3 research outputs found

    Groundwater Hydraulics in Increased Spring Discharge following Earthquakes: Some Applications and Considerations

    No full text
    Earthquakes often entail alterations in the groundwater flow regime, in the phreatic level, surges and losses of springs, and the discharge in brooks. A variety of theoretical approaches attempt to elucidate the post-earthquake effects on spring discharge. This study adopts a conceptual approach, primarily presenting diverse methods to estimate water released by earthquakes involving calculations of discharge surpluses in springs. This study delves into refined techniques rooted in groundwater hydraulics, displaying applications of analytical and simulation methodologies to quantify earthquake-induced groundwater discharge in springs. This research investigates springs as natural indicators and applies mathematical precipitation–runoff models, particularly the CREC model, to simulate hydrographs in post-earthquake scenarios. We apply analytical procedures or mathematical simulation techniques employed in groundwater hydraulics for natural aquifer recharge calculations. Firstly, we briefly describe the methods based on the analysis of depletion curves of hydrographs in spring discharge. Additionally, specific mathematical rainfall–runoff models used to simulate hydrographs of karstic springs, along with derived analytical approximations, are adapted for this scenario. These hydraulic calculations involve the depletion coefficient and hydrodynamic volumes of aquifers, parameters that reveal certain aspects of the relation between groundwater and earthquakes. Three main features are: (a) Acknowledging faults as the primary geological structures in transmitting pore pressures due to earthquakes. Thus, for large and deep faults, which connect the ground surface with the Earth’s crust bottom—where earthquakes trigger—the depletion coefficient, α, usually reaches high values (α = 0.1 days−1). Therefore, these faults become more sensitive to pore pressure than other lithologies. (b) Elucidating the mechanisms of permeability enhancement caused by earthquakes. (c) Highlighting the substantial volumes in motion within the Earth’s interior, which, for instance, could constitute a significant source for the origin of mineral deposits. Mathematical calculations enable the determination of the volume of mobilized water that can be discharged by gravity in each earthquake. This, along with its recurrence, justifies the substantial mineralization volumes

    Soluciones de bajo impacto económico para la autoconstrucción de viviendas en zonas sísmicas

    Full text link
    La pobreza, el hambre y desigualdad social en países en desarrollo han llevado a sectores desfavorecidos a autoconstruir viviendas con materiales locales, sin condiciones sanitarias o habitacionales adecuadas, incluso en emplazamientos sujetos a amenazas naturales. La universidad puede contribuir al bienestar y sostenibilidad de dichas comunidades encontrando soluciones habitacionales más seguras y salubres. Se presenta una actuación docente de Aprendizaje- Servicio (ApS) en asignaturas tecnológicas de Master de Ingeniería, impulsada por una alianza entre equipos de la UPM, la Universidad de Jaén (UJAEN), Caritas Abancay (CA, Perú) y la Universidad de Piura (UDEP, Perú). Su dimensión social aspira a promover mejoras en viviendas unifamiliares autoconstruidas con materiales locales: quincha, bloques de adobe, suelocemento o de hormigón. Los beneficiarios potenciales son familias humildes de regiones andinas y áridas de Perú. Se evalúan los resultados y el impacto en los docentes y en el alumnado a partir de entrevistas, cuestionarios, informes y encuestas. Los hallazgos indican aprendizajes significativos, capacitaciones en voluntariado y servicio social, cambios de percepción y transformaciones en las dimensiones afectiva, intelectual, social y profesional. Se destacan asimismo la aplicabilidad del enfoque didáctico a proyectos de fin de titulación, así como la elaboración de un manual con recomendaciones constructivas para viviendas construidas con materiales locales

    Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la UPM: 2021 y 2022

    Full text link
    La Oficina de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la UPM, constituida en sesión del Consejo de Gobierno de diciembre de 2019 tiene, como misión fundamental, promover en el ámbito de las enseñanzas de esta universidad la metodología ApS. Con esta finalidad se vienen realizando convocatorias de proyectos de impacto social alineados con los ODS como un mecanismo más para la contribución a la Agenda 2030, y se colabora intensamente con las diversas oficinas constituidas con el mismo objetivo en otras universidades. Nuestra oficina pretende impulsar progresivamente la colaboración con entidades ajenas a la UPM, y atender demandas y necesidades sociales en las que nuestros estudiantes y profesores brinden sus conocimientos para la construcción de una mejor y más justa sociedad. Con este propósito, se han puesto en marcha numerosas iniciativas y colaboraciones con Ayuntamientos, Asociaciones, ONG, Fundaciones y centros de enseñanza, con el fin común de plantear mejoras y trabajar con entornos desfavorecidos, y colectivos vulnerables de nuestro entorno. Cabe destacar la muy positiva acogida que, progresivamente se está logrando, en lo relativo a la diseminación de estas iniciativas en el ámbito de la UPM, viéndose incrementada la participación e interés de nuestros docentes y estudiantes en los llamamientos que se realizan desde la oficina. Desde la constitución de la oficina, son ya más de 100 actividades desarrolladas con la participación de más de 500 profesores. Uno de los compromisos de la Oficina ApS de la UPM es dar visibilidad por su carácter meritorio a las experiencias realizadas por el profesorado y los estudiantes de nuestra universidad y, es por ello, que nos complace la presentación de esta primera edición del ebook, en el que se recogen algunas de las experiencias realizadas en nuestra universidad y que confiamos ampliar periódicamente con futuras ediciones. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesores que habéis hecho posible esta primera publicación con vuestras contribuciones
    corecore