9 research outputs found
Propuesta de implementación de apoyo de la norma ISO 9001:2015 en la Constructora CIMAC
94 p.La siguiente memoria se realiza con la finalidad de dar un base a la constructora Cimac Ltda. para que pueda comenzar a implementar la norma ISO 9001:2015 a sus procesos y poder así sobresalir entre sus competidores dentro y fuera de la séptima región. La propuesta que se le presenta está enfocada en plantear una planificación estratégica para que adopten y puedan implementar el puno siete de la norma ISO 9001 con el fin de impulsar el crecimiento tanto administrativo como económico de la empresa. Dicha propuesta le ayudara para
que en el futuro no les sea complicada la implementación de su Sistema de Gestión de la Calidad en los procesos que realizan en las faenas diarias de las diferentes obras que tengan en ejecución. Para que se tenga una mayor compresión de la importancia de la norma ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad -Requisitos), es que se presenta una reseña histórica de la evolución y la importancia de la calidad en el rubro de la construcción. Luego se procede a informar de los objetivos que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la memoria. Se continua con el estudio de la norma ISO 9001:2015 y de la situación en la que se encuentra la empresa a la hora del estudio, posteriormente se estudian las diferencias que se presentan
con respecto a la norma y se tratan de subsanar para incorporar el requisito 7 de esta norma en un Sistema de Gestión de Calidad. Se confeccionan plantillas de control para los diferentes procesos que se desarrollan en una faena y se crea un registro de ellas para la confección del SGC. Luego se confecciona la propuesta del Sistema
de Gestión de Calidad basado en el requisito siete de la norma ISO 9001:2015. Por último, se realiza una definición de lo que costaría la implementación y certificación por parte de la empresa con respecto al puto 7 de la norma ISO 9001:2015 y se compara con la certificación realizada por una empresa certificadora
Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"
Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
Sostenibilidad en acción: revisiones sistemáticas de los ODS para la ingeniería civil y ambiental
El presente libro constituye una mirada a la aplicación de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ods), desde marcos de acción del ámbito
colombiano y una perspectiva internacional, en temas de relevancia para
la comunidad científica. Se estructura en seis capítulos, estos exploran
los avances en el estado del arte de cada tema e identifican las brechas
correspondientes en cada uno de ellos.
Finalmente, en el capítulo 7, se exploran los mismos desde la aplicación en un tema de vanguardia y posicionado después de la pandemia
del covid-19, como es el turismo a partir de la realidad aumentada, como
una alternativa para la aplicación de los ods en su conjunto.
Los autores del libro han participado en diversos proyectos, tanto a
nivel institucional desde el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje en
su quehacer educativo misional de la Universidad, como en proyectos
financiados a través de entidades externas que apoyaron dicha investigación. Hoy tenemos aquí una obra útil y aplicada que muestra cómo,
desde el aporte científico académico, se realizan relevantes contribuciones sobre un tema prioritario a nivel internacional, según lo establecido
por la Organización de las Naciones Unidas.Capítulo 1 Barreras del abastecimiento de agua potable en poblaciones vulnerables de Colombia 13 -- Capítulo 2 Impacto socioambiental en lagunas costeras 31 -- Capítulo 3 Perspectivas del uso de la biomasa como fuente de energía renovable en Latinoamérica 39 -- Capítulo 4 Estándares para la fabricación de ladrillos ecológicos a partir del aprovechamiento de residuos sólidos 51 -- Capítulo 5 Metodologías da caracterización y monitoreo para la conservación de edificaciones históricas: Una visión ingenieril 67 -- Capítulo 6 Una mirada al comportamiento del concreto con adiciones de materiales orgánicos 81 -- Capítulo 7 Turismo inmersivo y realidad aumentada: innovando para la sostenibilidad en el marco de los ods 99Primera Edició
Carta de Psicología No. 56
Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados
de ejercicios de investigación en el aula de clase y de
actividades de extensión.
Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su
comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades
científicas, grupos cercanos de interlocución franca
y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la
reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias
valiosas que construyen universidad y diversidad en la
formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances
de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de
maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros,
de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos
y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de
la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones:
Investigación formativa, Interacción académica, Investigación
de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones
sustantivas en la Facultad de Psicología.
El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales.
Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil.
Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve.
Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá.
Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica.
Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana.
Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida.
Violencia sexual y redes sociales.
Los juegos en redes y la violencia autoinfligida.
El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia.
Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19.
Resultados preliminares.
Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis.
Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil.
La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia,
de Martha Nussbaum.
Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil
Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil.
Indicadores de aprendizaje para la educación integral
de la sexualidad.
Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá.
Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas.
Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales.
Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia.
Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
Knowledge, attitudes and perceptions of Latin American healthcare workers relating to antibiotic stewardship and antibiotic use: a cross-sectional multi-country study
Abstract Background The burden of antimicrobial resistance (AMR) in Latin America is high. Little is known about healthcare workers’ (HCWs) knowledge, attitudes, and perceptions of antimicrobial stewardship (AS), AMR, and antibiotic use (AU) in the region. Methods HCWs from 42 hospitals from 5 Latin American countries were invited to take an electronic, voluntary, anonymous survey regarding knowledge, attitudes, and perceptions of AS, AMR, and AU between March–April 2023. Findings Overall, 996 HCWs completed the survey (52% physicians, 32% nurses, 11% pharmacists, 3% microbiologists, and 2% “other”). More than 90% of respondents indicated optimizing AU was a priority at their healthcare facility (HCF), 69% stated the importance of AS was communicated at their HCF, and 23% were unfamiliar with the term “antibiotic stewardship”. Most (> 95%) respondents acknowledged that appropriate AU can reduce AMR; however, few thought AU (< 30%) or AMR (< 50%) were a problem in their HCF. Lack of access to antibiogram and to locally endorsed guidelines was reported by 51% and 34% of HCWs, respectively. Among prescribers, 53% did not consider non-physicians’ opinions to make antibiotic-related decisions, 22% reported not receiving education on how to select antibiotics based on culture results and 60% stated patients and families influence their antibiotic decisions. Conclusions Although HCWs perceived improving AU as a priority, they did not perceive AU or AMR as a problem in their HCF. AS opportunities include improved access to guidelines, access to AMR/AU data, teamwork, and education on AS for HCWs and patients and families
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
Paisaje Cultural Urbano e Identitad Territorial
Linguaggio contemporaneo e preesistenze: dialogo in un mondo globalizzato
Il tema del rapporto con l’antico trova una giusta dimensione operativa quando, superando la sfera delle ideologie e quella delle opposte ragioni della memoria e dello sviluppo, indirizza positivamente l’azione progettuale ora per differenza ora per empatia, a seconda delle circostanze, ma crea sempre una forte tensione tra le ragioni dell’esistente e le necessità del nuovo. Intervenire nell’antico e per l’antico significa, pertanto, riprogettare il nostro modo di relazionarci con il passato, rinegoziandone identità e valori alla luce del nostro presente. Da questa angolazione il patrimonio non è solo lo spazio della memoria o quello della storia, ma diviene lo spazio del desiderio che trae alimento dal mito dell’araba fenice: esso, come principio evolutivo, rappresenta l’inizio di un incessante ricominciamento e l'occasione per una mediazione tra globale e locale
3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia
Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia
deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de:
• Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División.
• Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos).
• Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos.
• Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
Recommended from our members
Effects of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery: an international prospective cohort study an international prospective cohort study
We aimed to determine the impact of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery during the global SARS-CoV-2 pandemic. We performed an international prospective cohort study including patients undergoing elective surgery in October 2020. Isolation was defined as the period before surgery during which patients did not leave their house or receive visitors from outside their household. The primary outcome was postoperative pulmonary complications, adjusted in multivariable models for measured confounders. Pre-defined sub-group analyses were performed for the primary outcome. A total of 96,454 patients from 114 countries were included and overall, 26,948 (27.9%) patients isolated before surgery. Postoperative pulmonary complications were recorded in 1947 (2.0%) patients of which 227 (11.7%) were associated with SARS-CoV-2 infection. Patients who isolated pre-operatively were older, had more respiratory comorbidities and were more commonly from areas of high SARS-CoV-2 incidence and high-income countries. Although the overall rates of postoperative pulmonary complications were similar in those that isolated and those that did not (2.1% vs 2.0%, respectively), isolation was associated with higher rates of postoperative pulmonary complications after adjustment (adjusted OR 1.20, 95%CI 1.05–1.36, p = 0.005). Sensitivity analyses revealed no further differences when patients were categorised by: pre-operative testing; use of COVID-19-free pathways; or community SARS-CoV-2 prevalence. The rate of postoperative pulmonary complications increased with periods of isolation longer than 3 days, with an OR (95%CI) at 4–7 days or ≥ 8 days of 1.25 (1.04–1.48), p = 0.015 and 1.31 (1.11–1.55), p = 0.001, respectively. Isolation before elective surgery might be associated with a small but clinically important increased risk of postoperative pulmonary complications. Longer periods of isolation showed no reduction in the risk of postoperative pulmonary complications. These findings have significant implications for global provision of elective surgical care. We aimed to determine the impact of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery during the global SARS-CoV-2 pandemic. We performed an international prospective cohort study including patients undergoing elective surgery in October 2020. Isolation was defined as the period before surgery during which patients did not leave their house or receive visitors from outside their household. The primary outcome was postoperative pulmonary complications, adjusted in multivariable models for measured confounders. Pre-defined sub-group analyses were performed for the primary outcome. A total of 96,454 patients from 114 countries were included and overall, 26,948 (27.9%) patients isolated before surgery. Postoperative pulmonary complications were recorded in 1947 (2.0%) patients of which 227 (11.7%) were associated with SARS-CoV-2 infection. Patients who isolated pre-operatively were older, had more respiratory comorbidities and were more commonly from areas of high SARS-CoV-2 incidence and high-income countries. Although the overall rates of postoperative pulmonary complications were similar in those that isolated and those that did not (2.1% vs 2.0%, respectively), isolation was associated with higher rates of postoperative pulmonary complications after adjustment (adjusted OR 1.20, 95%CI 1.05–1.36, p = 0.005). Sensitivity analyses revealed no further differences when patients were categorised by: pre-operative testing; use of COVID-19-free pathways; or community SARS-CoV-2 prevalence. The rate of postoperative pulmonary complications increased with periods of isolation longer than 3 days, with an OR (95%CI) at 4–7 days or ≥ 8 days of 1.25 (1.04–1.48), p = 0.015 and 1.31 (1.11–1.55), p = 0.001, respectively. Isolation before elective surgery might be associated with a small but clinically important increased risk of postoperative pulmonary complications. Longer periods of isolation showed no reduction in the risk of postoperative pulmonary complications. These findings have significant implications for global provision of elective surgical care