Zavala, S. y Miranda, J. Instituciones Indígenas en la Colonia. Métodos y Resultados de la Política Indigenista en México. I.N.I., 1954

    Los choloques y los cholultecas. Apuntes sobre las relaciones étnicas en Cholula hasta el siglo XVI.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 49 Tomo I (1967-1968) Séptima Época (1967-1976)

    No full text
    Acosta, J. 1940 Historia Natural y Moral de las Indias. F.C.E. México.Aguirre Beltrán, G. 1953 Formas de Gobierno Indígena. Cultura Mexicana, UNAM. México.Alamán, L. 1844-49 Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana. Imp. de José Mariano Lara, 3 vols. México.Amaya Topete, J. 1961 Cholula, ciudad sagrada. (Notas de Historia Regional). Centro de estudios históricos de Puebla, México.Archivo General de la Nación, México Ramo de Indios, Ramo de Tierras y Ramo de Mercedes.Archivo Local de San Francisco Cuapan, Cholula, Puebla.Benavente, T. 1964 Relaciones de la Nueva España. UNAM. México.Cartas De Religiosos 1941 Edit. Salvador Chávez Hayhoe. México.Clavijero, F. J. 1959 Historia antigua de México. Edit. Porrúa. 4 vols. México.Cline, H. F. 1949 Civil congregations of the indians in New Spain. 1598-1606. The Hispanic American Historical Review Ag.Códice de Cholula. Segunda copia que se encuentra en el Archivo de Códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. México.Códice Franciscano 1941 Salvador Chávez Hayhoe. México.Chávez Orozco, L. 1938 Historia social y económica de México. Ensayo de interpretación. Edit. Botas. México.Chávez Orozco, L. 1943 Las instituciones democráticas de los indígenas mexicanos en la época colonial. Inst. Ind. Interamericano. México.Chevalier, F. 1957 Significación social de la Fundación de la Puebla de los Angeles. Centro de Estudios Históricos de Puebla. México.De La Maza, F. 1959 La ciudad de Cholula y sus iglesias. Imprenta Universitaria. México.Díaz Del Castillo, B. 1937 La conquista de la Nueva España. 3 vols. París.Dirección General de Estadística 1965 Octavo censo general de población 1960. México.Durán, D. 1880 Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. México.García Cubas, A. 1890 Atlas geográfico, estadístico e histórico de México. México.García Cubas, A. 1888-91 Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. México.Gibson, Ch. 1952 Tlaxcala in the Sixteenth Century. Yale University Press. New Haven.Gibson, Ch. 1964 The Aztecs Under Spanish Rule. Stanford University Press. California.Glass, J. B. 1964 Catálogo de la colección de códices. Museo Nacional de Antropología, I.N.A.H. México.Gómez de Orozco, F. 1927 Las relaciones de Cholula. Revista Mexicana de Estudios Históricos, vol. I, Suplemento. México.Historia Tolteca-Chichimeca 1942 Corpus Codicum Americanorum Meddi Aevi, vol. I. Facsim. 104 pp. Trad. inédita de Luis Reyes.Kirchhoff, P. 1940 Los pueblos de la historia Tolteca-Chichimeca. Sus migraciones y parentesco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. IV. pp. 77-104. México.Mendieta, G. 1945 Historia eclesiástica indiana. Edit. Salvador Chávez Hayhoe. México.Molina, A. 1944 Vocabulario de la lengua mexicana. México.Muñoz Camargo, D. 1947 Historia de Tlaxcala. México.Novelo, R. J. C. 1934 Quetzalcóatl. Los dos templos que sucesivamente tuvo en Cholula, Estado de Puebla. I.N.A.H. Anales, 5a. ep., vol. I México.Olivera de V., M. 1967 Tlaxcalancingo. Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 18. I.N.A.H. México.Paso y Troncoso, F. 1898 Descripción. Historia y exposición del códice pictórico de los antiguos nahuas, que se conserva en la biblioteca de la Cámara de Diputados de Paris. Florencia, Tip. de S. Landi.Paso y Troncoso, F. 1905 Papeles de la Nueva España. 2a. Serie. Geografía y Estadística. Vol. l. Establecimiento Tip. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid.Paso y Troncoso, F. 1939-42 Epistolario de Nueva España. 1505-1818. Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos. México.Rojas, G. de. 1927 Descripción de Cholula, Revista de Estudios Históricos. Vol. l. México.Sahagún, Fr. B. de. 1938. Historia de las cosas de la Nueva España. Edit. Robredo. Vol. l. México.Tezozomoc, A. 1941 Crónica Mexicana. Edics. Leyenda. México.Torquemada, J. 1940 Monarquía Indiana. México.Vetancourt, A. 1870-71 Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos, políticos, militares y religiosos del nuevo mundo occidental de las indias. Imp. de l. Escalante y Cía. México.Villaseñor y Sánchez, J. A. 1952 Teatro americano. México.Wolf, E. 1956 Aspects of group relations in a Complex Society: Mexico. American Anthropologist, vol. XVIII, No. 1, pp. 1065-1071.Zurita, A. 1941 Breve y sumaria relación de los señores y maneras y diferencias que había entre ellos en la Nueva España (siglo XVI). México

    . 47 Tomo XVIII (1965) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1965 por Eusebio Dávalos Hurtado. - La osteopatología en los teotihuacanos por Eusebio Dávalos Hurtado. - Sobre la autenticidad de algunas "cabezas reducidas" de los jíbaros por Víctor M. Becerril S. - Fonémica del guajirío por Roberto Escalante H. - La danza de "Los Montezumas" por Eduardo Matos Moctezuma. - Jerarquía maya entre los dioses lacandones por Roberto D. Bruce S. - La familia en Tlaxcalancingo. Un problema de desorganización social por Mercedes Olivera. - Los seris, desierto y mar por Margarita Nolasco Armas. - En torno a los factores que detienen el desarrollo en Chiapas, Guerrero y Tabasco por Manlio Barbosa Cano. - Andrés Molina Enríquez y la Sociedad Indianista Mexicana: el indigenismo en vísperas de la Revolución por Guillermo Bonfil Batalla. - Una lamentación de Jeremías compuesta en el siglo XVI para el uso de la Catedral de México por Thomas Stanford

    . 51 Tomo III (1970-1971) Séptima Época (1967-1976). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Proceso de un cambio político en un pueblo tzeltal por Andrés Medina Hernández. - Exploraciones y restauraciones en Palenque, 1968-1970 por Jorge R. Acosta. - Investigación de los radicales del maya yucateco por Ma. Cristina Álvarez Lomelí. - Memorial relativo al llamado "Palacio de Iturbide" por Ignacio González Polo. - Efectos de la Conquista española sobre la cerámica prehispánica de Cholula por Florencia Müller. - Cremación y entierros en vasija en Cholula prehispánica por Sergio López Alonso. - Nueva especie de pecarí (Platygonus) del estado de Jalisco por Álvaro Mones. - Análisis regional de la población indígena de México por Mercedes Olivera. - Comentario sobre la sección colonial del Códice Telleriano-Remensis por H. León Jr. Abrams. - Topografía y cerámica de El Tajín, Ver. por Ramón Krötser y Paula H. Krötser

    . 49 Tomo I (1967-1968) Séptima Época (1967-1976). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante los años 1967-1968 por Ignacio Bernal. - Dos elementos de uso ritual en el arte olmeca por María Antonieta Cervantes. - Las ruinas del Rancho de San Pablo, Becanchén, Yucatán por William J. Folan. - Reconocimiento del sitio Varejonal, municipio de Jiquipilas, Chiapas por Pierre Agrinier. - Conservatismo en el simbolismo de Oaxaca: un breve informe por Frank H. Boos. - La lengua de Huehuetán (Maliwi) por Carlos Robles Uribe y Roberto D. Bruce S. - Términos de parentesco del náhuatl. Dialecto del norte de Puebla por Earl Brockway. - Un nexo prehistórico entre quechua y tarasco por Mauricio Swadesh. - El tuzanteco y su posición dentro de la familia mayense por Otto Schummann. - Noticia del mame de Tuxtla Chico por Roberto H. Escalante. - Differential Pueblos specialization in fetishes and shrines por Florence Hawley Ellis. - Una leyenda mixteca por Jorge Poulat Legorreta. - Los pimas bajos de la Sierra Madre Occidental por Margarita Nolasco Armas. - Los choloques y los cholultecas. Apuntes sobre las relaciones étnicas en Cholula hasta el siglo XVI por Mercedes Olivera y Cayetano Reyes. - Fray Servando Teresa de Mier y la Sociadad Lautaro por José R. Guzmán. - Casas en que vivió el capitán don Juan de Chavarría Valera por Pedro Álvarez y Gasca

    . 44 Tomo XV (1962) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1962 por Eusebio Dávalos Hurtado. - Correlación de la arqueología y la historia en la porción norte del valle de México por Eduardo Noguera. – Tocititlan por Francisco González Rul. - Exploración arqueológica en Huapalcalco, Hgo., Quinta temporada, 1959 por Florencia Müller. - Informe preliminar sobre Mul-Chic, Yucatán por Román Piña Chan. - Un "cuauhxicalli" de Tlatelolco por Francisco González Rul. - Notas sobre las actividades religiosas en Tlaxiaco por Mercedes Olivera. - Los otomíes. Análisis de un grupo marginal por Margarita Nolasco Armas. - Datos sobre la música y danzas de Jamiltepec, Oaxaca por Thomas Stanford. - Comparación de los métodos para estimar la capacidad craneana por María Teresa Jaén Esquivel. - Nuevos casos de mutilaciones dentarias procedentes de Chiapas, México por Pierre Agrinier. - Breve informe de los hallazgos de San Vicente Chicoloapan, Méx. por Arturo Romano. - Nuevo ensayo de glotocronología yutonahua por Mauricio Swadesh. - Aplicabilidad de procedimientos lingüísticos al desciframiento de grafías por Roberto Escalante H. y Lorraine Beville de Escalante. - Revisión de la fonología del otomí por Frances León

    . 50 Tomo II (1969) Séptima Época (1967-1976). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1969 por Javier Romero. - La escoradura ciática mayor en la determinación sexual de restos óseos prehispánicos de México por Sergio López Alonso. - El metopismo en cráneos prehispánicos y modernos de Tlatelolco, D.F. por Luis A. Vargas y María Teresa Jaén Esquivel. - Los dermatoglifos digitales de la población masculina de Cholula, Puebla por Carlos Serrano. - Estudio de los restos de un sujeto con grilletes encontrado en la Plaza de San Pablo, Ciudad de México por Luis A. Vargas Guadarrama. - La variabilidad del agujero mentoniano en mandíbulas prehispánicas de México por Zaid Lagunas R. - Afinidades raciales de algunas poblaciones antiguas de México por Andrzej Wiercinski. - El macuahuitl y el tlatzintepuzotilli. Dos armas indígenas por Francisco González Rul. - Comentarios sobre la Coatlicue recuperada durante las excavaciones realizadas para la construcción del Metro por Doris Heyden. - Representaciones fálicas de Ehécatl-Quetzalcoatl en el centro de Veracruz por Lorenzo Ochoa S. - The structures of the Codex Colombino-Becker por Nancy P. Troike. - El Ayapaneco: Una variante del zoqueano en la chontalpa tabasqueña por Antonio García de León. - Los indígenas del norte de Oaxaca y su participación en la vida nacional por Mercedes Olivera. - Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán, sierra norte de Puebla por José de Jesús Montoya Briones y Gabriel Moedano N. - El sistema de salud en El Agua Puerca, San Luis Potosí por Leonardo Manrique Castañeda. - La Reforma Agraria en cuatro situaciones culturales distintas de México por Margarita Nolasco Armas. - La tenencia de la tierra en San Juan Teotihuacan y su distribución (época colonial) por Carmen Venegas Ramírez. - Un nuevo manuscrito de Chimalpahin por Luis Reyes G. - Cajas de bienes de comunidades indígenas por Guadalupe Nava Oteo. - Estudio descriptivo del cuestionario proyectivo de Sacks. (Frases incompletas) por Luz María Galvis y Felipe Montemayor
    corecore