5 research outputs found

    La madre comunitaria en el manejo de la infecci贸n respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda en los ni帽os menores de 5 a帽os

    No full text
    Se presentan los resultados de un proceso de investigaci贸n acci贸n (1986-1989) realizado en Bucaramanga, el cual tuvo como finalidad dise帽ar, ejecutar y probar un modelo de atenci贸n con participaci贸n comunitaria en el ni帽o menor de cinco a帽os afectado por IRA-EDA. Los objetivos del modelo de atenci贸n fueron disminuir las muertes por dichos problemas, afectar la severidad del da帽o evitando la aparici贸n de complicaciones y buscar una relaci贸n costo/beneficio que permitiera a los Servicios de Salud replicar el modelo dentro de sus estrechos margenes de financiamiento. El trabajo se desarroll贸 en tres fases: una primera de conocimiento sobre el comportamiento del problema en la ciudad, la segunda de dise帽o y ejecuci贸n del modelo en 谩reas piloto y la tercera de evaluaci贸n sobre los objetivos propuestos. Los resultados permitieron demostrar la eficacia del modelo al lograr un m铆nimo de porcentaje de hospitalizaciones por IRA grave o EDA en las dos 谩reas piloto (0.3% y 1.1%); ninguna muerte durante el a帽o de trabajo a causa de las dos enfermedades y un modelo de intervenci贸n siete veces menos costoso al trabajar con agentes primarios de salud (madres comunitarias y voluntarios de salud). Una vez se analizaron los resultados de trabajo, se decidi贸 iniciar su extensi贸n a las 谩reas de mayor riesgo en la ciudad, utilizando la estrategia de cooperaci贸n interinstitucional.&nbsp

    Conocimientos, actitudes y pr谩cticas en relaci贸n con la salud

    No full text
     En Bucaramanga, Colombia, entre Septiembre de 1988 y Marzo de 1989, se llev贸 a cabo una investigaci贸n descriptiva con 1447 familias pertenecientes a los cuatro estratos socioecon贸micos mas bajos de la ciudad, seg煤n clasificaci贸n del Departamento Administrativo Nacional de Estad铆stica- DANE-, con el objetivo de identificar el conocimiento de las personas acerca de los principales problemas de salud presentes en la regi贸n y as铆 mismo, sus pr谩cticas y actitudes para proteger la salud y enfrentar procesos patol贸gicos de algun miembro del n煤cleo familiar. La informaci贸n fue recogida en un formulario tipo encuesta conformado por 48 preguntas y aplicado directamente en el domicilio de las familias inclu铆das en la muestra, a trav茅s de entrevistas con la madre. Los temas abordados en la encuesta ten铆an relaci贸n con los da帽os o problemas que han venido ocupando los primeros lugares como causa de enfermedad y muerte en los diferentes grupos 茅tareos, en el municipio de Bucaramanga durante el 煤ltimo decenio. Los resultados de la investigaci贸n permitieron comprobar aspectos tales como: -El conocimiento popular sobre los principales problemas analizados (qu茅 es, c贸mo se producen, qu茅 ocasiona en el enfermo) se pudo catalogar como adecuado. -Las pr麓麓acticas frente a la salud se eval煤an como inadecuadas; las familias se movilizan s贸lo ante la enfermedad (reflejo del modelo tradicional de los servicios de salud?) existiendo una gran ausencia de actitudes y comportamiento de tipo preventivo. -El "concoer" no genera acciones a favor de la promoci贸n y prevenci贸n de la salud. Con base en estos hallazgos se incluy贸 que para producir cambios en comportamientos y actitudes, la educaci贸n en salud debe ser ofrecida como un proceso de extensi贸n en el tiempo, orientada a movilizar sentimientos y motivaciones, e involucrar activamente a las personas en ellos. &nbsp

    Accesibilidad de los usuarios al servicio de urgencias de un centro de atenci贸n permanente en Bucaramanga

    No full text
    Entre los meses de Marzo a Junio de 1989 se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en el Centro de Atenci贸n Permanente Nuestra Se帽ora del Rosario (C.A.P.N.S.R.), primero, en esta modalidad de Bucaramanga, para identificar la accesibilidad y el motivo de consulta de los usuarios en el per铆odo de estudio. Para el estudio de las variables de accesibilidad de tom贸 el universo institucional de los 27 centros de salud de Bucaramanga y Floridablanca, de los cuales se seleccionaron 15 teniendo en cuenta su ubicaci贸n geogr谩fica de tal forma que quedaran centros de salud cercanos y alejados al C.A.P.N.S.R. (incluido 茅ste); de ellos se tomaron 300 usuarios al azar en las salas de espera en los centros en un per铆odo de 4 semanas.  En el C.A.P.N.S.R. se tom贸 una muestra de 600 usuarios durante 3 meses,  cubriendo turnos ma帽ana, tarde y noche para caracterizar la poblaci贸n usuaria y contrastar sus respuestas sobre accesibilidad con las obtenidas de los entrevistados en los otros centros de salud.  No se encontraron barreras econ贸micas ni geogr谩ficas en la mayor铆a de los encuestados; en la accesibilidad cultural predomin贸 la escasa promoci贸n y divulgaci贸n del servicio por los organismos de salud responsables a trav茅s de los medios masivos de comunicaci贸n.  En una segunda fase se codificar贸n los registros diarios de consulta m茅dica (SIS 1) de urgencias de C.A.P.N.S.R., seg煤n la clasificaci贸n internacional de las enfermedades , estableciendo en cada grupo de edad la morbilidad y consulta de urgencias, para dar orientaci贸n a la instituci贸n sobre el uso y la disponibilidad  de recursos acorde con las consultas de mayor demanda. Como una forma de dar soluci贸n al problema encontrado en el estudio se elabor贸 un plan educativo dirigido a la comunidad para divulgar y promocionar los Centros de Atenci贸n Permanente.&nbsp

    Cumplimiento por parte de los usuarios de los servicios de salud de la remisi贸n y contrarremisi贸n entre los tres niveles de atenci贸n en Bucaramanga

    No full text
    Se presentan los resultados de un estudio sobre el funcionamiento del sistema de referencia y contraferencia de pacientes, evaluado a trav茅s de la identificaci贸n del porcentaje de cumplimiento por parte de los usuarios y de los factores que influyeron en 茅l. Para la selecci贸n de la muestra se utiliz贸 el registro diario de remisi贸n y contrarremisi贸n de las instituciones de salud de Bucaramanga, implementado por el Proyecto Interdisciplinario para la Atenci贸n Primaria de la Salud -PROINAPSA-  desde 1988. Conformaron el grupo muestras de aquellas personas sobre quienes se obtuvo la identificaci贸n plena del domicilio, viv铆an en Bucaramanga y fueron encontradas en el momento de hacer la encuesta. El estudio se realiz贸 sobre una muestra de 211 personas remitidas o contrarremitidas entre los tres niveles de atenci贸n de las instituciones de salud del sector oficial de Bucaramanga, durante los meses de Enero a Marzo de 1989. La informaci贸n fue tomada mediante una entrevista directa a los usuarios en su residencia y consignada en un cuestionario previamente aprobado en el cual se incluyeron preguntas sobre barreras de accesibilidad econ贸mica, cultural y organizacional; el procesamiento de los datos fue hecho manualmente.  Los resultados revelan un buen porcentaje de cumplimiento de la remisi贸n o contrarremisi贸n (75%). De todas las variables analizadas frente a la dependiente  " Cumplimiento de la Remisi贸n o Contrarremisi贸n", las que obtuvieron significancia estad铆stica fueron: informaci贸n suministrada por el personal de salud y la actitud asumida por la familia.  El trabajo permiti贸 concluir que los usuarios que incumplieron, no lo hicieron por barreras de accesibilidad econ贸mica, geogr谩fica u organizacional, sino por factores de tipo cultural.&nbsp

    Caracter铆sticas socioculturales que rodean a la adolescente embarazada en Bucaramanga

    No full text
    A fin de describir los factores socioculturales que roden a las adolescentes embarazadas en Bucaramanga, se realiz贸 un estudio en 113 de ellas, quienes consultaron en los Centros de Salud, la Unidad Materno Infantil Santa Tresita y el Hospital Universitario Ram贸n Gonz谩lez Valencia en el per铆odo comprendido entre Enero 1o. a Mayo 31 de 1988. Con tal fin se revis贸 el SIS 1 (Registro diario de consulta externa) de dichas instituciones y se entrevist贸 a cada una de las adolescentes para conocer los factores individuales, factores relacionados con el compa帽ero y factores relacionados con la familia. Se encontr贸 que las caracter铆sticas que rodearon el embarazo de estas 113 adolescentes fueron: Adolescentes de 16-17 a帽os, soltera o vive en uni贸n libre con el padre de su hijo, procedente de zona urbana, escolaridad primaria completa, desempleada; inci贸 su vida secual entre los 14 a 15 a帽os de edad, manteni茅ndola durante un per铆oso de seis meses a un a帽o; posee escasos conocimientos sobre m茅todos de planificaci贸n, no los utiliza. Esta joven con deseos de tener a su hijo cuenta con el apoyo emocional de su compa帽ero y familia, principalmente de la madre. El padre de su hijo es un joven entre los 18 y 20 a帽os quien conoce el embarazo y trabaja por contrato devengando un sueldo m铆nimo.  Con miras en disminuir la aparaci贸n de embarazo en la adolescente, el grupo investigador dise帽贸 un programa de educaci贸n sexual, dirigido a escolares mayores de diez a帽os, mediante la utilizaci贸n de cartillas de autoinstrucci贸n. &nbsp
    corecore