3 research outputs found

    Geo-portal como instrumento de apoyo en decisiones de proyectos de desarrollo comunitario indígena Caso de estudio Corporación Imbabura.

    Get PDF
    This work started by a field study oriented towards the organizations of FOSPI (Federation of Social and Popular Organizations of Imbabura). It was carried out in coordination with the Imbabura Corporation, in order to develop a technical diagnosis to determine the current status of such organizations in the areas of health, education, housing, population density, local labor, self-management of projects, roads, floods, geological faults, protected forests, soil fertility, and climate for decision making in development projects with the support of a geoportal. The design and creation of the geoportal consist of four parts: the first refers to the collection of information, the second involves the creation and editing of data in ArcMap 10, the third has to do with the settings in ArcGIS Online geoportal, and finally the fourth stage will be based on the creation of the web interface for user interactions. This project is designed and developed using cloud services, so that without being experts in information technology, anyone can access to it very easily and quickly. The geoportal allows the manipulation and processing of online geographic information to visualize and analyze better the fundamental variables that directly affect certain projects.Este trabajo comenzó con una investigación de campo orientada a las organizaciones de la Fospi (Federación de Organizaciones Sociales y Populares de Imbabura). Se llevó a cabo en coordinación con la Corporación Imbabura, con la finalidad de elaborar un diagnóstico técnico para determinar la situación actual de estas organizaciones en las áreas de salud, educación, vivienda, densidad poblacional, mano de obra local, autogestión de proyectos, vías de acceso, inundaciones, fallas geológicas, bosques protegidos, fertilidad del terreno y clima para la toma de decisiones en los proyectos de desarrollo con el apoyo de un geoportal. El diseño y creación del geoportal consta de cuatro partes: la primera se refiere a la recopilación de la información, la segunda involucra la creación y edición de datos en ArcMap 10, la tercera tiene que ver con la configuración de geoportal en ArcGIS Online y finalmente la cuarta etapa se basará en la creación de la interfaz web para la interacción del usuario. Este proyecto ha sido diseñado y desarrollado utilizando los servicios en la nube, por lo que sin ser expertos en tecnologías de la información, cualquiera puede acceder a él muy fácilmente y rápidamente. El geoportal permite la manipulación y procesamiento de la información geográfica en línea para visualizar y analizar de mejor manera las variables fundamentales que afectan directamente a determinados proyectos

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    WANTYAY, EL HIMNO DE LA MUERTE EN EL PUEBLO KICHWA OTAVALO-ECUADOR

    No full text
    The invocation ritual called Wantyay is a funeral protocol of farewell of the Otavalo Kichwa. This qualitative research used the ethnographic method with in-depth interviews with 30 qualified informants chosen from the indigenous communities with experience in the Wantyay ritual. From this analysis, it is deduced that this ritual facilitates the transition of the soul of the deceased to the Chayshuk Pacha (paradise of the ancestors), which guarantees the perpetual relationship between the community of the living and the dead, ensuring the intergenerational transmission of knowledge in their ancestral language, as well as the revitalization of the principles of the Andean cosmovision. In order to enhance its value, it is proposed to strengthen the Kichwa language by having the funeral ritual declared an intangible cultural heritage of Ecuador. In short, this Norandino funeral rite is totally intertwined with the structure and social and linguistic relations of the Otavalo Kichwa people.El ritual de invocación denominado Wantyay es un protocolo funerario de despedida de los kichwa Otavalo. Esta investigación de enfoque cualitativo utilizó el método etnográfico con entrevistas de profundidad a 30 informantes calificados elegidos en las comunidades indígenas con experiencia en el ritual Wantyay. De este análisis, se deduce que mediante este rito se facilita la transición del alma del difunto hacia el Chayshuk Pacha (paraíso de los ancestros), lo que garantiza la relación perpetua entre la comunidad de los vivos y de los muertos, asegurando la transmisión intergeneracional de los saberes en su lengua ancestral, así como la revitalización de los principios de la cosmovisión andina. Para su puesta en valor, se propone fortalecer el kichwa gestionando la declaratoria del ritual funerario como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador. En suma, este rito funerario norandino está totalmente entrelazado con la estructura y las relaciones sociales y lingüísticas del pueblo kichwa Otavalo
    corecore