18 research outputs found
POST-OCCUPANCY EVALUATION STUDY: OCCUPANT’S PERCEPTION VS. OCCUPANCY SURVEY
This paper presents the results of an assessment of a higher education building located in the city of Puebla in Mexico. The research carried out is a post-occupancy evaluation study of a building built forty years ago but still very heavily used. The building is covered by four concrete shell structures joined together by a translucent dome. A focus group and a questionnaire provided us the views of the building users regarding environmental factors, aesthetics and functionality of the building. People’s perceptions have been compared with the results of an occupancy survey, which has shown how people is using the building, peak usage times and space occupancy. Improvements to the building are suggested based on the data obtained. The main aim of this research is to improve the interior environment of the building while learning from it in order to design new good quality and sustainable education buildings
POST-OCCUPANCY EVALUATION STUDY: OCCUPANT’S PERCEPTION VS. OCCUPANCY SURVEY
This paper presents the results of an assessment of a higher education building located in the city of Puebla in Mexico. The research carried out is a post-occupancy evaluation study of a building built forty years ago but still very heavily used. The building is covered by four concrete shell structures joined together by a translucent dome. A focus group and a questionnaire provided us the views of the building users regarding environmental factors, aesthetics and functionality of the building. People’s perceptions have been compared with the results of an occupancy survey, which has shown how people is using the building, peak usage times and space occupancy. Improvements to the building are suggested based on the data obtained. The main aim of this research is to improve the interior environment of the building while learning from it in order to design new good quality and sustainable education buildings
Propuesta metodológica para el desarrollo endógeno de la colonia Amalucan a partir del estudio de sistemas complejos
El presente trabajo por objetivo proponer una metodología para el desarrollo endógeno de la colonia Amalucan, a partir del estudio de sistemas complejos que tenga la capacidad de influir en un problema específico con implicaciones en diversas áreas teórico-prácticas, que además aumente las probabilidades de cambiar esa situación identificada. Para ello, es necesario partir de una construcción del objeto de estudio que, sin ser un recorte excesivo, delimite aquellos aspectos esenciales del problema. Del mismo modo, es necesario que se cuente con una serie de indicadores que permitan normar y construir un escenario deseado con metas en común a partir de la evaluación del escenario actual. Para esto, se requiere un trabajo continuo con los principales actores en la delimitación del problema.
La metodología propuesta parte de la conceptualización de los sistemas complejos de Rolando García (2006), en el cual un problema complejo se define como un conjunto de elementos heterogéneos, es decir, que se analizan con diferentes disciplinas y que además tienen múltiples interacciones entre sí que determinan el comportamiento del sistema. Del mismo modo, estos elementos son caracterizados como subsistemas que se interdefinen mutuamente, pero que tienen un nivel de funcionamiento semiautónomo propio que corresponde a diversas escalas.
De este modo se analiza la epistemología constructivista y su contribución a la generación de conocimiento, los fundamentos teóricos y metodológicos de los sistemas complejos, así como su aplicación en la construcción de un sistema, estableciendo sus elementos, sus límites y contorno. Así como también, su organización y funcionamiento que en términos generales constituyen los componentes de un sistema complejo.
Por otro lado, para poder generar una serie de indicadores tanto evaluativos como normativos, es posible utilizar el “enfoque de capacidades” propuesto por Sen y Nussbaum (2012), en el cual las capacidades son aquellas oportunidades con las que las personas cuentan para poder desarrollar sus proyectos de vida. Estas capacidades surgen de un conjunto de elementos tanto internos como externos a la persona, que en conjunto representan las oportunidades que tiene para hacer uso de su libertad. De este modo, al utilizar el enfoque de capacidades, es posible construir una serie de indicadores que estén orientados a evaluar las diversas oportunidades con las que una persona cuenta para desarrollar ciertas actividades específicas.
Una vez que se tiene un diagnóstico de las capacidades existentes en torno a una situación específica, así como un escenario ideal, es posible proponer una serie de actividades de trabajo comunitario que influyan en aquellos aspectos que se relacionen con las capacidades planteadas, además que permita reevaluar la conceptualización del problema y de esta manera tener una mayor probabilidad de influencia. Para esta etapa, se utiliza la metodología “consiguiendo resultados”, no solo por su trabajo sistematizado, sino que también permite construir una serie de relaciones con los principales actores entorno al objeto de estudio.
Por último, con el fin de ejemplificar la aplicación de esta propuesta metodológica, se utilizará un caso de estudio relacionado con los micronegocios y las actividades de emprendimiento que permitan influir en un proceso de desarrollo económico de carácter endógeno de un territorio específico como es el caso de la colonia Amalucan. La utilidad de este ejemplo radica en que es una propuesta que surge de un problema complejo, que requiere en análisis de diversas disciplinas que conlleve una serie de acciones sistemáticas tomando como base una serie de indicadores, por lo que permite ejemplificar la propuesta en cada una de sus etapas
La débil cultura condominal de la Sección 1 del Fraccionamiento Misiones de San Francisco, Puebla y su reflejo en la habitabilidad urbana
El conjunto habitacional Misiones de San Francisco está ubicado en la periferia noroeste de
la ciudad de Puebla, en los Municipios de Coronango y Cuautlancingo. Colinda con la planta
Volkswagen y la zona industrial FINSA, cuenta con 14,000 viviendas distribuidas en 12
secciones, tiene 48,000 habitantes. Casas GEO construyó este conjunto en el 2007 bajo el
concepto DUIS (Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables), concepto creado por el
gobierno federal y promovido por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) e
INFONAVIT; surgió como alternativa para dotar de vivienda de manera rápida a la población
mejorando su calidad de vida.
Misiones de San Francisco es una segmentación urbana que consiste en vivienda
vertical y horizontal, ciclovías, parques, espacios deportivos, comercios, una escuela, vasos
reguladores y una planta tratadora de agua. Sin embargo, a quince años de su creación, el
conjunto habitacional se ha deteriorado: las ciclovías y aceras han sido invadidas por
comercio informal, las áreas verdes están en mal estado, existe vandalismo, la planta de
tratamiento de agua no funciona y el vaso regulador almacena aguas negras, fauna nociva y
un ambiente de inseguridad provocado principalmente por la invasión de viviendas
desocupadas y la falta de alumbrado público; es un conjunto segregado ya que se encuentra
rodeado de campos de cultivo y está a 12,57 km de distancia de la zona centro del Municipio
de Cuautlancingo, los divide el periférico y la autopista México-Puebla; esta separación
dificulta el acercamiento con las autoridades de gobierno para la mediación de conflictos y
gestión de mejora de los servicios públicos.
El presente trabajo se orienta al análisis de la débil cultura condominal que existe en
la Sección 1 de este conjunto habitacional y la única que pertenece al Municipio de
Cuautlancingo, las once restantes pertenecen al Municipio de Coronango. La escasa
participación vecinal en la Sección 1 ha impedido el fortalecimiento de la cultura condominal,
lo cual ha impactado negativamente en la habitabilidad urbana, reflejándose en el mal estado
del espacio público. Aquí se presenta un análisis del efecto urbano y social de una
organización vecinal débil, de una limitada e incipiente cultura condominal y del
desconocimiento de los instrumentos legales del régimen de propiedad en condominio; como
resultado se observa una incapacidad de las autoridades de gobierno para atender las problemáticas que acontecen en la sección, así como el incumplimiento de las obligaciones
de sus habitantes.
Se tiene como objetivo final proponer alternativas que fortalezcan la cultura
condominal a partir de la participación de la comunidad; para lograr una mejora en la
habitabilidad urbana del espacio público. Con base a entrevistas y encuestas aplicadas a los
habitantes de las Sección 1, se han detectado diversas necesidades, a partir de las cuales se
llevarán a cabo talleres para capacitar a integrantes de mesas directivas para mejorar la
gestión de los asuntos administrativos de su sección ante las autoridades de gobierno, así
como actividades culturales y de recreación que fortalezcan el tejido social y el sentido de
pertenencia de sus habitantes
Caracterización de las prácticas del cultivo de tomate rojo bajo invernadero en Aquixtla, Puebla
La identificación de las prácticas del cultivo de tomate rojo bajo invernadero permite acercarse al impacto de transformación territorial generado a partir de la introducción de los procesos de modernización agroalimentarios en Aquixtla, lugar localizado en las estribaciones de la Sierra Norte de Puebla, México, en el límite político entre Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. El propósito de este estudio fue caracterizar dichas prácticas a partir la aplicación de encuestas y entrevistas para identificar los aspectos que han contribuido a la generación de impactos transformadores del territorio. La utilización de una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, permitió conocer las características de las acciones agrícolas, la identificación de agentes involucrados y las afectaciones ambientales, sociales y económicas en el territorio. A través de este proceso se identificaron nueve categorías centrales de análisis: condiciones sociales del productor, condiciones de producción, condiciones técnico-tecnológicas, condiciones ambientales, condiciones del personal, condiciones económicas, condiciones sociales del personal, condiciones laborales y condiciones de salud, que evidencian la huella en el territorio, como resultado del proceso de cultivo tecnificado y que impiden el desarrollo sustentable en Aquixtla, Puebla.
