5 research outputs found

    Interventions in health organisations to reduce the impact of adverse events in second and third victims

    Get PDF
    Background Adverse events (AE) are also the cause of suffering in health professionals involved. This study was designed to identify and analyse organization-level strategies adopted in both primary care and hospitals in Spain to address the impact of serious AE on second and third victims. Methods A cross-sectional study was conducted in healthcare organizations assessing: safety culture; health organization crisis management plans for serious AE; actions planned to ensure transparency in communication with patients (and relatives) who experience an AE; support for second victims; and protective measures to safeguard the institution’s reputation (the third victim). Results A total of 406 managers and patient safety coordinators replied to the survey. Deficient provision of support for second victims was acknowledged by 71 and 61 % of the participants from hospitals and primary care respectively; these respondents reported there was no support protocol for second victims in place in their organizations. Regarding third victim initiatives, 35 % of hospital and 43 % of primary care professionals indicated no crisis management plan for serious AE existed in their organization, and in the case of primary care, there was no crisis committee in 34 % of cases. The degree of implementation of second and third victim support interventions was perceived to be greater in hospitals (mean 14.1, SD 3.5) than in primary care (mean 11.8, SD 3.1) (p?<?0.001). Conclusions Many Spanish health organizations do not have a second and third victim support or a crisis management plan in place to respond to serious AEs

    The aftermath of adverse events in spanish primary care and hospital health professionals

    Get PDF
    Background Adverse events (AEs) cause harm in patients and disturbance for the professionals involved in the event (second victims). This study assessed the impact of AEs in primary care (PC) and hospitals in Spain on second victims. Methods A cross-sectional study was conducted. We carried out a survey based on a random sample of doctors and nurses from PC and hospital settings in Spain. A total of 1087 health professionals responded, 610 from PC and 477 from hospitals. Results A total of 430 health professionals (39.6%) had informed a patient of an error. Reporting to patients was carried out by those with the strongest safety culture (Odds Ratio –OR- 1.1, 95% Confidence Interval –CI- 1.0-1.2), nurses (OR 1.9, 95% CI 1.5-2.3), those under 50 years of age (OR 0.7, 95% CI 0.6-0.9) and primary care staff (OR 0.6, 95% CI 0.5-0.9). A total of 381 (62.5%, 95% CI 59-66%) and 346 (72.5%, IC95% 69-77%) primary care and hospital health professionals, respectively, reported having gone through the second-victim experience, either directly or through a colleague, in the previous 5 years. The emotional responses were: feelings of guilt (521, 58.8%), anxiety (426, 49.6%), re-living the event (360, 42.2%), tiredness (341, 39.4%), insomnia (317, 38.0%) and persistent feelings of insecurity (284, 32.8%). In doctors, the most common responses were: feelings of guilt (OR 0.7 IC95% 0.6-0.8), re-living the event (OR 0.7, IC95% o.6-0.8), and anxiety (OR 0.8, IC95% 0.6-0.9), while nurses showed greater solidarity in terms of supporting the second victim, in both PC (p?=?0.019) and hospital (p?=?0.019) settings. Conclusions Adverse events cause guilt, anxiety, and loss of confidence in health professionals. Most are involved in such events as second victims at least once in their careers. They rarely receive any training or education on coping strategies for this phenomenon

    La hora 31

    No full text
    Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore