6 research outputs found
Epidemiologia de los factores de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en Hospitales Nacionales De Lima. 2018
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en
Hospitales Nacionales de Lima. 2018. Método: El tipo de estudio es analítico de caso –
control, con diseño analítico, retrospectivo, observacional, longitudinal. La población
considerada fue enrolada de cinco Hospitales Nacionales de Lima: Hospital Nacional
Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- EsSalud, Hospital Nacional Materno Infantil San
Bartolomé e Instituto Nacional Materno Perinatal; se seleccionó una muestra de 150
gestantes: 50 casos (gestante con preeclampsia) y 100 controles (gestante sin preeclampsia).
La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento que se aplicó fue una
ficha de recolección de datos. Resultados: Se identificaron cinco factores de riesgo de
preeclampsia posterior a realizar el análisis multivariado, relacionados con: tener de 35 a más
años, (OR: 20,8; IC95%:2,8-154,1), el consumo diario de alimentos ricos en grasas (OR: 8,2;
IC95%: 4,4-179,9), el haber tenido obesidad pregestacional (OR: 45,5; IC95%: 3,3-635,5), el
haber sufrido de migraña antes del embarazo (OR: 8,5; IC95%: 1,5-46,6) y el haber tenido
historia materna de hipertensión inducida por el embarazo (OR: 20,2; IC95%: 1,4-283,7).
Conclusiones: Se determinó la existencia de factores de riesgo que están asociados
significativamente a la presencia de preeclampsia en los hospitales nacionales estudiados
Epidemiologia de los factores de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en Hospitales Nacionales De Lima. 2018
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en
Hospitales Nacionales de Lima. 2018. Método: El tipo de estudio es analítico de caso –
control, con diseño analítico, retrospectivo, observacional, longitudinal. La población
considerada fue enrolada de cinco Hospitales Nacionales de Lima: Hospital Nacional
Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- EsSalud, Hospital Nacional Materno Infantil San
Bartolomé e Instituto Nacional Materno Perinatal; se seleccionó una muestra de 150
gestantes: 50 casos (gestante con preeclampsia) y 100 controles (gestante sin preeclampsia).
La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento que se aplicó fue una
ficha de recolección de datos. Resultados: Se identificaron cinco factores de riesgo de
preeclampsia posterior a realizar el análisis multivariado, relacionados con: tener de 35 a más
años, (OR: 20,8; IC95%:2,8-154,1), el consumo diario de alimentos ricos en grasas (OR: 8,2;
IC95%: 4,4-179,9), el haber tenido obesidad pregestacional (OR: 45,5; IC95%: 3,3-635,5), el
haber sufrido de migraña antes del embarazo (OR: 8,5; IC95%: 1,5-46,6) y el haber tenido
historia materna de hipertensión inducida por el embarazo (OR: 20,2; IC95%: 1,4-283,7).
Conclusiones: Se determinó la existencia de factores de riesgo que están asociados
significativamente a la presencia de preeclampsia en los hospitales nacionales estudiados
Síndrome metabólico asociado a deterioro cognitivo en adultos mayores del Hospital Centro Naval del Perú.
Objetivos: Evaluar asociación entre el síndrome metabólico y deterioro degenerativo en paciente adulto mayor en el Centro Medico Naval del Perú durante los años 2010-2015. Materiales y métodos: Es un estudio tipo cohorte y retrospectivo en donde se analiza una fuente secundaria de una base de datos del Instituto de Envejecimiento de la Universidad de San Martin de Porres (CIEN) y se realizó el análisis descriptivo mediante el software SPSS versión 25. Resultados: La edad promedio que tenían los pacientes al momento del estudio fue de 74.6 años. El sexo femenino representó el 72.9% del total. El 64.3% tienen ausencia de síndrome metabólico y el 91.4% no tuvieron deterioro cognitivo según la escala de Pfeiffer. A determinar la asociación entre las variables síndrome metabólico y deterioro cognitivo en la población de estudio se establece que no existe asociación significativamente estadística (p=0.098). Conclusión: El síndrome metabólico no es frecuente en la población adulto mayor y no se asocia al desarrollo del deterioro cognitivo, sin embargo, existe algunas asociaciones en sus patogénesis por lo que se fomenta el desarrollo de futuras investigaciones para poder correlacionarlas.
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre las agendas nacionales de investigación en el Perú 2011-2014
Objectives. To analyze the scientific production framed in the National Research Agenda 2011-2014. Design. Bibliometric research using SCOPUS, LILACS and LIPECS databases. Setting National Health Institute, Lima, Peru. Unit of analysis. Original article with at least one researcher with a Peruvian institution affiliation or whose study population or part of it, came from Peru and framed on any issue of national research agendas. Main outcome measures. Bibliometric indicators of production. Results. Out of the 882 publications retrieved, 215 (24.4%) were admitted to the analysis. The national research agendas with more scientific production were tuberculosis and STD-HIV/AIDS that included 78 and 59 articles respectively. The most common language of publication was English (69.8%). The articles were published in 90 scientific journals. Peruvian institutions with the highest number of signatures were the Universidad Peruana Cayetano Heredia (49.3%), followed by the Ministry of Health (19.5%) and the National Institute of Health (14.4%). The National Institutes of Health (USA) participated in the financing of 50.7% of the articles analyzed. Peruvian institutions that funded more research were the National Institute of Health (4.2%) and the Ministry of Health (2.8%). Conclusions. Peruvian scientific production framed in the six national research agendas in the period 2011-2014 is limited and focused on tuberculosis and STI-HIV / AIDS research; funding was primarily by international institutions.Objetivo. Analizar la producción científica enmarcada en las Agendas Nacionales de Investigación de Perú, periodo 2011-2014. Diseño. Estudio bibliométrico en las bases de datos SCOPUS, LILACS y LIPECS. Lugar. Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Unidad de análisis. Artículo original que cuenta con al menos un investigador con filiación a una institución peruana o cuya población de estudio o parte de ella procede de Perú y enmarcados en algún tema de las Agendas Nacionales de Investigación. Principales medidas de resultados. Indicadores bibliométricos de producción. Resultados. De las 882 publicaciones recuperadas, 215 (24,4%) ingresaron al análisis. Las Agendas Nacionales de Investigación con mayor producción científica fueron sobre tuberculosis e ITS-VIH/sida con 78 y 59 artículos. El idioma más frecuente de publicación fue el inglés (69,8%). Los artículos fueron publicados en 90 revistas científicas. Las instituciones peruanas con mayor cantidad de firmas en artículos originales fueron la Universidad Peruana Cayetano Heredia (49,3%), seguido por el Ministerio de Salud (19,5%) e Instituto Nacional de Salud (14,4%). Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos participaron en el financiamiento del 50,7% de los artículos analizados. Las instituciones peruanas que más investigaciones han financiado son el Instituto Nacional de Salud (4,2%) y el MINSA (2,8%). Conclusiones. La producción científica peruana enmarcada en las seis Agendas Nacionales de Investigación del periodo 2011-2014 es limitada, a predominio de la investigación en tuberculosis y ITS-VIH/sida, y se encuentra financiada principalmente por instituciones internacionales
Identificación de las prioridades nacionales de investigación en COVID-19 (SARS-CoV-2) y otros virus respiratorios con potencial pandémico: Descripción del proceso peruano
Research priorities are a fundamental component of national health research systems. In the year 2021, the National Institute of Health led the process of identifying the "national research priorities in COVID-19 (SARS-CoV-2) and other respiratory viruses with pandemic potential: Preparing for the next pandemic, 2022-2026”. The process was developed following the previous methodology for identification of research priorities used by the Instituto Nacional de Salud (Perú), which was to be adapted to a virtual environment, with four phases. Six strategic objectives to be achieved were formulated and served as an umbrella for the identification of national priorities, a total of 21 research priorities were identified. It is recommended that a plan for the implementation of research priorities be formulated and executed and that the Ministry of Health, through its different instances, take the necessary steps to obtain and allocate resources to the generation