4 research outputs found
Selectividad de Especies Arb贸reas Potencialmente 脷tiles Para Sistemas de Producci贸n Ganaderos
The objective of this work was to measure the selectivity of grazing
cattle on promising tree species. A completely randomized design with
eight repetitions per accession was used. Grazing was performed twice
during the year, once in the dry season and once in the rainy season,
for five consecutive years. By means of a scale from I to III, the
highly, moderately, and non browsed species in each season were
determined. The average height of the trees was 1.69 m for the dry
season, and 1.84 m for the rainy season each year. The prevailing
pasture in the herbaceous stratum was guinea grass ( Panicum maximun
). In order to determine the variability reached among accessions, a
principal component analysis was carried out, while for grouping the
treatments with similar characteristics, regarding the scale of values,
a cluster analysis was used. The highly browsed species for both
periods were 12 accessions of L. leucocephala, L. macrophylla
CIAT-17240, B. purpurea, A. lebbeck, and G. sepium. The moderately
browsed species were six accessions of Albizia, four of Bauhinia, E.
contortisiliquum, G. arborea, and L. latisiliqua. Not browsed were B.
reticulata, C. festuca, M. oleifera, C. sappan, and C. festuca x C.
nudosa. It is concluded that the species selection did not vary largely
between seasons. The animals browsed more preferably the ecotypes of L.
leucocephala and the specie Albizia lebbeck .El objetivo del presente trabajo es medir la selectividad de los
bovinos a pastoreo sobre especies arb贸reas promisorias. Se
utiliz贸 un dise帽o totalmente aleatorizado con ocho
repeticiones por accesi贸n. Se realizaron dos pastoreos anuales,
uno en el per铆odo seco y otro en el lluvioso, durante 5 a帽os
consecutivos. Se determin贸, mediante una escala del I al III,
cu谩les eran las especies altamente, medianamente y no ramoneadas
que exist铆an en cada 茅poca del a帽o. La altura promedio
de las le帽osas fue de 1,69 m para el per铆odo poco lluvioso y
1,84 m para el lluvioso en cada a帽o. El pasto predominante en el
estrato herb谩ceo fue la guinea ( Panicum maximun ). Para
determinar la variabilidad alcanzada entre accesiones se llev贸 a
cabo un an谩lisis de componentes principales, mientras que para
agrupar los tratamientos con caracter铆sticas semejantes, en
funci贸n de la escala de valores, se emple贸 el an谩lisis
de conglomerados. Las especies altamente ramoneadas para los dos
per铆odos fueron 12 accesiones de L. leucocephala, L. macrophylla
CIAT-17240, B. purpurea, A. lebbeck y G. sepium. Las especies
medianamente ramoneadas fueron seis accesiones de Albizia, cuatro de
Bauhinia, E. contortisiliquum, G. arborea y L. latisiliqua. No fueron
ramoneadas las especies B. reticulata, C. festuca, M. oleifera, C.
sappan y C. festuca x C. nudosa. Se concluye que la selecci贸n de
especies no vari贸 grandemente entre 茅pocas. Los animales
ramonearon con mayor preferencia los ecotipos de L. leucocephala y la
especie A. lebbeck
Selectividad de especies arb贸reas por b煤falos en pastoreo
Se realiz贸 este estudio con el objetivo de medir la selectividad de los b煤falos sobre especies arb贸reas en pastoreo. Se utiliz贸 un dise帽o totalmente aleatorizado con ocho repeticiones por accesi贸n. Se realizaron dos pastoreos por 茅poca (inicio y mediados de cada una). Se determin贸, mediante una escala del I al III, cu谩les eran las especies altamente (III), medianamente (II) y no ramoneadas (I) que exist铆an en cada 茅poca. El pasto predominante fue Megathyrsus maximus. Para el an谩lisis de los resultados se emple贸 el an谩lisis de conglomerados (an谩lisis de Cluster). Las especies altamente ramoneadas para los dos per铆odos fueron: L. leucocephala, L. macrophylla CIAT-17240, B. purpurea, A. lebbeck, G. sepium, E. cyclocarpum, M. nigra, E. berteruana; las medianamente ramoneadas: A. kalkora, A. caribaea, A. lucida, A. odoratissima, A. berteriana, B. variegata var. candida, B. variegata, B. malabarica, Bauhinia