La tecnificación agroalimentaria, como política pública y como parte de los compromisos del gobierno de México para garantizar la seguridad alimentaria, ha tenido un impacto positivo, sin embargo, para el ordenador territorial es necesario conocer los contrastes y particularidades en el proceso de cultivo, identificar los elementos que impiden el desarrollo sustentable y aproximarse al estudio del impacto en el territorio que causa el cultivo de tomate rojo.
Como resultado se observó que los elementos que impiden el desarrollo sustentable son el manejo inadecuado de residuos agroplásticos y agroquímicos, las prácticas tecnológicas y los patrones de uso y distribución del agua
BIENESTAR AMBIENTAL, FUNCIÓN Y EXPRESIVIDAD DE LOS TEMPLOS CATÓLICOS CONTEMPORÁNEOS.
La construcción de templos católicos en Puebla ha sido relevante desde el virreinato. En el siglo XX el diseño arquitectónico tuvo cambios en el espacio litúrgico a partir de la celebración del Concilio Vaticano II. Este trabajo presenta una exploración de la posible relación entre el bienestar integral de los usuarios al momento de la celebración litúrgica y la función y expresividad que caracterizan el ambiente arquitectónico. Se exponen los resultados a través de un análisis estadístico descriptivo de las variables de respuesta: térmica, lumínica, acústica y calidad del aire, como factores ambientales y la funcionalidad-expresividad del espacio, como variables proyectuales del templo de Nuestra Señora de la Esperanza, localizado en la ciudad de Puebla, México
Building integration of photovoltaic solar systems in the ZAE office building in Germany
Currently, one of the major concerns worldwide is the access to safe, clean and sustainable energy. People’s current life-style and our life on this planet are subject to energy availability. Therefore, latest research projects have focused on developing ways of obtaining clean, safe and renewable energy. Solar photovoltaic energy (PV) is one of those energy sources, where electricity is directly obtained from solar radiation. This paper examines a case study showing the integration of PV modules into an office and lab building located in Erlangen, Germany. Polysun Simulation Software v.5.3 was used for simulating different types, size and location of PV modules in the building selected as case study (Vela Solaris, 2012). Results demonstrate the multiple possibilities for PV integration into buildings, and the advantages and disadvantages of every option regarding electricity production, orientation, modules dimension, aesthetics and CO2 savings. Moreover, the benefits offered to designers and clients when using specialised software during design decision stages are discussed.El acceso a energía de manera segura y constante es actualmente una de las grandes preocupaciones mundiales. La continuación de la vida humana en el planeta y de los estilos de vida actuales están sujetos a la disponibilidad energética. Desde hace varias décadas numerosas investigaciones se han concentrado en buscar fuentes de energía limpias, seguras y renovables. Una de esas fuentes es la solar fotovoltaica, a través de la cual se puede obtener electricidad a partir de la radiación solar. Aquí se presenta un caso de estudio de integración, dimensionamiento y ubicación de módulos fotovoltaicos en un edificio de oficinas y laboratorios ubicado en Erlangen, Alemania. El trabajo se realizó a través de un levantamiento arquitectónico del sitio, un modelo en 3D del edificio, un estudio de sombras y simulaciones de sistemas fotovoltaicos utilizando el programa Polysun Simulation Software v.5.3 (Vela Solaris, 2012). Los resultados obtenidos demuestran las múltiples posibilidades que existen para integrar módulos fotovoltaicos en edificios, así como las ventajas y desventajas de cada opción en términos de producción de energía, orientación, dimensiones de los paneles, estética y de ahorro de CO2. Además se demuestran las ventajas que ofrece la utilización de un software especializado para tomar decisiones de diseño con mayor certeza
El constructo diagramático como estrategia cognitiva en el proyecto arquitectónico contemporáneo
