7 research outputs found

    Un análisis de la regulación prudencial en el caso colombiano y propuestas para reducir sus efectos procíclicos

    Get PDF
    Éste es un estudio de caso para Colombia, con recomendaciones de política de regulación bancaria para otorgar mayor estabilidad a la disponibilidad de crédito, evitando fluctuaciones crediticias que tienden a agudizar los ciclos económicos. A este propósito, dos son los temas cruciales que descansan en la regulación bancaria estrictamente prudencial: el tratamiento del margen de solvencia y el tratamiento de las provisiones que los créditos malos generan, revisándose el impacto de la segunda regla sobre la aplicación de la primera. Para tal efecto, se ha dividido el trabajo en siete capítulos, destinándose el primero de ellos a la investigación de la literatura básica que se realizó sobre el ciclo económico y la disponibilidad de crédito, con referencia a los estudios empíricos disponibles en Colombia sobre el particular. En el segundo capítulo, se revisa la literatura existente sobre capacidad de pago de los deudores, toda vez que las reglas prudenciales relativas a la calificación de créditos descansan en dicho concepto. A continuación, se examinan las reglas sobre capital adecuado que están vigentes en el país, con referencia a las recomendaciones del Comité de Basilea, y se presentan los aspectos sustanciales del Nuevo Acuerdo, discutiéndose las implicaciones procíclicas de esta institución. Luego, en el cuarto capítulo, se describe la regulación sobre calificación y clasificación de la cartera actual de créditos en Colombia, para establecer sus elementos procíclicos. Con la misma perspectiva, también se analiza el impacto de las regulaciones de calificación de cartera de créditos sobre la base de capital adecuado. El debate respecto a los enfoques teóricamente óptimos para corregir el carácter procíclico de la regulación bancaria y sus limitaciones prácticas para convertirse en instrumentos regulatorios da origen al quinto capítulo. Sobre esa base, se presenta el sistema de provisiones estadísticas adoptado recientemente por el Banco de España como un factible segundo mejor criterio regulatorio. Un aspecto fundamental de discusión sobre las llamadas provisiones estadísticas atañe al criterio que debe emplearse para su conformación y al tratamiento contable que debe dárseles. Al respecto, se sugiere un tratamiento sui generis, como una reserva contracíclica para la protección contra créditos malos. Además, se examina el procedimiento que debiera utilizarse con esa reserva, en materia de capital adecuado, para que la misma no tenga un carácter procíclico. En el sexto capítulo, se presenta la evidencia empírica y los resultados relevantes de la medición del comportamiento de la cartera de los establecimientos de crédito a partir de 1990, se analiza su conducta frente al ciclo del producto y se discuten las implicaciones regulatorias de los hallazgos estadísticos presentados. El capítulo final se refiere a las conclusiones y recomendaciones de política de regulación bancaria para el caso de Colombia.

    Modernización del sistema financiero colombiano

    No full text
    Palabras pronunciadas por le señor Superintendente Bancario, Doctor Néstor Humberto Martínez Neira, en la instalación del Segundo Smposio Internacional de Alta Dirección Bancaria organizado por la Universidad EAFIT. Bogotá 28 de noviembre de 1990

    CÁTEDRA DE DERECHO CONTRACTUAL SOCIETARIO. Regulación comercial y bursátil de los actos y contratos societarios (Tapa Dura)

