12 research outputs found
Escuela y procesos de construcción identitaria en la niñez indígena desde los dibujos en diálogo
This article presents the results of the analysis of four drawings produced and described by girls and boys from two indigenous communities in the state of Chiapas, Mexico. These drawings are considered semiotic texts and form a corpus of documents that allow reading and finding certain clues about how those children interpret their world in a semantic field that gives meaning to their everyday environment, the school, in complex contexts that structure their relationship with indigenous communities. With a semiological and ethnographic methodology and grammar, the drawings and the children´s own descriptions allow us to account for images and ideas of themselves, like boys and girls who, in different ways, are part of a community. In this analysis, their discourses and practices are articulated with their identification processes, to understand how these processes of identity creation and configuration occur in their daily lives, from the drawings and ethnographies of their contexts. In summary, it is about looking at one of its foundations, the relationship between community culture and school culture, in different forms of assimilation, change and resistance, under the experience of the Zapatista indigenous autonomy. Based on this approach, the drawings configure the recreation of research tools that aspire to horizontality, so actually these drawings, more than accompanied by a brief description by way of an interview, open a permanent dialogue with girls, boys and their context in constant change.En este artículo se presenta el resultado del análisis de cuatro dibujos producidos y descritos por niñas y niños, de dos comunidades indígenas del estado de Chiapas, México. Estos dibujos son considerados textos semióticos y forman un corpus de documentos que permiten hacer una lectura y encontrar ciertas pistas, acerca de cómo interpretan su mundo en un campo semántico que da sentido a su entorno cotidiano, la escuela, en contextos complejos que estructuran su relación con las comunidades indígenas. Con una metodología y una gramática semiológica y etnográfica, los dibujos y sus propias descripciones permiten dar cuenta de imágenes e ideas de sí mismos como niños y niñas que, de formas diversas, son parte de una comunidad. En este análisis se articulan sus discursos y prácticas con sus procesos de identificación, para entender cómo es que ocurren estos procesos de configuración y creación identitaria en su vida cotidiana, desde los dibujos y las etnografías de sus contextos. En síntesis, se trata de mirar en uno de sus cimientos, la relación entre la cultura comunitaria y la cultura escolar, en distintas formas de asimilación, cambio y resistencia, bajo la experiencia de la autonomía indígena zapatista. Desde este abordaje, los dibujos configuran la recreación de herramientas de investigación que aspiran a la horizontalidad: en realidad, más que acompañados de una breve descripción a modo de entrevista, abren un diálogo con las niñas, los niños y sus contextos, en constante cambio
Infancia escolarizada en zonas rurales de la costa de Chiapas: condiciones de centros educativos preescolares
In research on the diversity of childhood studies and those that addressed early childhood in rural contexts in particular, I examined the situation of primary schooling along the coastal area of Chiapas from the point of view of teachers and administrative staff. The data collected comes from preschools, Community Education Centers run by the National Council of Educational Development (CONAFE), and a Child Development Center (CDI). I review the results of the physical, training, legal, and care conditions of these schools and discuss these in the context of childhood schooling and the marginalization of education in rural contexts.En el marco de los estudios de las infancias y su diversidad, abordando en particular la primera infancia escolarizada en contextos rurales, se desarrolló una investigación en la zona costa de Chiapas, México, para conocer la situación de instituciones que atienden infancia desde la perspectiva de los actores formadores: docentes y directivos. Los datos recolectados provienen de centros preescolares generales, Centros de Educación Comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y un Centro de Desarrollo Infantil. Se presentan resultados de las condiciones físicas, de formación, legales y de atención de dichas instituciones y se discuten los resultados en el marco de la infancia escolarizada y la marginación de la educación en contextos rurales
Infancias indígenas. Los centros de atención a la niñez en Chiapas y el reto de la educación intercultural frente a la diversidad
The economic changes that have impacted indigenous communities in Chiapas, since the late twentieth century have generated migration and settlement in cities like Tuxtla, Tapachula, and San Cristobal de Las Casas. In the latter town, evidence shows an increase in the presence of indigenous children in public places with businesses or with tourists, in various conditions. Hence it identified the models of childcare for indigenous children, with those operating civil organizations and public agencies, in order to learn the concepts of childhood behind these institutions, their effectiveness and their cultural relevance. We present the way in which these centers address interculturalism in the provision of childcare and the challenges facing formal education in order to respond to the diversity of indigenous children.Las transformaciones económicas que han impactado en las comunidades indígenas en Chiapas desde los últimos años del siglo XX han generado procesos de migración hacia ciudades como Tuxtla, Tapachula o San Cristóbal de Las Casas.. Se identifican modelos de atención a la niñez indígena con los que operan organizaciones civiles y dependencias públicas, para conocer las concepciones de infancia que subyacen en estas instituciones, su eficacia y su pertinencia cultural. Exponemos las características de los centros que ofrecen atención a la infancia, cómo se asume el contexto intercultural y los retos que enfrenta la educación formal
Bibliotecas comunitárias: diálogo e colaboração com as crianças para nos descolonizar
Three experiences of investigative work and educational support are presented, through community libraries that are sustained in various appropriation processes, responding to the need of girls and boys for physical and symbolic spaces for play, dialogue and reflection, about the things that matter to them. We reflected on the importance of collaborative research and from these experiences they have allowed us to deepen the practice of methodologies involved with girls and boys. In these works, processes were generated that allowed dialogues between the community and the academy in the construction of self-managed spaces.Se presentan tres experiencias de trabajo investigativo y acompañamiento educativo, a través de bibliotecas comunitarias que se sustentan en diversos procesos de apropiación, dando respuesta a la necesidad de las niñas y los niños de espacios físicos y simbólicos para el juego, el diálogo y la reflexión sobre las cosas que les importan. Discurrimos sobre la importancia de investigaciones colaborativas y como estas experiencias nos han permitido profundizar en la práctica de metodologías implicadas con niñas y niños. En estos trabajos, se generaron procesos que permitieron diálogos entre la comunidad y la academia en la construcción de espacios autogestivos.Apresentamos neste artigo três experiências de trabalho de pesquisa e de acompanhamento educativo a partir de bibliotecas comunitárias que se baseiam em diversos processos de apropriação, que respondem à necessidade das crianças de espaços físicos e simbólicos para a brincadeira, para o jogo, para o diálogo e para a reflexão sobre as coisas que lhes importam. Nós discutimos sobre a importância das pesquisas colaborativas, sendo que, a partir dessas experiências, tem sido possível aprofundar a prática de metodologias implicadas com crianças. Nesses trabalhos foram desencadeados processos que permitiram diálogos entre a comunidade e a academia na construção de espaços autogestionados
Tomo 1: Prácticas, saberes y conocimientos
El libro de Investigación Diferentes Geografías de la Infancia:
Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica tiene como
objetivo poder visibilizar los trabajos y avances investigativos dados en el
área de la Geografía de la Infancia. Es una colección de cuatro Tomos,
para el TOMO No. 1 Prácticas, Saberes, Conocimientos, se presentan las
investigaciones desarrolladas con diferentes comunidades tanto
indígenas como afrodescendientes en tres países: Brasil, Colombia y
México. El Tomo está dividido en cuatro partes: 1) Territorio Convivido
donde se muestra el trabajo desarrollado por un Grupo de Investigación
Brasilero durante sus 12 años de existencia y evidencia los avances
teóricos – metodológicos que marcan la ruta a seguir en la Investigación
con niños y niñas en diferentes Geografías; para las partes 2, 3 y 4 se da
cuenta de las investigaciones desarrolladas en los países ya
mencionados: Colombia, Brasil y México. Los hallazgos más importantes
están dados por la re-elaboración y el reconocimiento que hacen los niños
y niñas a su territorio, espacio y lugar claramente diferenciados por la
vivencia que tienen en relación con esos contextos en los que se
encuentran inseridos, los datos son recabados a través de diferentes
artefactos culturales entre ellos mapas vivenciales, cartografías sociales,
dibujos y diferentes producciones de autoría infantil.
Como contribución y conclusión al Campo de la Geografía de la Infancia
se tiene el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales,
culturales e históricos que se sustentan a través de la autoría de cada
una de las producciones y por el protagonismo infantil que cobran en cada
una de las investigaciones. Además, que, trae a discusión metodologías
diferenciadas que dan cuenta de una Cultura Infantil que comienza a ser
reconocida por nosotros los adultos.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá
Diferentes geografías de la infancia: experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Tomo 1: prácticas, saberes y conocimientos
154 página : ilustraciones ; 28 cm.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante
la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá
CONOCIMIENTO, CONCIENCIA Y PRÁCTICA: Aprendizajes en la educación autónoma zapatista
En este trabajo se exponen algunas líneas de análisis sobre el concepto de participación en las escuelas autónomas zapatistas, concepto que retomo desde la crítica que Marx hace a la investigación hegemónica que concibe a la realidad como objeto de contemplación y no como una actividad humana sensorial, es decir, como práctica. Esta crítica cobra sentido a partir de la experiencia de investigación con niños, promotores y campesinos zapatistas, que re- mEXIONAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIN EN TODOS LOS PROCESOS DE LA AUTONOMA AL vincular el conocimiento con la conciencia que llevan a la práctica, ligando las dimensiones entre lo individual y lo colectivo en la esfera de lo político, al asumir los cargos de gobierno y comisiones de la práctica autonómica, como aprendizajes que se comienzan a estimular en los niños dentro de los procesos educativos de la escuela zapatista
Socialización infantil y estilos de aprendizaje. Aportes para la construcción de modelos de educación intercultural desde las prácticas cotidianas en una comunidad ch’ol
En este artículo se exponen las principales características de los estilos de aprendizaje expresados en las prácticas cotidianas de una comunidad ch’ol, señalando la importancia de integrar los modelos educativos interculturales y las relaciones que se establecen para el aprendizaje en los contextos domésticos y de la comunidad. Son estos elementos los que pueden permitir una continuidad socializadora de los niños en los espacios áulicos con base en los valores, metas y conocimientos culturales de las localidades donde se implementan los programas educativos oficiales, los cuales hasta el momento, sólo representan los valores e intereses del estado nacional
SOCIALIZACIÓN INFANTIL Y ESTILOS DE APRENDIZAJE. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DESDE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS EN UNA COMUNIDAD CH’OL
En este artículo se exponen las principales características de los estilos de aprendizaje expresados en las prácticas cotidianas de una comunidad ch’ol, señalando la importancia de integrar los modelos educativos interculturales y las relaciones que se establecen para el aprendizaje en los contextos domésticos y de la comunidad. Son estos elementos los que pueden permitir una continuidad socializadora de los niños en los espacios áulicos con base en los valores, metas y conocimientos culturales de las localidades donde se implementan los programas educativos oficiales, los cuales hasta el momento, sólo representan los valores e intereses del estado nacional.
ABSTRACT
This paper presents the main learning style characteristics expressed in the everyday practices of a ch’ol community. It points to the importance of integrating intercultural educational models and learning-oriented relationships in everyday settings and community contexts. It is precisely these elements that can allow children continuity in their socialization process in the classroom based on the cultural values, goals and knowledge of the locations where official educational programs are implemented, which so far only represent the values and interests of the Mexican State
Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas
El estudio de la educación indígena en México requiere la articulación de diversos niveles de análisis que ofrezcan una correcta comprensión histórica del proceso educativo y su visualización futura a partir de una concepción cientíica integral que valore en su justa dimensión el derecho a la educación como una de las demandas pendientes de los pueblos indígenas de México, demanda que implica la toma de decisiones necesarias para resolver las deiciencias estructurales que han limitado la existencia de un desarrollo equitativo entre los grupos culturales de nuestro país