57 research outputs found
Fast carbon turnover after logging in the Semi-Arid Chaco forest (Argentina)
Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Díaz, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Although the effect of forest logging on soil organic C (SOC) has been studied across different ecosystems, there is no consensus on the general resulting pattern, showing increases, decreases or not net changes in comparison with the former forest. A reduction on SOC content is expected as a result of disturbance activities promoting C loss or removal from the surface organic matter. Increased litter inputs resulting from a higher net primary productivity of young stands relative to mature stands could also being expected, increasing the SOC content of the logged sites, coupled with the deeper effect of an increased decomposition of dead roots from the removed woody biomass. A balance between these factors could also be resulting in no net C change on soils after logging. We aim to test the change on SOC up to 2 m depth in the semiarid Chaco of Central Argentina where an increased selective logging as result of extended silvopastoral activities is increasingly common. Using a paired sampling design we aim to compare the effect of selective logging of four different ages (3, 7, 9 & 22 years after logged, n=4) over the SOC content through the soil profile up to 2 m depth. SOC between forests have shown no significant differences indicating the homogeneity in climatic and soil variables under the study area. SOC under selective logging showed significant differences between them and with the correspondent former forest not only at surface but also at depth. SOC content had significantly increased after 22 years of forest logging showing a similar pattern that the model proposed by Covington and others, although the results showed on this study need to be replicated including selective logging on a broader range of times since logging has taken place. Our results seems to indicate a net decrease in SOC during the first years after disturbance (1.64 kg m-2 to a 2 m depth) followed by an increase during the following 22 years in the SOC content reaching a maximum of a net increase of 4.65 kg m-2 to a 2 m depth after 22 years of disturbance. A better understanding of the direction and magnitude of these changes is important for predicting the effect of land use change on soil fertility at regional level as well as its consequences for the global C cycle.https://scisoc.confex.com/scisoc/2014SES/webprogram/Person510967.htmlFil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Díaz, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Ecologí
Predicting leaf litter decomposability : an exploratory assessment of leaf traits, litter traits and spectral properties in six Mediterranean herbaceous species
Algunos trabajos han explorado métodos fáciles y rápidos de evaluar la decomponibilidad de la broza de grandes conjuntos de especies. Aquí evaluamos tres de los más utilizados en seis especies mediterráneas herbáceas de diferentes familias y formas de vida: (1) ‘caracteres de hojas verdes’: caracteres de hojas vivas relacionadas a las estrategias de vida de las plantas; (2) ‘caracteres de la broza’: respiración de la broza durante incubaciones in vitro y propiedades iniciales de la broza; (3) ‘propiedades espectrales de las hojas y de la broza’: características espectrales (NIR) de las hojas verdes y de la broza. Analizamos las relaciones entre estos métodos y su consistencia para evaluar la tasa de descomposición de la broza en el campo. Las propiedades espectrales de hojas verdes fueron las más precisas para predecir la descomponibilidad a campo, seguidas por el contenido de materia seca de las hojas (LDMC) y el contenido inicial de compuestos no lábiles de la broza. La descomponibilidad in vitro se correlacionó marginalmente con la descomponibilidad a campo. La selección entre los predictores puede depender, entonces, de los instrumentos disponibles. LDMC es el método más económico y fácil de medir para grandes conjuntos de especies que, a su vez, fue constante dentro de las especies analizadas. Alternativamente, en el caso de tener el equipamiento y las calibraciones disponibles, los espectros NIR de las hojas verdes y de la broza inicial representan un método rápido para estimar la descomponibilidad y calidad de la broza al mismo tiempo. Nuestros resultados confirman evidencias previas que para las especies de sistemas semiáridos caracteres estructurales como LDMC y el contenido de compuestos no lábiles son propiedades importantes en el control de la descomponibilidad de la broza. La validez de nuestras conclusiones para un rango mayor de especies debería probarse en futuros estudios.Several studies attempted to find quick and easy methods to assess litter decomposability. We tested three frequently used methods on 6 Mediterranean herbaceous species from different plant families and life forms: (1) ‘green leaves traits’: traits of living leaves related to the strategies of living plants; (2) ‘litter traits’: litter respiration during in vitro incubation and initial litter properties; and (3) ‘leaf and litter spectral properties’: the spectral characteristics (NIR) of green leaves and litter. We analyzed the relationship between these methods and their consistency to assess litter decomposability in the field. Green leaves spectral properties were the most accurate to predict field decomposability, followed by leaf dry matter content (LDMC) and initial content of non-labile compounds. In vitro decomposability marginally correlated with field decomposability. The selection among these predictors may then depend on the instruments available. LDMC is the easiest and least expensive, and is also a constant trait within species. Alternatively, if available, NIR spectra of green leaves and initial litter represent the quickest method for estimating decomposability and litter quality at the same time. Our findings confirm previous evidence that for species from semi-arid systems structural traits like LDMC and non-labile compounds content are important properties controlling species litter decomposability. The validity of our conclusions when a wider range of species is included remains to be tested
Four dispersion methods, typically applied to soil physical fractionation protocols, were compared in a Mollisol from mountain grasslands from central Argentina. The proportion of coarse and fine soil fractions obtained after dispersion was significantly different. Considering that mineral fractions after dispersion using glass beads did not differ from granulometric analysis, this method achieved better results than sonication or shaking with chemical dispersant for evaluated soils.
Se compararon cuatro métodos de dispersión de suelos, ampliamente utilizados en protocolos de fraccionamiento físico, sobre un Molisol de pastizales montañosos del centro de Argentina. La proporción de las fracciones fina y gruesa del suelo varió significativamente entre métodos. Debido a que las fracciones minerales post dispersión con bolitas de vidrio no difirieron del resultado del análisis granulométrico, este método mostró los mejores resultados, por sobre la sonicación y el agitado con dispersante químico, para los suelos evaluados.Fil: Pestoni, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallardo, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Comparación experimental de la tasa de descomposición foliar de especies vegetales del centro-oeste de Argentina
La descomposición del material vegetal senescente en el suelo es un proceso fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas, ya que de él depende el ciclo de nutrientes. Además de las condiciones fisico-químicas del ambiente y la composición de las comunidades edáficas, la calidad de la broza de las distintas especies tiene un impacto decisivo sobre este proceso. En este trabajo se propuso cuantificar experimentalmente la tasa de descomposición foliar de un grupo de especies vegetales representativas del Centro-Oeste de Argentina. Se seleccionaron 52 especies de Angiospermas, abarcando un espectro amplio de familias y grupos funcionales. Se enterraron 10 muestras de hojas senescentes de cada especie en una cama de descomposición experimental durante 9 y 18 semanas de verano. La tasa de descomposición se definió como el porcentaje de pérdida de peso seco original de las hojas luego de la incubación. Las tasas de descomposición obtenidas en ambos tratamientos presentaron una alta correlación. No se encontraron diferencias significativas en las tasas de descomposición entre las 27 familias consideradas, pero sí entre grupos funcionales. Las dicotiledóneas herbáceas y las leñosas caducifolias presentaron las tasas de descomposición más rápidas, seguidas por los grupos funcionales perennifolios: leñosas, bromelioides, suculentas y áfilas. Las graminoides presentaron una tasa de descomposición relativamente baja, similar a la de los grupos leñosos perennifolios. Este estudio constituiría un elemento útil para entender el efecto de las especies dominantes sobre el funcionamiento de los ecosistemas de la región.Litter decomposition in the soil is one of the main processes in ecosystem functioning. Besides chemical environmental conditions and species composition of soil communities, litter quality of different species has a strong influence on this process. The aim of this study was to experimentally quantify the decomposition rates of leaf litter of a wide range of plant species from central-western Argentina. Fifty two plant species were selected, covering a wide range of families and life forms. Ten litter samples of each species were buried simultaneously in an experimental decomposition bed during 9 and 18 summer weeks. Decomposition rate was defined as the percentage of dry mass loss after 9 or 18 weeks of burial. Decomposition rates in both treatments were highly correlated. Decomposition rate was similar among plant families, but differed among functional groups. Herbaceous dicots and deciduous woody plants decomposed faster than evergreen woody, bromelioid, succulent and aphyllous functional groups. Graminoids showed relatively slow decomposition rates, similar to those of woody evergreen species. These results contribute to the understanding of the role of dominant species on the functioning of native ecosystems
Decomposition and physico-chemical foliar traits of 24 dominant species of highland grasslands in the Córdoba Mountains, Argentina
Tanto la calidad química de la broza como las características físicas de las hojas verdes han sido indicadas como determinantes de la descomposición de la broza. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la descomposición, la calidad química de la broza y la calidad física de las hojas verdes de 24 especies dominantes de los pastizales mésicos y húmedos de las sierras altas de Córdoba (Argentina). Además, comparamos el patrón de asociación entre esas características con el descripto para las especies de las sierras bajas de la misma región. Medimos la descomposición de la broza mediante la incubación en jardín común en dos periodos (70 y 196 días). Como indicadores de la calidad química de la broza medimos el contenido de componentes lábiles (nitrógeno) y el de componentes recalcitrantes (celulosa, hemicelulosa y lignina). A partir de estos indicadores calculamos el contenido de fibras (sumas de compuestos recalcitrantes), la proporción holocelulosa/fibras y las relaciones lignina:nitrógeno, holocelulosa:nitrógeno y fibras:nitrógeno. Como indicador de calidad física de las hojas verdes medimos el área foliar específica. La descomposición aumentó a medida que disminuyó la relación fibras:nitrógeno para ambos periodos. Al contrario de lo encontrado en otros trabajos, el contenido de lignina y el área foliar específica no se correlacionaron significativamente con la descomposición. En cambio, las relaciones entre descomposición y calidad resultaron similares a las documentadas para las especies dominantes de las sierras bajas de Córdoba. Esta similitud, a pesar de las diferencias en composición de especies, tipos funcionales y regímenes climáticos, indica una consistencia del control químico en la descomposición.Litters’ chemical and green leaves’ physical quality have been indicated as determinants of litter decomposition. The objective of this work was to analyze the relationship between litter decomposition and chemical quality and green leaves physical quality of 24 dominant species of mesic and humid highland grasslands, Córdoba, Argentina. In addition, we compared the pattern of association between these variables with that described for the lowland mountains of the same region. We measured litter decomposition through a common garden experiment with two retrieval dates (70 and 196 days). We measured labile compounds (nitrogen) and recalcitrant compounds (cellulose, hemicelluloses and lignin) as litter chemical quality indicators. Besides, we calculated from these indicators the fiber content (sum of recalcitrant compounds), the holocellulose/fiber proportion and the lignin:nitrogen, holocellulose:nitrogen and fiber:nitrogen ratios. We measured the specific leaf area as a physical quality indicator of the green leaves. The decomposition increased mainly while the fiber:nitrogen ratio decreased for both retrieval dates. Contrary to other works, the lignin content and the specific leaf area were not significantly associated to the decomposition. The relationships that we found in this work between decomposition and quality parameters are similar to the ones described by Vaieretti et al. (2005) for the species of the lowland mountains of Córdoba. This similitude, in spite of the differences in species composition, functional types and environmental variables, indicate a consistent chemical control over decomposition
El efecto del uso de la tierra sobre las comunidades de artrópodos de la broza depende de la resolución taxonómica
Trabajos previos mostraron que una mayor intensidad de uso de la tierra en el Chaco Árido de Córdoba, al modificar las características de la vegetación, produce una disminución de tres veces en la cantidad de broza que llega al suelo y, una disminución de pequeña magnitud en la calidad de la misma. Para evaluar si estos cambios en cantidad y calidad de la broza, modifican la estructura de la comunidad de artrópodos que reside en este compartimento, se seleccionaron dos fisonomías vegetales resultantes de baja y alta intensidad de uso de la tierra: bosque y arbustal abierto, respectivamente. Se delimitaron 7 parcelas (4 en el bosque y 3 en el arbustal) y en cada una se recolectó la broza en 10 cuadratas de 0,50 m2. Posteriormente, se extrajeron los invertebrados mediante el método de Berlese-Tullgren los cuales fueron identificados a un nivel de resolución taxonómica gruesa (Ordenes/subórdenes de ácaros e insectos) y fina (Especies/Morfoespecies de