6 research outputs found

    Caracterización de la mortalidad por cáncer gástrico. Cuba 1987-2015

    Get PDF
    Estadísticas del cáncer. Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas [consultado 2020.02.07]. American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2016 [Internet]. Atlanta, Ga: American Cancer Society. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2016.html [consultado 2020.02.17]. Stewart B, Wild CP, eds. Organización Mundial de la Salud. La Magnitud del problema [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer [consultado 2020.02.12]. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Gastric Cancer. Disponible en: nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/gastric.pdf [consultado 2020.02.12]. El diagnóstico temprano del cáncer es posible y salva vidas. OMS [Internet]. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2017-02-03/el-diagnostico-temprano-del-cancer-salva-vidas-y-es-posible-03-02-2017-22-02-36 [consultado 2020.01.25]. Adachi Y, Yasuda K, Inomata M, Sato K, Shiraishi N, Kitano. Pathology and prognosis of gastric carcinoma: well versus poorly differentiated type. Cancer [Internet]. 2000;89(7):1418-24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11013353/ Cáncer gástrico: América Latina, zona de riesgo. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9135:2013-cancer-mortality-declining-some-countries-americas-new-paho-who-report&Itemid=1926&lang=es [consultado 2020.01.11]. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Alonso-Galban/publication/332842978_Anuario_estadistico_de_Salud_2018/links/5ccc3db0299bf14d9574d6b9/Anuario-estadistico-de-Salud-2018.pdf?_sg%5B0%5D=gMfX5Zn4exZU3-Ueyl2SgOZTukk2gUuW04RQ2h0phiqcwUjWkPwZJQVuIn6cmLcsCm-ucAkYLbPZeQTg-eBd1A.g9CKf5GxYJ5VffGKxbx_Got23k833CkvVQNbh2eW8fN5cUrm_fZXHY96Utm7LLrdfiTLgu5p9HV3vKX7E1PrLw&_sg%5B1%5D=O29QxgIz1NP3i9K7FLLeeH-aOzyhx4uH0LEkOGHNffndXJ3HEHWv3ra5UggC4Sw6ZW8F46rJZ797iDw54Kjw5QRlAIurV5vYccctbHb7xeYt.g9CKf5GxYJ5VffGKxbx_Got23k833CkvVQNbh2eW8fN5cUrm_fZXHY96Utm7LLrdfiTLgu5p9HV3vKX7E1PrLw&_iepl=. [consultado 2020.02.11]. Gámez D, Dueñas O, Alfonso K, Varona P, Pérez D, Corona B. Evolución de la mortalidad por cáncer gástrico en el adulto mayor. Cuba 1987-2015. QhaliKay: Rev Cienc Salud [Internet]. 2018;2(3):116-123. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/1894/2072 Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión, Modificación Clínica (CIE - 9 – MC)] [Internet]. Disponible en: http://www.iasist.com/es/recursos/glosario/clasificacion-internacional-de-enfermedades-9-revision-modificacion-clinica-cie-9-. [consultado 2020.02.21]. Märkl B, Moldovan AI, Jähnig H, Cacchi C, Spatz H, Anthuber H, Oruzio DV, Kretsinger H, Arnholdt HM. Combination of ex vivo sentinel lymph node mapping and methylene blue-assisted lymph node dissection in gastric cancer: aprospective and randomized study. Ann Surg Oncol [Internet]. 2011;18:1860-8. Disponible en: http://doi.org/10.1245/s10434-011-1713-4 Sánchez R Hugo, Albala B Cecilia, Lera M Lydia. Años de vida perdidos por muerte prematura (AVPP) en adultos del Gran Santiago: ¿Hemos ganado con equidad? Rev Méd Chile [Internet]. 2005;133(5):575-582. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000500010 Daza DE. Cáncer gástrico en Colombia entre 2000 y 2009. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4004/DazaDuque-Doris-2012.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Universidad del Rosario, 2012 [consultado 2020.02.11]. Driggs D, Cruz T, Laurencio I. Infección por Helicobacter pylori y cáncer gástrico. CCM [Internet]. 2013;17(2):189-191.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v17n2/ccm10213.pdf Bustamante LM, Marín SJ, Cardona D. Mortalidad por cáncer: segunda causa de muerte del adulto mayor en Medellín, 2002-2006. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2012;30(1):17-25. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a03.pdf Reina BE, Lebroc D, Massip M. Comportamiento clínico- epidemiológico del cáncer gástrico en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila. MEDICIEGO [Internet].2011;17(2). Disponible en http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1957 Seuc H, Domínguez E, Torres RM, Varona P. Algunas precisiones acerca de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011;37(1):19-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n1/spu04111.pdf Otzoy HL, Torres L, Orosco SP. Cáncer gástrico. Caracterización de los casos operados en la provincia de Cienfuegos (2009-2011). Revista Finlay [Internet]. 2013;3(2):110-119. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/184/1107 Rodríguez Z, Piña L, Manzano E, Cisneros CM, Ramón WL. Factores pronósticos relacionados con el cáncer gástrico. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011;50(3):363-387. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v50n3/cir15311.pdf Loria D, Lence Anta JJ, Guerra ME, Galán Y, Barrios E, Alonso R, Abriata G, Fernández LM. Tendencia de la mortalidad por cáncer en Argentina, Cuba y Uruguay en un período de 15 años. Rev Cub Salud Pública Pública [Internet]. 2010;36(2):115-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n2/spu04210.pdf Crespo E, González S, López N, Pagarizabal S. Cáncer gástrico en pacientes atendidos en servicio de endoscopia digestiva. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017;21(5):46-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n5/rpr08517.pdfEn Cuba el cáncer gástrico es la octava causa de muerte según el cuadro de mortalidad. El objetivo fue caracterizar la mortalidad por cáncer gástrico en Cuba durante el período 1987- 2015. Se desarrolló un estudio ecológico de series temporales, el universo de estudio fue todos los fallecidos del país cuya causa básica de muerte recogida en el certificado de defunción fue cáncer gástrico. Las variables fueron edad, sexo, estado civil, color de la piel y ocupación. Se calcularon la razón, porcentajes, tasas de mortalidad bruta, ajustada y específica, por edad y sexo, tendencia y pronóstico. Se estratificó el riesgo según provincias de residencia. Se registraron 21 442 defunciones, 78 % adultos mayores de 60 años, el sexo masculino 62,5 %. Las tasas de mortalidad ajustadas por grupos de edad mostraron una tendencia al aumento a partir de los 50-59 años, predominó el color de la piel negra, mayor frecuencia en jubilados y pensionados. Se incrementaron las tendencias y pronósticos del cáncer gástrico, lo que puede estar influenciado por el envejecimiento y otros factores asociados no investigados en este estudio, por lo que se hace necesario incrementar las medidas preventivas en el país, con vista a direccionar con mayor efectividad los planes de acción para disminuir la mortalidad por esta enfermedad. Palabras clave: Cáncer gástrico; tasas de mortalidad; tasa bruta de mortalidad; tasa ajustada de mortalidad y riesgo

    Evolución de la mortalidad por cáncer gástrico en el adulto mayor Cuba 1987-2015

    Get PDF
      El cáncer gástrico afecta principalmente a las personas de edad avanzada. Con el objetivo de caracterizar la evolución de la mortalidad por cáncer gástrico en el adulto mayor en Cuba durante los años 1987-2015, según variables sociodemográficas seleccionadas, se realizó un estudio ecológico de series temporales. El universo estuvo conformado por 16713 fallecidos mayores de 60 años en Cuba, cuya causa de muerte registrada en el certificado de defunción fue el cáncer gástrico. Se analizaron tasas anuales crudas y ajustadas por grupos de edad y sexo. Predominó el sexo masculino con 62,3 % y el grupo de edad de 70-79 años con 37,1 %, mayor frecuencia de morir en hombre 1,6:1. El 38,6 % de los fallecidos tenía color de la piel blanca, más frecuente en el sexo masculino. Fue evidente que a la hora de la muerte predominó la condición de fallecidos sin parejas estables en 57,4 %. Las tasas de mortalidad ajustadas por grupos de edad aumentan después de la octava década de la vida. La evolución de la mortalidad por cáncer gástrico durante los últimos 28 años muestra una tendencia ascendente a predominio del sexo masculino, se hace necesario diseñar e implementar programas de detección precoz que vayan dirigidos a la disminución de la mortalidad en los adultos mayores.   Palabras clave: Cáncer gástrico, adulto mayor, tasa de mortalidad, tasa bruta de mortalidad y tasa ajustada de mortalidad.   Abstract   Gastric cancer affects mainly the elderly. Objective: to characterize the evolution of mortality due to gastric cancer in the elderly. Cuba 1987-2015 according to selected sociodemographic variables. Method: ecological study of time series. Universe: 16713 deaths in the country over 60 years whose basic cause of death recorded in the death certificate was gastric cancer. Crude annual rates adjusted for age and sex groups were analyzed. Results: male sex predominated with 62.3 % and the age group of 70-79 years with 37.1 %, higher frequency of death in male 1.6: 1. 38.6 % of the deceased had white skin color, more frequent in the male sex. It was evident that at the time of death the condition of deceased without stable partners predominated in 57.4 %. Mortality rates adjusted for age groups increase after the eighth decade of life. Conclusion: the evolution of mortality from gastric cancer during the last 28 years shows an ascending tendency to predominance of the male sex, it is necessary to design and implement early detection programs that are aimed at reducing mortality in the elderly.   Keywords: Gastric cancer, older adult, mortality rate, crude and adjusted rates. &nbsp

    Estratificación de riesgo del cáncer gástrico, Cuba 2000-2015

    Get PDF
      La estratificación epidemiológica de riesgo ofrece la oportunidad de actuar proactivamente, diseñando intervenciones de cuidados sanitarios específicos adecuadas al nivel de necesidad de los distintos grupos de personas. Con el objetivo de estratificar la mortalidad por cáncer gástrico según provincias de residencia y caracterizar algunas variables sociodemográficas, se realizó un estudio ecológico de series temporales. El universo estuvo conformado por los 12.781 fallecidos del país cuya causa básica de muerte recogida en el certificado de defunción fue el cáncer gástrico en el período 2000-2015. Se calcularon indicadores: razón, porcentajes, tasas de mortalidad brutas y específicas, por edad y sexo, por 100 000 habitantes. La estratificación por provincias se clasificó en bajo, moderado y alto. En el período de estudio se registraron 12 781 defunciones, 78,4 % correspondieron a los adultos mayores de 60 años, el sexo masculino con 61,8 %. Las provincias de mayor riesgo en el cuatrienio 2011-2015: Cienfuegos (10,1), Guantánamo (9,7) y Villa Clara (9,45). Se concluye que la estratificación de riesgo a nivel provincial presentó variaciones importantes en el período de estudio. Los adultos mayores de 60 años del sexo masculino tienen mayor riesgo de morir por cáncer gástrico.   Palabras clave: Cáncer gástrico, estratificación, riesgo, tasa bruta de mortalidad.   Abstract Epidemiological risk stratification offers the opportunity to act proactively, designing specific health care interventions appropriate to the level of need of different groups of people. In order to stratify mortality from gastric cancer according to provinces of residence and characterize some sociodemographic variables, an ecological study of time series was carried out. The universe consisted of the 12,781 deaths in the country whose basic cause of death included in the death certificate was gastric cancer in the 2000-2015 period. Indicators were calculated: reason, percentages, gross and specific mortality rates, by age and sex, per 100,000 inhabitants. Stratification by provinces was classified as low, moderate and high. In the study period, 12,781 deaths were recorded, 78.4 % corresponded to adults over 60 years, the male sex with 61.8 %. The provinces with the highest risk in the four-year period 2011-2015: Cienfuegos (10.1), Guantánamo (9.7) and Villa Clara (9.45). Conclusions Risk stratification at the provincial level showed important variations in the study period. Adults over 60 years of age are at greater risk of dying from gastric cancer.   Keywords: Gastric cancer, stratification, risk, gross mortality rate

    Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana

    Get PDF
    Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos. Objetivo: determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana. Materiales y métodos: se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país. Resultados: se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas. Conclusiones: se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo. Palabras clave: vegetales, parásitos, bacterias, agua. </p

    Miasis cutánea en un anciano de una comunidad rural ecuatoriana

    No full text
    Se describe el caso clínico de un anciano de 70 años de edad que acudió al Centro de Salud "Ramón Campaña" del distrito Pangua, en la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, por presentar dolor intenso en la región dorsal izquierda, un abultamiento con sensación de que "algo le comía hacia dentro" y malestar general. En el examen físico se detectó un forúnculo de 6-7 cm de diámetro en la zona escapular izquierda, de aspecto eritematoso-edematoso, caliente y doloroso a la palpación, con un orificio central ulcerado donde se observaba una larva. Se diagnosticó una miasis cutánea, se extrajo la larva y se indicó desinfección local, antiinflamatorios y antibioticoterapi

    Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana

    No full text
    Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos. Objetivo: determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana. Materiales y métodos: se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país. Resultados: se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas. Conclusiones: se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo
    corecore