4 research outputs found

    Caracterización de la vegetación y la comunidad de hongos micorrízicos arbusculares en suelos impactados por la minería de oro en Colombia

    Get PDF
    Mining extraction has a substantial impact on soil and vegetation cover. However, little is known about its effect on the flora and microorganisms associated with these environments. Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF) form associations with plants, improving their development in environments contaminated with heavy metals, among other benefits. Native plants and AMF found in the soil degraded by mining play an essential role in establishing programs dealing with recovering areas influenced by these activities. Therefore, this study aimed to characterize vegetation and AMF abundance and diversity in an area affected by gold mining in Colombia. Vegetation was evaluated in two areas, one adjacent to mining deposits with native vegetation (SI-N) and the other in an intermediate area with mining waste and initial natural plant successions (SI-SV). AMF was assessed in the SI-N and the mining waste area (SI-M). Vegetation was quantified using the RAP method, and AMF was assessed using wet sieving from direct soil samples and trap crops. Vegetation evaluations identified 605 individuals belonging to 29 families, 46 genera, and 54 species, and AMF assessment identified 11 species and five genera. Diversity was established using Hill numbers, finding that SI-N was more diverse for vegetation (Q1: 11.94) and SI-M for AMF (Q1: 3.07). Heavy metals and vegetation decreased the diversity and abundance of AMF in the SI-M. Plant species of the genera Baccharis, Agrostis, Miconia, and the AMF Glomus microcarpum were the most frequent species with potential for recovery in degraded areas.La extracción minera tiene un fuerte impacto sobre el suelo y la cobertura vegetal. Sin embargo, poco se conoce sobre el efecto de esta actividad en la flora y los microrganismos asociados a este tipo de ambientes, los cuales son fundamentales para la cadena trófica de muchos organismos. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) forman asociaciones con las plantas y pueden ayudar a mejorar su desarrollo en ambientes contaminados con metales pesados, entre otros beneficios. Las plantas nativas y los HFMA de los suelos degradados por la minería tienen un papel importante en el establecimiento de programas de recuperación de áreas influenciadas por estas actividades; por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar la abundancia y diversidad de la vegetación y HFMA en una zona afectada por la minería de oro. La vegetación se evaluó en dos áreas: una adyacente a depósitos mineros y con vegetación nativa (SI-N) y otra intermedia con desechos mineros e inicio de sucesión vegetal natural (SI-SV) y los HFMA en el área SI-N y el área de desechos de minería (SI-M). La vegetación se cuantificó mediante el método de RAP y los HFMA por medio de tamizado en húmedo a partir de suelo directo y cultivos trampa. En las plantas, se identificaron 605 individuos, pertenecientes a 29 familias, 46 géneros y 54 especies vegetales y de HFMA, 13 especies y 11 géneros; la diversidad, se determinó mediante los números de Hills, donde el área SI-N fue mayor en la vegetación (Q1: 11,94) y el área SI-M en los HFMA (Q1: 3.07). Los metales pesados y la vegetación fueron factores que disminuyeron la diversidad y abundancia de HFMA en SI-M. Se destacan las especies vegetales de los géneros Agrostis, Baccharis y Miconia y el HFMA Glomus microcarpum como las especies más frecuentes y con potencial para la recuperación de áreas degradadas

    Análisis palinológico y anatómico del pistilo en la familia Orchidaceae

    Get PDF
    244 p.Orchidaceae es la familia más diversa de todas las angiospermas, ofrece las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo. A partir de los resultados obtenidos en los estudios palinológicos y anatómicos de la familia de las Orchidaceae, se pueden extraer las siguientes conclusiones: se demuestra que la evolución de los caracteres palinológicos y anatómicos del ovario de las Orchidaceae no se ha producido de forma lineal. Se evidencia que la reducción de tres estambres a uno ha ocasionado la agregación del polen originado en el polinio. Aunque los caracteres palinológicos y anatómicos del piscilo han sufrido alteraciones en el tiempo, y pos sí solos no son consistentes para establecer una clasificación bien soportada de familia, permiten interpretar las tendencias evolutivas de los órganos reproductivos en Orchidaceae e inferir cuales han sido los procesos que han originado los estados actuale

    Micropropagación clonal y enraizamiento ex vitro de tres cultivares de piña Ananas comosus (L. Merr.) del Chocó, Colombia

    No full text
    Objective: Massively propagate pineapple three cultivars of Chocó in Colombia, Ananas comosus (L. Merr.). Methodology: in vitro multiplied buds of apices extracted from crown and basal children cultured in semisolid Murashige and Skoog initiation medium (MS, 1962) containing: 4 mg. l-1 thiamine HCl, 0,5 mg/l NAA, 0,5 mg/l IBA and 0,5 mg/l 6-BAP and pH adjusted to 5,8; 10 g/l activated charcoal, and then a multiplication medium with four hormone treatments; (1) 0,3 mg/l of naphthalene acetic acid (NAA)+1,0 mg/l of benzylaminopurine (6-BAP), (2) 0,5 mg/L NAA+1,5 mg/l BAP, (3) 1,0 mg/l NAA+3,0 mg/l 6-BAP, (4) 1,0 mg/l NAA + 3,0 mg/l 6-BAP+2 mg/l of gibberellic acid (GA3). Rooting ex vitro was performed were planted in pots in a medium prepared with soil from ant, fine sand and moss in equal proportions (1:1:1), disinfested with formaldehyde a month before the process starts. Results: At 90 days, the number of shoots and shoots size of explants was: C1 (78,4±0,5) shoots and shoots length (2,5±0,03 cm); C2: (85,7±0,5) shoots and shoots length (2,1±0,11 cm), C3 (92,8±0,1) shoots and shoots length (1,6±0,07 cm). The best combination of growth regulators was 1 mg/l NAA and 3 mg/l de 6- BAP.lo indicating that the presence of auxin and citoquinia necessary for sprouting. The rooting was ex vitro, and at 90 days the plants had an average of: C1 (5,8±0,4) roots and root length (3,2±0,3 cm); C2 (5,4±0,1) roots and roots length (3,9±0,8 cm); C3 (5,7±0,7) roots and roots length (3,8±0,5 cm). Objetivos: Propagar masivamente tres cultivares de piña del departamento del Chocó, Colombia, Ananas comosus (L. Merr.). Metodología: Se multiplicaron in vitro brotes provenientes de ápices caulinares extraídos de hijos basales y de corona y se cultivaron en un medio de iniciación semisólido de Murashige y Skoog (MS,1962), que contenía: 4 mg. l-1 tiamina-HCl, 0,5 mg/l de ANA, 0,5 mg/l de IBA y 0,5 mg/l de 6-BAP y pH ajustado a 5,8; 10 g/l de carbón activado y posteriormente en un medio de multiplicación con cuatro tratamientos hormonales; (1) 0,3 mg/l de ácido naftalenoacético (ANA)+1,0 mg/l de bencilaminopurina (6-BAP), (2) 0,5 mg/l de ANA+1,5 mg/l de BAP, (3) 1,0 mg/l de ANA+3,0 mg/ l de 6-BAP, (4) 1,0 mg/l de ANA+3,0 mg/l de 6-BAP+2 mg/l de ácido giberélico (AG3). El enraizamiento se realizó ex vitro se plantaron en materas en un medio preparado con tierra de hormiga, arena fina y musgo en proporciones iguales (1:1:1), desinfestadas con formaldehido un mes antes del iniciado el proceso. Resultados: A los 90 días, el número de brotes y tamaño de los brote por explantes fue: cultivar 1 C1 (78,4±05) brotes y longitud del brote (2,5±0,03 cm); cultivar 2 C2: (85,7±0,5) brotes y longitud del brote (2,1±0,11 cm), Cultivar3 C3 (92,8±0,1) brotes y longitud del brote (1,6±0,07 cm). La mejor combinación de los reguladores de crecimiento fue de 1 mg/l de ANA y 3 mg/l de 6-BAP, lo cual indica que es necesaria la presencia de auxina y citoquinia para la brotación. El enraizamiento fue ex vitro y a los 90 días las plantas tenían en promedio de C1 (5,8±0,4) raíces y longitud de raíz (3,2±0,3 cm); C2 (5,4±0,1) raíces y longitud de raíz (3,9±0,8 cm); C3 (5,7±0,7) raíces y longitud de raíz (3,8±0,5 cm)

    IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

    No full text
    Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios: 1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos. 2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río. 3-. Accesibilidad. 4-. Parches anchos de bosque de galería. El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos, crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.Bogotá, D. C
    corecore