ácaros oribátidos, Familias del resto de ácaros e insectos); además se realizó en este último nivel un análisis funcional. A nivel de órdenes, no se observaron diferencias en la densidad ni en la riqueza o diversidad entre fisonomías. Sin embargo, a un nivel más fino de resolución, la riqueza y diversidad fueron menores en el arbustal abierto. Al considerar gremios funcionales, aunque la densidad de predadores y detritívoros no varió entre fisonomías, se observó una menor riqueza de ambos gremios en el arbustal abierto. En conclusión, en fisonomías resultantes de mayor intensidad de uso de la tierra disminuye el número de especies y familias de artrópodos y, en consecuencia, la diversidad de los mismos. Se destaca que cuando se emplean bajos niveles de resolución taxonómica los cambios en la diversidad de artrópodos ocasionados por cambios en el uso de la tierra pueden no ser detectables.Fil: Chiappero, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Moreno, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Martínez, Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasUniversidad Nacional de Mar del Plat
Uso de la tierra y ambiente local de descomposición en el Chaco Semiárido de Córdoba, Argentina
El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidady la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en lavegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajoanalizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra,producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposiciónde dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el usode la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios consistentesen el ambiente local de descomposición. Específicamente, encontramos que el incremento en la intensidad deuso se asoció a la disminución de la cobertura vegetal, de la altura de esa cobertura y de la cantidad de brozadepositada sobre el suelo. Estas modificaciones estuvieron vinculadas a una disminución del contenido totalde C y N en el suelo. Sin embargo, los cambios en la estructura de la vegetación no se relacionaron con loscambios en las condiciones ambientales locales (temperatura y humedad), pese a que se detectaron diferenciasen esas variables ambientales entre las distintas configuraciones vegetales. Por su parte, la descomposiciónfue mayor en aquellos sitios con menor cobertura vegetal, que a su vez, presentaron menor temperatura delaire. Estos resultados sugieren que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto muy evidente sobre lacobertura de la vegetación, pero este impacto no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local dedescomposición. En estudios futuros será interesante evaluar la contribución de los procesos de degradaciónabiótica (fotodegradación y fragmentación física) sobre la descomposición y el ciclado de nutrientes.Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, Argentina. Land use change is a key process due to its direct effects on the identity and structure of vegetation. In semiarid Argentinean Chaco, there is scarse information about the consequences of vegetation changes on processes
related to nutrient cycling (e.g., decomposition). In this work, we analyse if changes in local climatic conditions due to changes in vegetation structure, related to different land use types, affect decomposition pattern of two common materials. We found that land use change has a clear impact on vegetation cover, but this impact is
not reflected into a consistent change in local decomposition environment. Specifically, we found that more intensive land use types were related to a decrease in vegetation cover and height and also to less litter quantity. These changes were associated with lower soil C and N. However, changes in vegetation structure were not related with changes of local climatic conditions, despite the differences of climatic conditions between vegetal configurations. Decomposition of common materials was faster in vegetal configurations with lower vegetation cover and air temperature. These results suggest that land use change has an evident impact on vegetation cover, but this impact is not transferred on changes of local decomposition environment. In future studies is important to evaluate the contribution of abiotic deterioration processes (photodegradation and physical fragmentation) on decomposition and nutrient cycling.Fil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcotti, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Casanoves, Fernando. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; Costa RicaFil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, Argentina
El cambio en el uso de la tierra es un proceso clave debido a sus efectos directos sobre la identidad y la estructura de la vegetación. En el Chaco Semiárido se conoce poco acerca del impacto de los cambios en la vegetación sobre los procesos relacionados con el ciclado de nutrientes (e.g., la descomposición). En este trabajo analizamos si las modificaciones en la vegetación, producto de distintas intensidades en el uso de la tierra, producen cambios en las condiciones del ambiente local, y si estos cambios afectan el patrón de descomposición de dos materiales comunes. En las configuraciones vegetales analizadas encontramos que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto evidente sobre la cobertura vegetal, aunque no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local de descomposición. Específicamente, encontramos que el incremento en la intensidad de uso se asoció a la disminución de la cobertura vegetal, de la altura de esa cobertura y de la cantidad de broza depositada sobre el suelo. Estas modificaciones estuvieron vinculadas a una disminución del contenido total de C y N en el suelo. Sin embargo, los cambios en la estructura de la vegetación no se relacionaron con los cambios en las condiciones ambientales locales (temperatura y humedad), pese a que se detectaron diferencias en esas variables ambientales entre las distintas configuraciones vegetales. Por su parte, la descomposición fue mayor en aquellos sitios con menor cobertura vegetal, que, a su vez, presentaron menor temperatura del aire. Estos resultados sugieren que el cambio en el uso de la tierra tiene un impacto muy evidente sobre la cobertura de la vegetación, pero este impacto no se traduce en cambios consistentes en el ambiente local de descomposición.En estudios futuros será interesante evaluar la contribución de los procesos de degradación abiótica (fotodegradación y fragmentación física) sobre la descomposición y el ciclado de nutrientes.Land use change is a key process due to its direct effects on the identity and structure of vegetation. In semiarid Argentinean Chaco, there is scarse information about the consequences of vegetation changes on processes related to nutrient cycling (e.g., decomposition). In this work, we analyse if changes in local climatic conditions due to changes in vegetation structure, related to different land use types, affect decomposition pattern of two common materials. We found that land use change has a clear impact on vegetation cover, but this impact is not reflected into a consistent change in local decomposition environment. Specifically, we found that more intensive land use types were related to a decrease in vegetation cover and height and also to less litter quantity. These changes were associated with lower soil C and N. However, changes in vegetation structure were not related with changes of local climatic conditions, despite the differences of climatic conditions between vegetal configurations. Decomposition of common materials was faster in vegetal configurations with lower vegetation cover and air temperature. These results suggest that land use change has an evident impact on vegetation cover, but this impact is not transferred on changes of local decomposition environment. In future studies is important to evaluate the contribution of abiotic deterioration processes (photodegradation and physical fragmentation) on decomposition and nutrient cycling
Variation of leaf traits in plant communities of central Argentina under different climatic conditions and land use.
Los caracteres funcionales foliares de una comunidad resultan de las restricciones del ambiente para las plantas, impactando directamente sobre las propiedades y el funcionamiento de los ecosistemas. Evaluamos la variación de cinco caracteres en comunidades vegetales del centro de la Argentina, que se desarrollan bajo condiciones climáticas diferentes y que, a su vez, sufrieron cambios en su fisonomía debido al uso antrópico. Trabajamos en la provincia de Córdoba, en cuatro diferentes unidades fitogeográficas que categorizamos según su condición climática basada en el cálculo del índice de aridez, denominándolas ‘unidades climáticas’ 1, 2, 3 y 4, siguiendo un gradiente de menor a mayor temperatura y aridez. En cada unidad climática seleccionamos seis sitios localizados en dos fisonomías correspondientes a distinto grado de uso antrópico: tres bosques (menor uso) y tres pastizales/arbustales (mayor uso). Medimos cinco caracteres foliares (área foliar específica [AFE], contenido de materia seca foliar [CMSF], dureza foliar, espesor foliar y descomponibilidad) y calculamos la media ponderada de cada carácter para cada sitio. Las variaciones de los caracteres funcionales medidos estuvieron principalmente asociadas a las condiciones climáticas. También hubo un efecto del cambio fisonómico generado por el uso que dependió del contexto climático. En condiciones climáticas más frías y húmedas, la remoción de especies arbóreas genera comunidades dominadas por gramíneas, cuyos caracteres foliares son más conservadores (e.g., menor AFE, mayor dureza y menor descomponibilidad). Pero en condiciones más cálidas y secas, la remoción de especies arbóreas no generó cambios importantes en la estrategia funcional dominante, ya que éstas fueron reemplazadas por dicotiledóneas arbustivas y gramíneas de baja dureza foliar y relativamente alta descomponibilidad. Nuestros resultados muestran el efecto interactivo del clima y el uso sobre las variaciones en los caracteres funcionales foliares y la complejidad en la capacidad de predicción sobre los efectos de tales variaciones en los procesos ecosistémicos.Leaf functional traits in a plant community are the result of the effect of environmental conditions and have a direct impact on ecosystem properties and functioning. We analyzed the variations of five leaf functional traits in plant communities from central Argentina under different climatic conditions and anthropogenic use determining changes in physiognomy. Study sites were located in Córdoba province (Argentina) within four phytogeographic units categorized according to their climatic condition based on an aridity index; they were named as ‘climatic units’ 1, 2, 3 and 4, following a gradient from lower to higher temperature and aridity. In each climatic unit we selected six sites located in two physiognomies corresponding to different degrees of anthropogenic use: 3 sites in woodlands (less use), and 3 sites in grasslands/shrublands (more intense use). We measured five leaf traits (specific leaf area [SLA], leaf dry matter content [LDMC], leaf toughness, leaf thickness and decomposability), and we calculated the community weighted mean for each trait for each site. The variations in functional leaf traits were mainly determine by climatic conditions. The physiognomic change, because of anthropogenic use, also affected these variations, but this effect was conditioned by climate. Under colder and wetter climatic conditions, the removal of tree species result in communities dominate mainly by grasses with conservative foliar trait values (e.g., lower SLA, higher leaf toughness and lower decomposability). However, in warmer and drier climatic conditions, the removal of tree species did not imply a change in the functional strategy of the community as it resulted in an increase dominance of grasses and dicotyledonous shrub species with relatively lower foliar toughness and high decomposability. Our results show the interactive effect of climate and anthropogenic use on the variations in leaf functional traits and the complexity to predict the effects of such variations on ecosystem processes.Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cingolani, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Enrico, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Tecco, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cabido, Marcelo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV
Variación de los caracteres foliares en comunidades vegetales del centro de la Argentina bajo diferentes condiciones climáticas y de uso del suelo
Los caracteres funcionales foliares de una comunidad resultan de las restricciones del ambiente para las plantas, impactando directamente sobre las propiedades y el funcionamiento de los ecosistemas. Evaluamos la variación de cinco caracteres en comunidades vegetales del centro de la Argentina, que se desarrollan bajo condiciones climáticas diferentes y que, a su vez, sufrieron cambios en su fisonomía debido al uso antrópico. Trabajamos en la provincia de Córdoba, en cuatro diferentes unidades fitogeográficas que categorizamos según su condición climática basada en el cálculo del índice de aridez, denominándolas ?unidades climáticas? 1, 2, 3 y 4, siguiendo un gradiente de menor a mayor temperatura y aridez. En cada unidad climática seleccionamos seis sitios localizados en dos fisonomías correspondientes a distinto grado de uso antrópico: tres bosques (menor uso) y tres pastizales/arbustales (mayor uso). Medimos cinco caracteres foliares (área foliar específica [AFE], contenido de materia seca foliar [CMSF], dureza foliar, espesor foliar y descomponibilidad) y calculamos la media ponderada de cada carácter para cada sitio. Las variaciones de los caracteres funcionales medidos estuvieron principalmente asociadas a las condiciones climáticas. También hubo un efecto del cambio fisonómico generado por el uso que dependió del contexto climático. En condiciones climáticas más frías y húmedas, la remoción de especies arbóreas genera comunidades dominadas por gramíneas, cuyos caracteres foliares son más conservadores (e.g., menor AFE, mayor dureza y menor descomponibilidad). Pero en condiciones más cálidas y secas, la remoción de especies arbóreas no generó cambios importantes en la estrategia funcional dominante, ya que éstas fueron reemplazadas por dicotiledóneas arbustivas y gramíneas de baja dureza foliar y relativamente alta descomponibilidad. Nuestros resultados muestran el efecto interactivo del clima y el uso sobre las variaciones en los caracteres funcionales foliares y la complejidad en la capacidad de predicción sobre los efectos de tales variaciones en los procesos ecosistémicos.Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Enrico, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
- …