10 research outputs found

    Crioconservación de especies forestales atlánticas: desarrollo de bancos de germoplasma de castaño y alcornoque

    No full text
    Trabajo presentado en el Seminario Sobre Biodiversidad Vegetal en el Sistema Agroforestal Atlántico (AGROFOR), celebrado en Pontevedra (España), del 27 al 28 de octubre de 2010El castaño europeo (Castanea sativa Mill.) y el alcornoque (Quercus suber L.) son especies forestales de gran importancia económica, ecológica y social que en la actualidad se encuentran amenazadas tanto por la actividad humana como por el ataque de patógenos. Para el mantenimiento de la diversidad genética de estas especies es necesario diseñar estrategias de conservación, tanto in situ como ex situ. Dentro de los sistemas de conservación ex situ, y englobada en las técnicas de cultivo in vitro de tejidos, se encuentra la crioconservación [la conservación del material vegetal en nitrógeno líquido (NL)], que es un método seguro y económico para el mantenimiento a largo plazo de germoplasma de especies que son propagadas vegetativamente o que tienen semillas recalcitrantes al almacenamiento convencional. Las condiciones indispensables para iniciar un proceso de crioconservación son disponer de a) un sistema de acondicionamiento de las células de los tejidos a crioconservar para evitar la formación intra e intercelular de cristales de hielo, y b) un sistema de regeneración de plantas factible y repetitivo, que permita la recuperación de plantas completas después de que las células, órganos o tejidos hayan estado inmersos en NL. En castaño y alcornoque se cumplen ambas condiciones ya que las metodologías para la crioconservación de embriones somáticos de alcornoque (Valladares et al., 2004) y de ápices caulinares de castaño (Vidal et al., 2005) han sido desarrollada en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia. Por otra parte, la empresa pública TRAGSA trabaja desde el año 2000 en la selección y desarrollo de materiales de especies frondosas de alto valor económico, como el castaño y el alcornoque, para su propuesta al Catálogo Nacional de Materiales de Base. El presente trabajo ha consistido en la transferencia de la tecnología de crioconservación, adaptándola a las necesidades de la empresa, con el objetivo de desarrollar por primera vez bancos de germoplasma aplicados de ambas especies.Se han utilizado 46 clones de castaño de origen adulto y establecidos in vitro en el Departamento de Mejora Agroforestal de TRAGSA en Maceda (Ourense). Estos genotipos fueron seleccionados en campo por sus características de aparente resistencia a la enfermedad de la tinta. Por otra parte, se utilizaron 51 líneas embriogénicas de alcornoque establecidas a partir de árboles seleccionados por su forma, tamaño, condición fitosanitaria y calidad del corcho, localizados en 15 rodales selectos de 4 regiones de procedencia de Extremadura. Para el cultivo y crioconservación de castaño se ha seguido el método descrito por Vidal et al. (2005). Previamente a su aplicación a los genotipos seleccionados, se realizaron estudios destinados a evaluar a) la estabilidad genética tras la crioconservación utilizando RAPDs, y b) el efecto de la adición del Supercool X-1000 (SC) a la disolución crioprotectora (Vidal et al., 2010). En el alcornoque se ha seguido el método de Valladares et al. (2004), evaluándose además el uso de placas con papel de filtro durante las 24 horas siguientes a la descongelación y la influencia de la duración del periodo de precultivo en sacarosa 0,3 M sobre los porcentajes de recuperación de la capacidad embriogénica (Vidal et al., 2008), a fin de facilitar la simplificación del protocolo y su adaptación a la empresa.Los resultados obtenidos indican que la respuesta a la crioconservación en ambas especies, como muchas otras características de las especies leñosas, depende en gran medida del genotipo. En castaño, el análisis mediante RAPDs no revela modificaciones genéticas en las plantas obtenidas a partir de los ápices caulinares crioconservados. Por otra parte, se ha observado que la adición de 0,1% de SC a la disolución crioprotectora PVS2 mejora los porcentajes de supervivencia en 6 de los 8 clones utilizados en dicho estudio y que la aplicación de SC duplica los valores de recuperación de brotes en 5 de los 6 clones que los forman. Por tanto, este compuesto se utilizó en la crioconservación de los 46 clones que constituyen el banco de germoplasma, obteniéndose la supervivencia del material en 43 de ellos y recuperación de brotes en 29 genotipos. En alcornoque, se ha simplificado el protocolo de crioconservación original y se ha obtenido la recuperación de la capacidad embriogénica en los 51 genotipos objeto de estudio, aunque de nuevo se observan diferencias genotípicas ya que las frecuencias de formación de embriones secundarios oscilan entre 18 y el 100% en los distintos clones crioconservados.Se han establecido dos bancos de germoplasma, uno de castaño y otro de alcornoque, a los que se continúan añadiendo nuevos genotipos. De los 46 genotipos caracterizados en castaño, el 93% ha mostrado alta capacidad de supervivencia y el 63% capacidad de recuperación de brotes. El banco de alcornoque está constituido hasta el momento por 51 genotipos y todos ellos muestran alta capacidad de recuperación de embriones. Estos resultados confirman la posibilidad de utilizar la crioconservación para conservar a largo plazo germoplasma de estas especies.Esta investigación ha sido financiada parcialmente por los proyectos CIT-010000-2007-5 (Ministerio de Educación y Ciencia) y PGDIT07MRU003E (Xunta de Galicia).Peer reviewe

    Hypoxia is associated with a lower expression of genes involved in lipogenesis in visceral adipose tissue.

    No full text
    BACKGROUND: A key role for HIF-1α in the promotion and maintenance of dietary obesity has been proposed. We analyzed the association between hypoxia and de novo lipogenesis in human adipose tissue. METHODS: We studied HIF-1α mRNA and protein expression in fasting status in visceral adipose tissue (VAT) from non-obese and morbidly obese subjects, and in VAT from wild-type and ob/ob C57BL6J mice in both fasting and feeding status. We also analyzed the effect of hypoxia on the VAT mRNA expression of genes involved in lipogenesis. RESULTS: HIF-1α was increased in VAT from morbidly obese subjects. In fasting status, C57BL6J ob/ob mice had a higher VAT HIF-1α mRNA expression than C57BL6J wild-type mice. In feeding status, VAT HIF-1α mRNA expression significantly increased in C57BL6J wild-type, but not in C57BL6J ob/ob mice. In humans, HIF-1α mRNA expression correlated positively with body mass index and insulin resistance. VAT HIF-1α mRNA expression correlated negatively with ACC1, PDHB and SIRT3 mRNA expression, and positively with PPAR-γ. VAT explants incubated in hypoxia showed reduced SIRT3 and increased PPAR-γ, SREBP-1c, ACLY, ACC1 and FASN mRNA expression. CONCLUSIONS: Morbidly obese subjects have a higher level of VAT HIF-1α. Postprandial status is associated with an increase in HIF-1α mRNA expression in C57BL6J wild-type mice. Hypoxia alters the mRNA expression of genes involved in de novo lipogenesis in human VAT.This work was supported in part by grants from Instituto de Salud Carlos III (PS09/01060, PS09/00997 and CP13/00188) and Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (CTS-08081) (Spain). This study has been co-funded by FEDER funds.Ye

    Espacio abierto

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso 2017/2018. Modalidad BSe describe un proyecto llevado a cabo en el IES San José (Badajoz) que conllevaba la creación de zonas físicas nuevas, la mejora y potenciación de otras, la apertura y cambios de uso de las existentes, y la puesta en práctica de actuaciones que potencien el sentido de pertenencia del alumnado del centro, su confort, la mejoría de sus habilidades sociales y de la relación entre ellos y con el profesorado, y que supongan nuevas y más interesantes formas de conseguir aprendizajes. Otros objetivos del proyecto eran: orientar el tiempo de ocio, mejorar las competencias digitales y de tratamiento de la información, promover la actividad física y deportiva, sensibilizar sobre la protección del ecosistema y el valor de reciclaje y mejorar la transición del alumnado de primaria a secundariaExtremaduraES

    Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. Informe Final Proyecto Investigación AEPUMA 116/0

