4 research outputs found

    ¿Reforma agraria en el Ecuador? : viejos temas, nuevos argumentos

    Get PDF
    Este libro sale a la luz en un momento importante de la historia del país, cuando después de dos décadas continuas de luchas sociales, parece que el Ecuador ha iniciado un proceso de transición política. La importancia de éste libro está no sólo en las evidencias que presenta respecto de la concentración de la propiedad agraria, sino también por cuanto evidencia los mecanismos específicos y actuales de control de la tierra. Pero además, para superar las generalizaciones que ha tenido el tratamiento de esta temática, se han incluido un conjunto de estudios de caso. La historia universal enseña que no ha existido revolución verdadera alguna, si no se toca el tema de la tierra. Quizá eso alcancen a comprender quienes hoy dicen que están liderando una revolución en éste país; pero sobre todo, quizá de aquello estén convencidos los dirigentes del conjunto de las organizaciones indígenas y campesinas del país que levantan las banderas de la transformación social

    Trabajo familiar y organización campesina

    Get PDF
    Hoy es claro que no solo que el agronegocio no resolvió los problemas del hambre y la pobreza, de la mano de la primera revolución verde con la mecanización y los agroquímicos, en los años 60s y 70s, y luego con la segunda revolución tecnológica, la de los transgénicos y agrocombustibles, a inicios del siglo XXI, sino que los agudizó al llevar a los límites de la sobrevivencia a los productores de pequeña escala, generando múltiples procesos de exclusión, los marginados del campo, o sea la mayor parte de la población en Asia, África y América Latina

    Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia : construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de Maestría y Doctorados en el período 2000-2010

    Get PDF
    En el campo de la investigación en Educación y Pedagogía, los linderos de esta geografía se han trazado desde los mapas convencionales y hegemónicos y por tanto, esta geografía sólo precisa cartografías de algunos lugares comunes que no se detienen en esos relieves escondidos en la espesura del bosque, en esos lugares de poca visibilidad, que pese a no ser tan evidentes comienzan a proyectar su colorido en el gran escenario del paisaje.16 El texto producto de la investigación, se presenta como un develar de las regiones que están definiendo la maraña constitutiva del paisaje de la investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. De ahí que se apoya en la lógica de Michael Serres (1995), buscando cartografiar ese mundo que se moviliza en la dinámica misma de las reconfiguraciones de las lógicas sociales y humanas. No pretende encerrar el mundo de la investigación en los límites de unos linderos trazados desde las regiones construidas, sino que ensaya mostrar las movilidades que en la geografía investigativa colombiana se han ido estructurando hasta escenificar un mapa dinámico, colorido, multidiverso y polifónico. Por eso, el mapear en el proceso seguido, antes que recurrir a las cartografías ya establecidas, muestra el esfuerzo por la posibilidad de surgimiento, por la contingencia de nuevos trazos construidos desde la sensibilidad hacia el paisaje explorado. De ahí la posibilidad que daba la categoría de “región” de Serres (op. cit), ya utilizada en importantes investigaciones como la Expedición Pedagógica; la región como reconocimiento de la dinámica total del entorno en la investigación,como el reconocimiento de la movilidad contingente de perspectivas y posibilidades, pero también de objetos de investigación y fenómenos a investigar; como sensibilidad al posicionamiento y desplazamiento de esas nuevas y viejas tonalidades del paisaje,como opción de generar nuevos trazos en la geografía investigativa en Educación y Pedagogía en Colombia.Índice: Prólogo 19 Dra. Marina Camargo Abello; Prefacio 25 Dra. Claudia Vélez de la Calle, Dr. José Duván Marín Gallego; Primera sección: Definiciones y apuestas. 1. Coordenadas teóricas para la comprensión de las Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia 33 Camilo Andrés Ramírez López, Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago,Marco Fidel Chica Lasso, Rosa Ávila Aponte; 2.Coordenadas metodológicas: Perspectiva metodológica 77 Napoleón Murcia Peña; La herramienta Arqueológica 87 Tomás Sánchez Amaya,Francisco Antonio Arias Murillo; Camino recorrido en la investigación 111 Héctor Fabio Ospina Serna, Blanca Nelly Gallardo Cerón. Segunda sección: Configuración de las regiones investigativas colombianas 123; Regiones emergentes de investigación en Educación y Pedagogía en Colombia desde los focos de comprensión 125; Foco de comprensión: Títulos - temáticas y fuentes de información 125 Héctor Fabio Ospina Serna, Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, Ofelia Roldán Vargas; Foco de Comprensión: Objetivos – propósitos 181 Napoleón Murcia Peña, Camilo Andrés Ramírez López; Foco de Comprensión: Opciones metodológicas 189 Napoleón Murcia Peña, Camilo Andrés Ramírez López; Foco de Comprensión: Perspectivas teóricas 201 Napoleón Murcia Peña, Blanca Nelly Gallardo Cerón, Camilo Andrés Ramírez López; Emergencias investigativas por zonas geográficas 211 Zona geográfica Caribe colombiano 211 Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago; Zona geográfica Eje Cafetero 227 Napoleón Murcia Peña, Héctor Fabio Ospina Serna, Camilo Andrés Ramírez López; Zona geográfica Antioquia 259 Blanca Nelly Gallardo Cerón, Yicel Nayrobis Giraldo, Ofelia Roldán Vargas; Zona geográficaSantander 271 Napoleón Murcia Peña, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas; Zona geográfica Valle del Cauca 281 María Nur Bonilla Murcia, Ana Lucía Rosero Prada; Formaciones discursivas sobre investigación en Colombia: Una mirada Arqueológica 301 Tomás Sánchez Amaya, Francisco Antonio Arias Murillo, Edwin Barrientos Rey, Elsa María Bocanegra Acosta. Descripción arqueológica del objeto Educación; Descripción arqueológica del objeto Pedagogía; A modo de colofón del informe arqueológico; Lista de referencias 345; Autores 351; Evaluadores del libro 359

    Familia, escuela y desarrollo humano : rutas de investigación educativa

    Get PDF
    Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como guardería, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea alguien en la vida. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones
    corecore