    No full text
    La Cátedra de Derecho Contractual Societario propone una nueva visión del estudio del derecho de las sociedades, bajo el prisma de la teoría del negocio jurídico. En América Latina son célebres los tratados del derecho societario que se ocupan de la especialidad de la materia, pero que —por lo general— no la desarrollan desde la perspectiva del derecho de las obligaciones, lo que no deja de ser fundamental si se tiene en cuenta que las sociedades son básicamente un contrato, por lo que la teoría del negocio jurídico contribuye de manera rica y constructiva a ofrecer soluciones adecuadas a la compleja vida real de las asociaciones mercantiles.El aporte de esta obra consiste precisamente en ofrecer al mundo académico y empresarial una adecuada simbiosis entre el derecho de las obligaciones y contratos y el derecho societario, propiamente dicho. Así, ofrece una visión sistematizada e integradora de las principales manifestaciones contractuales del derecho societario, tales como el contrato de sociedad, el voto como acto jurídico, el acto jurídico asambleario, los actos de representación y de administración societaria, el contrato de fusión de sociedades, el acto de escisión, la negociación de acciones, el contrato de suscripción de acciones, el usufructo de acciones, el contrato de cesión de cuotas sociales y el pacto arbitral societario, entre los más importantes. Por lo demás, se ocupa de temas esenciales al derecho contractual societario de nuestros días, tales como la buena fe societaria y el abuso del derecho en el campo especifico de las sociedades mercantiles.La obra trasciende así mismo el derecho mercantil propiamente dicho, para encontrar en el derecho bursátil una nueva y valiosa fuente del derecho societario, aplicable en especial a las sociedades públicas. En este aspecto, la presente obra es absolutamente novedosa, dado que la legislación del mercado de valores no ha gozado, lamentablemente, del mismo interés de la doctrina en ofrecer estudios sistemáticos sobre el particular. Así el autor enra en profundidad en el concepto de oferta pública, las OPAs y el régimen de la información relevante en el mercado de valores, entre otros aspectos, para analizar sus implicaciones en los contratos de suscripción y enajenación de acciones.Derecho contratactual societario

    Un análisis de la regulación prudencial en el caso colombiano y propuestas para reducir sus efectos procíclicos

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen Éste es un estudio de caso para Colombia, con recomendaciones de política de regulación bancaria para otorgar mayor estabilidad a la disponibilidad de crédito, evitando fluctuaciones crediticias que tienden a agudizar los ciclos económicos. A este propósito, dos son los temas cruciales que descansan en la regulación bancaria estrictamente prudencial: el tratamiento del margen de solvencia y el tratamiento de las provisiones que los créditos malos generan, revisándose el impacto de la segunda regla sobre la aplicación de la primera. Para tal efecto, se ha dividido el trabajo en siete capítulos, destinándose el primero de ellos a la investigación de la literatura básica que se realizó sobre el ciclo económico y la disponibilidad de crédito, con referencia a los estudios empíricos disponibles en Colombia sobre el particular. En el segundo capítulo, se revisa la literatura existente sobre capacidad de pago de los deudores, toda vez que las reglas prudenciales relativas a la calificación de créditos descansan en dicho concepto. A continuación, se examinan las reglas sobre capital adecuado que están vigentes en el país, con referencia a las recomendaciones del Comité de Basilea, y se presentan los aspectos sustanciales del Nuevo Acuerdo, discutiéndose las implicaciones procíclicas de esta institución. Luego, en el cuarto capítulo, se describe la regulación sobre calificación y clasificación de la cartera actual de créditos en Colombia, para establecer sus elementos procíclicos. Con la misma perspectiva, también se analiza el impacto de las regulaciones de calificación de cartera de créditos sobre la base de capital adecuado. El debate respecto a los enfoques teóricamente óptimos para corregir el carácter procíclico de la regulación bancaria y sus limitaciones prácticas para convertirse en instrumentos regulatorios da origen al quinto capítulo. Sobre esa base, se presenta el sistema de provisiones estadísticas adoptado recientemente por el Banco de España como un factible segundo mejor criterio regulatorio. Un aspecto fundamental de discusión sobre las llamadas provisiones estadísticas atañe al criterio que debe emplearse para su conformación y al tratamiento contable que debe dárseles. Al respecto, se sugiere un tratamiento sui generis, como una reserva contracíclica para la protección contra créditos malos. Además, se examina el procedimiento que debiera utilizarse con esa reserva, en materia de capital adecuado, para que la misma no tenga un carácter procíclico. En el sexto capítulo, se presenta la evidencia empírica y los resultados relevantes de la medición del comportamiento de la cartera de los establecimientos de crédito a partir de 1990, se analiza su conducta frente al ciclo del producto y se discuten las implicaciones regulatorias de los hallazgos estadísticos presentados. El capítulo final se refiere a las conclusiones y recomendaciones de política de regulación bancaria para el caso de Colombia

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore