3 research outputs found

    Application of Ion Mobility-High Resolution Mass Spectrometry and In Silico Tools for Identifying Non-Volatile Substances in Food Contact Material

    Get PDF
    The use of ion mobility separation (IMS) in conjunction with high-resolution mass spectrometry has proved to be a reliable and useful technique for the characterization of small molecules from food contact materials (FCMs). Collision cross section (CCS) values derived from IMS can be used as a structural descriptor to aid compound identification. One limitation of the application of IMS to the identification of chemicals from FCMs is the lack of published empirical CCS values, thus, this thesis firstly established a CCS database for extractables and leachables from FCMs. On the other hand, many chemicals in FCMs don't have commercial standards, their experimental CCS values cannot be obtained, in this case, machine learning approaches were used to build the models to predict the CCS values for chemicals in FCMs. A support vector machine (SVM) model, based on Chemistry Development Kit (CDK) descriptors, provided the most accurate prediction with 93.3% of CCS values for [M + H]+ adducts and 95.0% of CCS values for [M + Na]+ adducts in testing sets predicted with Besides the CCS values, the retention time (RT) is also very important for the unknown identifications. therefore, we also developed a prediction model to generate the predicted RT values. Based on the in-silico RT and CCS prediction models, a workflow to identify nonvolatile migrates from FCMs was proposed using liquid chromatography-ion mobility-high-resolution mass spectrometry. This workflow was evaluated by screening the chemicals that migrated from polyamide spatulas, we found that the predicted RT and CCS values can reduce the number of candidates and increase the confidence of identification in targeted and suspect screening analysis. The development of a database containing predicted RT and CCS values of compounds related to FCMs can aid in the identification of chemicals in FCMs.<br /

    Impacto qu铆mico y sensorial de compuestos potencialmente migrantes provenientes de materiales emergentes destinados al contacto alimentario

    Get PDF
    Esta tesis presentada para obtener el t铆tulo de Doctor en Ciencia Anal铆tica en Qu铆mica se enmarca en el campo de la investigaci贸n de la seguridad del envase alimentario que est谩 llevando a cabo el Grupo Universitario de Investigaci贸n Anal铆tica (GUIA) del Departamento de Qu铆mica Anal铆tica de la Universidad de Zaragoza. El grupo GUIA est谩 liderado por la Dra. Cristina Ner铆n de la Puerta y est谩 integrado en el Instituto de Investigaci贸n en Ingenier铆a en Arag贸n (I3A). La tesis fue desarrollada dentro del proyecto de investigaci贸n SENEMs (AGL2015-67362-P) del Programa Estatal de Fomento de la Investigaci贸n Cient铆fica y T茅cnica de Excelencia. Parte de la tesis fue realizada en el Institute for Global Food Security de Queen麓s University Belfast, durante una estancia de tres meses financiada parcialmente por el programa European Community Action Scheme for the Mobility of University Students Plus (ERASMUS +).Esta tesis doctoral se centra en el estudio de los compuestos migrantes que se transfieren desde envases emergentes hacia simulantes alimentarios. Concretamente en los compuestos odorantes que pueden afectar la calidad del alimento y los potenciales migrantes provenientes de un material para cocinado en envase y biopol铆meros. Para ello se ha realizado un estudio exhaustivo de la composici贸n de estos materiales, se han determinado algunos de los par谩metros de migraci贸n m谩s influyentes y se han establecido librer铆as de los potenciales migrantes. Todo ello se ha logrado por medio de la optimizaci贸n de una gran variedad de t茅cnicas de tratamiento de muestras, y de la implementaci贸n de potentes t茅cnicas anal铆ticas para la detecci贸n y cuantificaci贸n de los compuestos. La memoria es una colecci贸n de seis cap铆tulos y cada uno de ellos expone un proyecto de investigaci贸n independiente que representa los resultados m谩s relevantes de un proyecto de investigaci贸n novedoso en el campo de la qu铆mica anal铆tica. El cap铆tulo 1 se establece una metodolog铆a para el an谩lisis de isoftalaldeh铆do en muestras de migraci贸n acuosas provenientes de envases de PET destinados al contacto alimentario. Para ello fueron evaluadas tres t茅cnicas de tratamiento de muestras y se desarroll贸 un m茅todo de detecci贸n y cuantificaci贸n por cromatograf铆a de gases acoplado a espectrometr铆a de masas. Tambi茅n, se analiz贸 la influencia de los par谩metros de tiempo y temperatura en los resultados de migraci贸n. Finalmente, se estableci贸 que la t茅cnica de microextraci贸n en fase liquida por fibra hueca brindaba los mejores resultados para la cuantificaci贸n En el Cap铆tulo 2 se realiz贸 la caracterizaci贸n del perfil sensorial de bolsas para cocinado en horno, enfocado en los compuestos odorantes que pueden generar atributos sensoriales negativos en los alimentos. Para ello se eval煤o y compar贸 el efecto de la cocci贸n mediante horno convencional y horno microondas a la vez que se optimizo la t茅cnica de microextracci贸n en fase s贸lida por espacio de cabeza. Adicionalmente se estableci贸 un protocolo de an谩lisis para los compuestos odorantes provenientes de muestras de migraci贸n y alimentos. Finalmente fue posible establecer una librer铆a con los potenciales migrantes odorantes de cada material de cocinado.En el cap铆tulo 3, se determinaron los principales NIAS vol谩tiles y semi-vol谩tiles provenientes de un nuevo biopol铆mero base almid贸n. Para ellos se desarrollaron y optimizaron varias t茅cnicas de identificaci贸n y cuantificaci贸n, entre ellas se implement贸 la t茅cnica de ionizaci贸n a presi贸n atmosf茅rica APGC-Q/ToF. Finalmente, se estableci贸 una librer铆a con los potenciales migrantes NIAS vol谩tiles y se determin贸 el grado de toxicidad te贸rica de cada uno de ellos. En el cap铆tulo 4, se realiz贸 la caracterizaci贸n del perfil arom谩tico y la evaluaci贸n de la presencia de atributos sensoriales negativos de pellets y pel铆culas de biopl谩sticos base almid贸n destinados para la fabricaci贸n de utensilios de cocina y envases alimentarios. Para ello se identificaron los potenciales migrantes odorantes para cada tipo de material, y se evaluaron los principales atributos sensoriales correlacion谩ndolos con los principales odorantes identificados. Los resultados de esta investigaci贸n lograron mostrar un patr贸n de relaci贸n entre los atributos negativos del material y defectos en la calidad sensorial de los simulantes. En el cap铆tulo 5, se estableci贸 una metodolog铆a de an谩lisis para la detecci贸n r谩pida y simultanea de olig贸meros de poli茅steres provenientes de un material de PLA y un biopol铆mero base almid贸n, mediante las t茅cnicas de an谩lisis a presi贸n atmosf茅rica acopladas a un espectr贸metro de masas, DART-SVP y ASAP-Q/ToF. Para la detecci贸n de los principales aductos de cada familia de olig贸meros se realizaron los ensayos de migraci贸n secuencial para los materiales de uso repetido siguiendo los protocolos establecidos por la legislaci贸n, para facilitar el proceso de elucidaci贸n de las familias de olig贸meros de poli茅ster migrantes. Finalmente se elabor贸 una librer铆a de los aductos detectados de cada uno las series de olig贸meros de poli茅ster migrantes y se determin贸 la idoneidad de las metodolog铆as de detecci贸n r谩pida de olig贸meros de poli茅steres.En el cap铆tulo 6, se estableci贸 un protocolo para el an谩lisis de los compuestos migrantes, provenientes de utensilios de cocina comerciales fabricados con un biopol铆mero base bamb煤, mediante tres metodolog铆as diferentes establecidas previamente en los anteriores cap铆tulos. Adem谩s, se desarroll贸 una librer铆a con los principales migrantes, vol谩tiles, no vol谩tiles, sus aductos y los NIAS provenientes de la resina de melamina, estableciendo valores de migraci贸n para cada uno de ellos. CONCLUSIONES GENERALESA partir del desarrollo y los resultados obtenidos en cada uno de los cap铆tulos de la esta Tesis se demostr贸 que:El desarrollo de metodolog铆as anal铆ticas con alta resoluci贸n son herramientas de gran utilidad, para evaluar el impacto qu铆mico de un material