of evidence within the framework of priorities.Las prioridades de investigación son un componente fundamental de los sistemas nacionales de investigación en salud. En el año 2021, el Instituto Nacional de Salud lideró el proceso de identificación de las “prioridades nacionales de investigación en COVID-19 (SARS-CoV-2) y otros virus respiratorios con potencial pandémico: Preparándonos para la siguiente pandemia, 2022-2026”. El proceso siguió la metodología previamente utilizada por el Instituto Nacional de Salud (Perú) para la identificación de prioridades de identificación, la que se tuvo que adaptar a un entorno totalmente virtual, con cuatro fases. Se formularon seis objetivos estratégicos a alcanzar y que sirvieron de paraguas para la identificación de las prioridades nacionales, se identificaron en total 21 prioridades de investigación. Se recomienda se formule y ejecute un plan de implementación de las prioridades de investigación y que el Ministerio de Salud a través de sus diferentes instancias realice las gestiones necesarias para conseguir y destinar recursos a la generación de evidencia en el marco de las prioridades
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre las agendas nacionales de investigación en el Perú 2011-2014
Objectives. To analyze the scientific production framed in the National Research Agenda 2011-2014. Design. Bibliometric research using SCOPUS, LILACS and LIPECS databases. Setting National Health Institute, Lima, Peru. Unit of analysis. Original article with at least one researcher with a Peruvian institution affiliation or whose study population or part of it, came from Peru and framed on any issue of national research agendas. Main outcome measures. Bibliometric indicators of production. Results. Out of the 882 publications retrieved, 215 (24.4%) were admitted to the analysis. The national research agendas with more scientific production were tuberculosis and STD-HIV/AIDS that included 78 and 59 articles respectively. The most common language of publication was English (69.8%). The articles were published in 90 scientific journals. Peruvian institutions with the highest number of signatures were the Universidad Peruana Cayetano Heredia (49.3%), followed by the Ministry of Health (19.5%) and the National Institute of Health (14.4%). The National Institutes of Health (USA) participated in the financing of 50.7% of the articles analyzed. Peruvian institutions that funded more research were the National Institute of Health (4.2%) and the Ministry of Health (2.8%). Conclusions. Peruvian scientific production framed in the six national research agendas in the period 2011-2014 is limited and focused on tuberculosis and STI-HIV / AIDS research; funding was primarily by international institutions.Objetivo. Analizar la producción científica enmarcada en las Agendas Nacionales de Investigación de Perú, periodo 2011-2014. Diseño. Estudio bibliométrico en las bases de datos SCOPUS, LILACS y LIPECS. Lugar. Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Unidad de análisis. Artículo original que cuenta con al menos un investigador con filiación a una institución peruana o cuya población de estudio o parte de ella procede de Perú y enmarcados en algún tema de las Agendas Nacionales de Investigación. Principales medidas de resultados. Indicadores bibliométricos de producción. Resultados. De las 882 publicaciones recuperadas, 215 (24,4%) ingresaron al análisis. Las Agendas Nacionales de Investigación con mayor producción científica fueron sobre tuberculosis e ITS-VIH/sida con 78 y 59 artículos. El idioma más frecuente de publicación fue el inglés (69,8%). Los artículos fueron publicados en 90 revistas científicas. Las instituciones peruanas con mayor cantidad de firmas en artículos originales fueron la Universidad Peruana Cayetano Heredia (49,3%), seguido por el Ministerio de Salud (19,5%) e Instituto Nacional de Salud (14,4%). Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos participaron en el financiamiento del 50,7% de los artículos analizados. Las instituciones peruanas que más investigaciones han financiado son el Instituto Nacional de Salud (4,2%) y el MINSA (2,8%). Conclusiones. La producción científica peruana enmarcada en las seis Agendas Nacionales de Investigación del periodo 2011-2014 es limitada, a predominio de la investigación en tuberculosis y ITS-VIH/sida, y se encuentra financiada principalmente por instituciones internacionales