sp., E. contortisiliquum, G. arborea, L. latisiliquum, P. discolor; y no fueron ramoneadas: A. semani, A. procera, B. reticulata, C. festuca, M. oleifera, C. sappan, C. festuca x C. nodosa, S. saman y Schizolobium sp. Se concluye que los b煤falos mostraron preferencia por ramonear las accesiones de L. leucocephala, A. lebbeck, G. sepium, M. nigra, E. berteroana, E. cyclocarpum yB. purpurea, mientras que los contenidos de MS, FB y PB de la biomasa comestible de estas plantas sufrieron poca variaci贸n en sus valores por el efecto de la 茅poca, tendencia que se comprob贸 tambi茅n para los minerales. Las accesiones ramoneadas demostraron ser una importante alternativa para la alimentaci贸n de esta especie por sus altos contenidos de prote铆na bruta y aceptabilidad
Diversidad de especies forrajeras en sistemas ganaderos de la Isla de la Juventud
Con el objetivo de identificar la diversidad de especies forrajeras en los sistemas ganaderos de La Reforma y La Victoria del municipio Isla de la Juventud, se realiz贸 el presente estudio en el periodo de 2014-2016, para lo cual se realiz贸 la prospecci贸n de gram铆neas y leguminosas. Para el muestreo se clasificaron las 谩reas por su empleo (谩rea de pastoreo animales adultos, animales en desarrollo y de corte), se realiz贸 un an谩lisis de la asociaci贸n con la vegetaci贸n predominante y fueron muestreadas todas las 谩reas y clasificadas todas las plantas; para el procesamiento estad铆stico se emple贸 el paquete InfoStat versi贸n 2.0. La frecuencia de aparici贸n de las especies, de acuerdo a los sistemas ganaderos, se cotej贸 mediante una comparaci贸n m煤ltiple de proporciones. Se emplearon an谩lisis multivariados para agrupar las especies de gram铆neas y leguminosas en los sistemas ganaderos y la asociaci贸n con la vegetaci贸n. Los resultados muestran 29 especies; de ellas 16 leguminosas, 13 de gram铆neas y 13 especies de otras familias. No hubo variaci贸n de acuerdo a los diferentes periodos del a帽o, la frecuencia de aparici贸n entre los sistemas ganaderos de La Victoria supera a la Reforma, la asociaci贸n entre las especies con la vegetaci贸n acompa帽ante mostr贸 cinco grupos; en cuanto al empleo del 谩rea existieron 24 especies que se presentaron en todos los fines productivos, las especies con mayor representatividad fueron Mimosa pudica, Calopogonium mucunoides, Centrosema pubescens, Cynodon nlemfuensis, Paspalum notatum. Se concluye que existe una alta diversidad de especies forrajeras y en ello deben enmarcarse las estrategias futuras
Prospecci贸n y colecta de especies arb贸reas y arbustivas en la zona noreste de Yaguajay, Cuba
Con el objetivo de estudiar la diversidad de arb贸reas y arbustivas en diferentes regiones del noreste del municipio Yaguajay, Cuba, se utiliz贸 un muestreo aleatorio en poblaciones abundantes y uno individual en peque帽as poblaciones con 26 descriptores, relacionados con la localizaci贸n, el h谩bitat, la vegetaci贸n, el suelo y da帽os por insectos y enfermedades. Se registraron 54 g茅neros con 67 especies. La mayor diversidad fue alturas y valles c谩lcicos con 46 g茅neros, seguida por la llanura media (42), la llanura marina baja (27) y la de menor diversidad fue la llanura lacuno-palustre (4). Los suelos con mayor diversidad de especies fueron el pardo v茅rtico con carbonatos y el fluvisol mullido con 53 y 55 especies respectivamente, seguido por el gleysol v茅rtico agrog茅nico (28) y el solonchak subacu谩tico (4). Se detectaron nueve especies le帽osas que son consumidas por los bovinos, destac谩ndose Guazuma ulmifolia, Cordia collococca y Dichrostachys cinerea; seguidas por Albizia lebbeck, Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Parmentiera aculeata, esta 煤ltima y D. cinerea tambi茅n consumidas por las ovejas y cabras. Se concluye que en las zonas prospectadas se concentra gran diversidad gen茅rica y espec铆fica, lo que constituye una fuente de genes con adaptaci贸n a diferentes condiciones edafoclim谩ticas; adem谩s de que existe un grupo de especies que son vitales en la alimentaci贸n de los animales y pueden ser explotadas con otros fines pecuarios