destinado al contacto con alimentos. En ese supuesto, la cromatograf铆a acoplada a espectrometr铆a de masas ha probado ser una herramienta muy poderosa. Las t茅cnicas APGC-Q/ToF y GC-EI-MS para la identificaci贸n de los compuestos vol谩tiles y semi-vol谩tiles son t茅cnicas complementarias, porque la espectrometr铆a de masas de alta resoluci贸n permite complementar la informaci贸n obtenida por EI. Por otro lado, la t茅cnica UPLC-Q/ToF ha evidenciado ser una herramienta muy 煤til en el proceso de identificaci贸n de NIAS, permitiendo obtener la masa exacta del ion molecular y de los aductos formados, adem谩s del patr贸n de fragmentaci贸n que facilita el proceso de elucidaci贸n estructural de compuestos.Evaluar el impacto sensorial de un material destinado al contando con alimentos, es de gran relevancia para poder definir los posibles defectos que el envase pudiera generar en las propiedades organol茅pticas, y por tanto la calidad del alimento. La t茅cnica HS-SPME, que permite obtener un extracto representativo del aroma, combinada con la t茅cnica GC-MS-O para la detecci贸n e identificaci贸n de los compuestos vol谩tiles odorantes han mostrado ser una combinaci贸n apropiada para la determinaci贸n de este impacto sensorial.<br /

    S铆ntesis y aplicaci贸n de nanomateriales para el desarrollo de envases activos antioxidantes y antimicrobianos

    Get PDF
    La seguridad alimentaria es necesaria para que la poblaci贸n tenga acceso a alimentos seguros y en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales. Por ello, es necesario reducir las p茅rdidas y el deterioro de los alimentos producido por microorganismos y procesos de oxidaci贸n, as铆 como las enfermedades alimentarias ocasionadas por microorganismos pat贸genos contaminantes y sus metabolitos. El envasado tradicional no es capaz de dar respuesta estos problemas, por ello es necesario el desarrollo de envases activos alimentarios. 脡stos permiten alargar la vida 煤til de los alimentos gracias al uso de agentes activos, entre los cuales se destacan los antimicrobianos y los antioxidantes cuyos objetivos son reducir el crecimiento bacteriano y los procesos de oxidaci贸n, respectivamente. El desarrollo de estos nuevos envases, a d铆a de hoy, debe partir de un principio de sostenibilidad que reduzca los niveles de contaminaci贸n ambiental producidos a nivel global por los envases de pl谩stico. Por ello, se debe primar la utilizaci贸n de materiales de envase compostables y/o biodegradables y respetuosos con el medio ambiente. Con el objetivo de buscar nuevas soluciones de envase activo para reducir la p茅rdida y desperdicio de alimentos, a lo largo de esta tesis doctoral se ha explorado el uso de nuevos agentes activos antimicrobianos y antioxidantes basados en nanomateriales o mol茅culas nanoestructuradas para el desarrollo de nuevos envases activos alimentarios. Se ha investigado, por primera vez, el uso de polioxometalatos (POM) y nanoesponjas de ciclodextrina (CDNS) en la encapsulaci贸n de compuestos org谩nicos vol谩tiles (COV) para el desarrollo de envases activos utilizando, siempre que ha sido posible, materiales biodegradables y/o compostables, como el 谩cido polil谩ctico (PLA), el polivinil alcohol (PVA), la carboximetil celulosa (CMC) y las CDNS. Estos pol铆meros han sido la base para los envases antioxidantes que se han desarrollado a partir de POM de Mo para la eliminaci贸n de especies reactivas de ox铆geno (ROS) y los antimicrobianos a partir de POM de W y las encapsulaciones de COV en CDNS para combatir los mohos contaminantes de alimentos. Los procesos de oxidaci贸n ocasionados por las ROS en F&V provocan pardeamiento y ablandamiento frutas, permitiendo que sean f谩cilmente infectadas por microorganismos, por lo que es necesario evitar estos procesos de oxidaci贸n, principalmente en frutas de IV gama, debido a las heridas mec谩nicas que sufren durante su procesado. Para intentar solucionar este problema derivado de la r谩pida oxidaci贸n de fruta de IV gama envasada, se estudi贸 la utilizaci贸n de POM de Mo reducidos como agente activo en el desarrollo de un envase activo antioxidante. En