Ponència presentada a la sessió 6Existe una necesidad latente por explicar y conocer como es el proceso de diseño en la práctica arquitectónica profesional contemporánea, y una manera de abordar dicha labor es haciéndolo desde el punto de vista de la expresión gráfica, partiendo de lo que comúnmente se denomina como representaciones diagramáticas, es posible llegar a conocer en que consiste la actividad proyectual actual, con el objetivo de comenzar a discernir qué es lo que sucede en con los procesos cognitivos del proceso de diseño. De tal forma que, el contenido de la presente investigación comienza posicionando el papel de los diagramas como representaciones de trascendencia histórica, llegando a revelar posteriormente la especificidad de su potencial digital, y continuando con el planteamiento de unas pautas para abordar su estudio bajo tres aspectos: el representacional, el estratégico y el pragmático, terminando con la aplicación de tres hipótesis: primero considerándolos como mecanismos de representación, segundo como una forma visual de pensamiento, y tercero como prototipos de razonamiento, resultando en un análisis de dos proyectos específicos, y exponiendo algunas teorizaciones al respecto, que pondrá a prueba el argumento central que sostiene a la diagramación como una estrategia contemporánea de proyecto
Vivienda saludable en San Andrés Azumiatla, Puebla
La calidad de la vivienda puede tener efectos negativos en la salud y la seguridad de sus ocupantes, así como en el impacto ambiental de la misma. Existen grupos de edad que son más vulnerables a sufrir problemas de salud causados por su entorno construido, como son las personas mayores de 65 años y los niños menores de 5 años. Además, la calidad de la vivienda de personas que sufren alguna enfermedad crónica-degenerativa es primordial para eliminar posibles complicaciones de salud, el contagio o desarrollo de otros problemas de salud o de lesiones como cortes y caídas. Existen dos categorías de problemas de salud asociados con los edificios: 1. Las enfermedades relacionadas con el edificio, 2. El síndrome del edificio enfermo. En este trabajo se presenta un estudio realizado en una comunidad con un grado alto de marginación ubicada en el Estado de Puebla, México. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad de la vivienda existente en esa población llamada San Andrés Azumiatla (saa), entender el estilo de vida de sus habitantes, desarrollar un modelo de vivienda saludable y sustentable, e incorporar a alumnos de licenciatura y de maestría, tanto de Arquitectura como de Enfermería, en este trabajo de extensión universitaria. Las viviendas son húmedas y los niveles de iluminación y de temperatura se encuentran por debajo de los límites de confort; además existen hacinamiento, mal manejo de residuos y no hay drenaje ni agua potable
Vivienda saludable en San Andrés Azumiatla, Puebla, México
La calidad de la vivienda puede tener efectos negativos en la salud y en la seguridad de sus ocupantes, así como en el impacto ambiental de la misma. Existen grupos de edad que son más vulnerables a sufrir problemas de salud causados por su entorno construido, como son las personas mayores de 65 años y los niños menores de 5 años. Además, la calidad de la vivienda de personas que sufren alguna enfermedad crónica-degenerativa es primordial para eliminar posibles complicaciones de salud, el contagio o desarrollo de otros problemas de salud o de lesiones como cortes y caídas. Existen dos categorías de problemas de salud asociados con los edificios: 1. Las enfermedades relacionadas con el edificio, 2. El síndrome del edificio enfermo.
En este trabajo se presenta un estudio realizado en una comunidad con un grado alto de marginación ubicada en el Estado de Puebla, México. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad de la vivienda existente en esa población llamada San Andrés Azumiatla (SAA), entender el estilo de vida de sus habitantes, desarrollar un modelo de vivienda saludable y sustentable, e incorporar a alumnos de licenciatura y de maestría, tanto de Arquitectura como de Enfermería, en este trabajo de extensión universitaria. Las viviendas son húmedas y los niveles de iluminación y de temperatura se encuentran por debajo de los límites de confort; además existen hacinamiento, mal manejo de residuos y no hay drenaje ni agua potable