    No full text
    Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.El documento que se publica es el Informe Final y resultado del proyecto realizado entre 2005 y 2007 por 19 Universidades y Programas Universitarios para Mayores en España y correspondiente al trabajo desarrollado en diversos centros públicos y privados en sus diversas sedes universitarias. Aborda el análisis y evaluación exhaustiva de los programas de enseñanzas especializadas para mayores que existen en las universidades españolas en esas fechas y que se imparten bajo la denominación de Estudios Universitarios para Mayores. Con un enfoque previo desde nuestra realidad territorial, administrativa y sociológica los objetivos del proyecto han sido: a) comprobar los niveles formativos de los alumnos demandantes de esta formación; b) evaluar las nuevas necesidades educativas de la población mayor en España; c) explicar la realidad actual de la formación universitaria de las personas mayores en España en los apartados de contenido académico, metodología y docencia, gestión financiación infraestructuras, recursos técnicos y docentes, evaluación y resultados de las acciones a nivel del alumnado y de la repercusión en el ámbito social; d) analizar los modelos de formación universitaria existentes para personas mayores; e) proponer respuestas para la potencial demanda que en futuro realizarán las personas mayores, y en el marco del Espacio Europeo dela Educación Superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que definen las declaraciones de la Sorbona (1998), Bolonia (1999) y el comunicado de Praga (2001). f) facilitar a las Universidades que imparten dichas enseñanzas, una herramienta de gestión e investigación que les permita sistematizar la información que generan. Todo ello con el fin de determinar los puntos fuertes y débiles, y las líneas de mejora de los PUPMs y propuestas para el desarrollo y consolidación de los mismos por parte de las instituciones socioeducativas competentes. Con respecto a metodología y teniendo como punto de partida el volumen de información y de universidades que podían estar afectadas así como la complementariedad de las técnicas a utilizar se propuso: 1.- Un análisis cuantitativo de los datos de todos los programas que se realizaría por medio de un cuestionario encuesta que se obtendría tras un proceso de elaboración y validación complejo. 2.- Complementado mediante un análisis cualitativo de fuentes documentales y de los datos obtenidos desde otras fuentes comparadas, y de las entrevistas semi-estructuradas que se realizarían a un grupo ponderado y aleatorio de alumnos y profesores de los diferentes programas del territorio nacional. Se trataba de abordar un análisis más complejo y exhaustivo, desde el proyecto AEPUMA, que los realizados hasta el momento, desarrollando un estudio global de todos los aspectos que afectan a estas enseñanzas y generando una base de datos, que permitiera la evaluación y comparación objetiva de este fenómeno educativo y social. Esta información fue elaborada desde comisiones de trabajo, y según un cronograma de ejecución, debate y validación continua, en sesiones y reuniones sectoriales y generales, se pondría finalmente a disposición de todas las universidades asociadas en el proyecto y de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para personas Mayores, desde cuyo portal se podrá acceder a la misma. El objetivo principal es facilitar a los a las Universidades que imparten dichas enseñanzas, herramienta que les permita sistematizar la información que generan. Todo ello con el fin de determinar los puntos fuertes, los puntos débiles, así como las líneas de mejora de los PUPMs y propuestas futuras de desarrollo y consolidación por parte de las instituciones socioeducativas competentes. La implicación de este amplio número de universidades a priori suponía una complicación añadida pero se apostó por su superación, ante el elevado rendimiento y beneficio de incorporar al estudio los datos más amplios y objetivos posibles que refrendaran la solidez y contundencia de este proyecto Al tratarse de un número importante de investigadores e infraestructuras administrativas y técnicas necesarios y ante la necesidad de un trabajo continuo y común, se apostó por el desarrollo de una aplicación informática y plataforma on-line de gestión del proyecto INTRANET AEPUMA que diseña la Universidad Permanente de la UA, que cubriría toda una serie de necesidades de comunicación, gestión y edición de los informes, estadísticas y resultados incluidos en el presente documento. Esta investigación y la publicación que se presenta en 2007, lo hace en un momento crucial en el mundo del Siglo XXI, merced al fenómeno que supone el envejecimiento de la población y la necesaria y eficaz gestión del cambio demográfico. AEPUMA analiza y evalúa, la realidad de los PUPMs en España, los impactos económicos y las repercusiones sociales y educativas de la implantación de unos estudios, que presentan un notable crecimiento y una demanda generalizada en España y en las Comunidades Autónomas y aporta estrategias y propuestas de organización, reconocimiento e institucionalización de los programas mediante la normalización y regulación de las mismas en las Universidades Españolas y la Educación Superior de rango universitario

    Hypoxia is associated with a lower expression of genes involved in lipogenesis in visceral adipose tissue

    No full text
    BACKGROUND: A key role for HIF-1α in the promotion and maintenance of dietary obesity has been proposed. We analyzed the association between hypoxia and de novo lipogenesis in human adipose tissue. METHODS: We studied HIF-1α mRNA and protein expression in fasting status in visceral adipose tissue (VAT) from non-obese and morbidly obese subjects, and in VAT from wild-type and ob/ob C57BL6J mice in both fasting and feeding status. We also analyzed the effect of hypoxia on the VAT mRNA expression of genes involved in lipogenesis. RESULTS: HIF-1α was increased in VAT from morbidly obese subjects. In fasting status, C57BL6J ob/ob mice had a higher VAT HIF-1α mRNA expression than C57BL6J wild-type mice. In feeding status, VAT HIF-1α mRNA expression significantly increased in C57BL6J wild-type, but not in C57BL6J ob/ob mice. In humans, HIF-1α mRNA expression correlated positively with body mass index and insulin resistance. VAT HIF-1α mRNA expression correlated negatively with ACC1, PDHB and SIRT3 mRNA expression, and positively with PPAR-γ. VAT explants incubated in hypoxia showed reduced SIRT3 and increased PPAR-γ, SREBP-1c, ACLY, ACC1 and FASN mRNA expression. CONCLUSIONS: Morbidly obese subjects have a higher level of VAT HIF-1α. Postprandial status is associated with an increase in HIF-1α mRNA expression in C57BL6J wild-type mice. Hypoxia alters the mRNA expression of genes involved in de novo lipogenesis in human VAT

    Grado de implementación de las estrategias preventivas del síndrome post-UCI: estudio observacional multicéntrico en España

    No full text

    Deep-sequencing reveals broad subtype-specific HCV resistance mutations associated with treatment failure.

    No full text
    A percentage of hepatitis C virus (HCV)-infected patients fail direct acting antiviral (DAA)-based treatment regimens, often because of drug resistance-associated substitutions (RAS). The aim of this study was to characterize the resistance profile of a large cohort of patients failing DAA-based treatments, and investigate the relationship between HCV subtype and failure, as an aid to optimizing management of these patients. A new, standardized HCV-RAS testing protocol based on deep sequencing was designed and applied to 220 previously subtyped samples from patients failing DAA treatment, collected in 39 Spanish hospitals. The majority had received DAA-based interferon (IFN) α-free regimens; 79% had failed sofosbuvir-containing therapy. Genomic regions encoding the nonstructural protein (NS) 3, NS5A, and NS5B (DAA target regions) were analyzed using subtype-specific primers. Viral subtype distribution was as follows: genotype (G) 1, 62.7%; G3a, 21.4%; G4d, 12.3%; G2, 1.8%; and mixed infections 1.8%. Overall, 88.6% of patients carried at least 1 RAS, and 19% carried RAS at frequencies below 20% in the mutant spectrum. There were no differences in RAS selection between treatments with and without ribavirin. Regardless of the treatment received, each HCV subtype showed specific types of RAS. Of note, no RAS were detected in the target proteins of 18.6% of patients failing treatment, and 30.4% of patients had RAS in proteins that were not targets of the inhibitors they received. HCV patients failing DAA therapy showed a high diversity of RAS. Ribavirin use did not influence the type or number of RAS at failure. The subtype-specific pattern of RAS emergence underscores the importance of accurate HCV subtyping. The frequency of "extra-target" RAS suggests the need for RAS screening in all three DAA target regions

    Simplificación de la escala de Barthel para el cribado de fragilidad y dependencia severa en pacientes pluripatológicos

    No full text

    Impact of age- and gender-specific cut-off values for the fecal immunochemical test for hemoglobin in colorectal cancer screening

    No full text
    corecore