primer lugar, se sintetiz贸 el POM reducido (NH4)15{Na[(Mo2VO4)6(碌2-SO3)3(碌6-SO3)]2}路5H2O (POMo) que se utiliz贸 para el desarrollo de un envase activo antioxidante para frutas de IV gama. El POMo obtuvo un 铆ndice de actividad antioxidante (AAI) muy fuerte en el ensayo de eliminaci贸n de radicales DPPH驴 (AAI = 3,15). Posteriormente, se estudi贸 su capacidad para captar radicales libres hidroxilo in situ, preparando un recubrimiento de PVA y POMo (4 y 10 %) que se extendi贸 en films de PLA con los que se hicieron bolsas, a trav茅s de las cuales se hizo pasar un flujo de OH驴 que reaccionaba, al salir de la bolsa, con una disoluci贸n de 谩cido salic铆lico formando 2,5-dihidroxibenzoico. El recubrimiento de PVA-POMo fue capaz de reducir la hidroxilaci贸n del 谩cido salic铆lico en un 39,1 % para PVA-POMo 4 % y en un 51,1 % para PVA-POMo 10 %. A continuaci贸n, se prepararon los envases antioxidantes pegando con un adhesivo un film de PLA (12x17 cm) recubierto con PVA-POMo 4 % y 10 % en bandejas compostables de ca帽a de az煤car. En el interior de las bandejas se colocaron las rodajas de melocot贸n, con o sin tratamiento en un ba帽o antioxidante. El envase antioxidante PVA-POMo 4 % fue el que mejor se comport贸 ya que fue capaz de mantener el color y retrasar el pardeamiento del melocot贸n sin ba帽o antioxidante previo, sin afectar al proceso de maduraci贸n del melocot贸n. Tambi茅n se evalu贸 la producci贸n de vol谩tiles caracter铆sticos del aroma del melocot贸n como la 驴-dodecalactona, 驴-decalactona o benzaldeh铆do, que son cr铆ticos para la aceptaci贸n del consumidor y se observ贸 que el PVA-POMo 4 % manten铆a o mitigaba su disminuci贸n respecto al control y al PVA-POMo 10 %.Otra de las categor铆as de alimentos envasados cuya seguridad alimentaria tiene especial relevancia son los alimentos listos para el consumo (RTE), ya que microorganismos pat贸genos como Listeria monocytogenes o Escherichia coli que se encuentran com煤nmente en estos alimentos, son responsables de causar graves enfermedades en el caso de ingesta de alimentos contaminados. En este caso, se desarroll贸 un envase activo con propiedades antimicrobianas, explorando la utilizaci贸n de un complejo antimicrobiano entre un POM de W (K8[SiW11O39]). y el conservante alimentario etil lauroil arginato (LAE). Este complejo se denomin贸 POM-LAE y se utiliz贸 para desarrollar un film activo antimicrobiano, para alimentos RTE, que mantuviese la actividad antimicrobiana en el tiempo ya que la formaci贸n de este complejo permit铆a superar la limitaci贸n del uso del LAE derivada de su p茅rdida brusca de actividad derivada de su r谩pida solubilidad acuosa, ya que el complejo POM-LAE es insoluble en agua. El POM-LAE demostr贸 tener actividad antimicrobiana frente distintas bacterias pat贸genas alimentarias, especialmente frente a L. monocytogenes, con valores de MIC de 32 碌g/mL y de MBC de 128 碌g/mL, mientras que frente a E. coli se obtuvieron valores de MIC de 64 碌g/mL y una MBC de 128 碌g/mL. Estos ensayos de susceptibilidad antimicrobiana demostraron que las concentraciones de LAE necesarias para inhibir el crecimiento bacteriano eran hasta dos veces menores en el complejo POM-LAE, en comparaci贸n con el LAE libre. El complejo POM-LAE presenta un mecanismo de acci贸n en las c茅lulas bacterianas similar al del LAE, afectando la membrana celular, como se comprob贸 por citometr铆a de flujo y SEM. El POM-LAE tambi茅n demostr贸 actividad antibiofilm, tanto para inhibir la formaci贸n de biofilm como para eliminar el biofilm formado de L. monocytogenes y de E. coli a concentraciones de 32 碌g/mL. Habiendo verificado que el complejo POM-LAE era m谩s efectivo frente a L. monocytogenes, se desarrollaron films de CMC por casting y de PLA por extrusi贸n con POM-LAE. Los films de PLA-POM-LAE 5 % no tuvieron actividad antimicrobiana in vitro, mientras que los films de CMC-POM-LAE 5 y 10 % consiguieron reducir la concentraci贸n bacteriana de L. monocytogenes 7 y 8 log(UFC/mL), respectivamente. Finalmente, los films de CMC-POM-LAE 5 y 10 % fueron utilizados para controlar el crecimiento de L. monocytogenes como film separador entre lonchas de jam贸n curado. Ambos films de CMC-POM-LAE consiguieron evitar el crecimiento bacteriano durante los primeros d铆as y mantener la poblaci贸n bacteriana por debajo de la del control durante el ensayo. Adem谩s de las contaminaciones bacteriana, tambi茅n las contaminaciones de alimentos por mohos causa graves p茅rdidas de alimentos debido a su ubiquidad y tambi茅n el desarrollo de enfermedades resultantes de la ingesta de micotoxinas. As铆, es necesario el desarrollo de nuevos envases activos antif煤ngicos capaces de inhibir el crecimiento de los mohos en distintos tipos de alimentos. Para ello se encapsularon varios COV en CDNS para obtener una forma f谩cil y sencilla de incorporar compuesto l铆quidos vol谩tiles en envase activo antimicrobiano y que permitiera una actividad sostenida en el tiempo. En primer lugar, se comprob贸 la actividad antif煤ngica de cinco COV: diacetilo, benzaldeh铆do, 2-etilhexanol, acetofenona y 2-nonanona frente a varios mohos causantes de deterioro en alimentos. Se hicieron ensayos en fase vapor usando los COV frente a Aspergillus niger, Botrytis cinerea y Penicillium expansum, siendo el diacetilo, el benzaldeh铆do y el 2-etilhexanol los que fueron capaces de inhibir completamente el crecimiento de los tres mohos. A continuaci贸n, se procedi贸 a encapsular estos tres COV en nanoesponjas de 驴-ciclodextrina (驴-CDNS) y 脽-ciclodextrina (脽-CDNS) para disminuir la volatilizaci贸n de estos compuestos y generar un agente activo susceptible de ser m谩s f谩cilmente incorporado a un envase. Los encapsulados de diacetilo (驴- y 脽-CDNS-diacetilo) y benzaldeh铆do (驴- y 脽-CDNS-benzaldeh铆do) fueron capaces de inhibir completamente el crecimiento de los mohos estudiados, a excepci贸n de 驴-CDNS-benzaldeh铆do frente a A. niger. Los COV encapsulados en 脽-CDNS demostraron ser m谩s efectivos que los de 驴-CDNS, siendo el m谩s eficaz el de diacetilo, ya que 脽-CDNS-diacetilo inhibi贸 el crecimiento de los mohos con 10 mg (P. expansum) o 25 mg (A. niger y B. cinerea), mientras que 脽-CDNS-benzaldeh铆do inhibi贸 el crecimiento a 25 mg (P. expansum y B. cinerea) y 50 mg (A. niger). El SEM permiti贸 observar que el da帽o estructural producido por los encapsulados de diacetilo y benzaldeh铆do fue similar al descrito para otros compuestos vol谩tiles como los aceites esenciales y se comprob贸 que tanto A. niger y B. cinerea eran susceptibles a cantidades subinhibitorias de encapsulados de 脽-CDNS-diacetilo y 脽-CDNS-benzaldeh铆do, respectivamente. La mayor actividad de los encapsulados en 脽-CDNS se observa en la diferencia de liberaci贸n del diacetilo (36,2 mg/g驴-CDNS y 42,2 mg/g脽-CDNS) y del benzaldeh铆do (40,9 mg/g驴-CDNS y de 50,5 mg/g脽-CDNS). Adem谩s, la eficiencia de encapsulaci贸n del diacetilo en 脽-CDNS fue del 13,9 % (137,9 mg/g) frente a la de 驴-CDNS que fue del 9,7 % (96,1 mg/g), mientras que la del benzaldeh铆do en 脽-CDNS fue del 18,5% (192 mg/g) frente a la de 驴-CDNS que fue del 14,2 % (148 mg/g). Por 煤ltimo, se desarroll贸 un prototipo de bolsitas de polipropileno con los encapsulados de diacetilo y benzaldeh铆do en 驴- y 脽-CDNS en su interior para permitir la versatilidad y compatibilidad de estas formulaciones con distintos tipos de envases. La incorporaci贸n de los encapsulados en las bolsitas de PP no afect贸 la actividad antif煤ngica de estos, consiguiendo mantener la actividad antif煤ngica de los encapsulados frente a los tres mohos.En conclusi贸n, en esta tesis se eval煤a la actividad antioxidante y antimicrobiana de nuevos compuestos para su utilizaci贸n como agentes activos en envase activo alimentario, siendo capaces de ofrecer nuevas alternativas a la problem谩tica del deterioro y p茅rdidas alimentarias. Para esta raz贸n, se desarrollaron varios prototipos de envase activo que se probaron con 茅xito en alimentos susceptibles al deterioro oxidativo (melocot贸n) y a la contaminaci贸n por bacterias pat贸genas (jam贸n curado), junto con un nuevo antif煤ngico basado en la encapsulaci贸n de compuestos org谩nicos vol谩tiles que demostr贸 gran eficacia frente a mohos s contaminantes de los alimentos que causan su deterioro. <br /
    corecore