14 research outputs found

    The horizontal loom and the house: between al-Andalus (12th-13th centuries) and the present

    Get PDF
    Esta aproximación se propone profundizar sobre el funcionamiento del “telar horizontal, de pedales o de bajo lizo” arqueológicamente identificado en el interior de espacios domésticos andalusíes (s. XII-XIII). El estudio de las herramientas de trabajo tanto de hilado como de tejido se torna indispensable para conocer la cadena operativa, las técnicas y formas de trabajo desde la obtención de la materia prima hasta la venta final del producto. El estudio de estas producciones insertas en el contexto de la casa y la familia nos permite, además, conocer en mejor medida la participación de los miembros de la unidad familiar en la producción textil. Proponemos en este sentido un protagonismo femenino en el trabajo del tejido especializado que tendría una vocación mercantil. Esto nos ayuda a comprender cómo se articula la casa con la economía y la sociedad donde se integra. Para completar la propuesta interpretativa y profundizar sobre el funcionamiento del telar se recurrirá a la etnoarqueología. Esta propuesta se basa en la perduración actual de determinadas técnicas textiles mediante telar horizontal en Mértola (Alentejo, Portugal). A partir de la “Cooperativa do Tecelagem” de este municipio nos sumergiremos en otra visión sobre la manera de acercarnos a este tipo de oficios. El “telar horizontal”, de esta manera, será abordado desde estos dos planteamientos enfrentados, y se expondrán los puntos comunes que demuestran que se trata de una misma técnica que hunde sus raíces en al-Andalus y se prolonga al presente.This approach aims to study the functioning of the “horizontal loom, pedal loom or low warp loom” archeologically identified in the interior of Andalusian domestic spaces (12th-13th centuries). The study of the working tools for both spinning and weaving becomes essential to know the operative chain, the techniques and ways of working to obtain from the raw material to the final sale of the product. The study of these productions is also inserted in the context of the house and the family. It allows us to know more about the participation of members of the family unit in textile production. In this sense we propose that the female prominence in the work of the specialized fabric that would have a mercantile vocation. This helps us to understand how the house is articulated with the economy and the society where it is integrated. Ethnoarchaeology will be used to complete the interpretative proposal and deepen the functioning of the loom. This proposal is based on the current persistence of some textile techniques using a horizontal loom in Mértola (Alentejo, Portugal). From the “Cooperativa do Tecelagem” of this municipality we will immerse ourselves in another vision about the way of approaching this type of handicraft. With these two different approaches, we are going to demonstrate that the same technique used in Al-Andalus had survived and continue to be used in the present

    The andalusí peasants of dryland in La Mancha (s. XI). First excavation campaign in the qarya de La Graja (Higueruela, Albacete)

    Get PDF
    En este trabajo analizaremos el registro arqueológico que ha proporcionado la primera campaña de excavaciones en la alquería de La Graja (Higueruela, Albacete) durante el año 2020, a partir del cual pretendemos obtener datos que nos permitan aproximarnos al poblamiento andalusí en las comarcas sudorientales de La Mancha. La excavación arqueológica complementa la información aportada por las prospecciones realizadas en el territorio castral de Chinchilla en época andalusí y en el Corredor de Almansa, un área de secano donde se documenta durante el siglo XI una intensa ocupación articulada en un número considerable de alquerías (qurā) en llano. Dicha intervención nos ha permitido documentar una arquitectura doméstica modesta y funcional caracterizada por emplear los recursos del entorno (piedra, tierra y madera), sin elementos decorativos ni materiales elaborados como el ladrillo, y cuyos espacios carecen de la especialización funcional propia de las casas urbanas.In this paper we will analyse the archaeological register provided by the first excavation campaign in the village of La Graja (Higueruela, Albacete) during the year 2020, from which we intend to obtain data that will provide us with a first knowledge about the Andalusian settlement in the south-eastern regions of La Mancha. The archaeological excavation complements the information provided by the surveys carried out in the castral territory of Chinchilla in the Andalusian period and in the Corredor de Almansa, an area of dry land where an intense occupation is documented during the 11th century articulated in a considerable number of villages (qurā) on the plain. This intervention has documented a modest and functional domestic architecture characterised by the use of the resources of the environment (stone, earth and wood), without decorative elements or elaborate materials such as brick, and whose spaces lack the functional specialisation typical of urban houses

    Une approche ethnoarchéologique aux études de haute montagne : entre le Jbel Sirwa et les Îles Canaries

    Get PDF
    Les modèles d’occupation et de production dans les régions de haute montagne ont toujours suscité un grand intérêt pour l’archéologie par la variabilité des expressions matérielles des populations agro-pastorales passées. Certaines convergences mais surtout les divergences avec les sites aborigènes d’origine berbère des sommets de Tenerife nous permettront ici de présenter quelques réflexions pré­liminaires sur la région montagneuse du Jbel Sirwa. À partir de l’archéologie du territoire, de l’analyse archéologique du bâti et de l’ethnoarchéologie, nous approchons cette région en tant que référent actuel pour tenter d’appréhender la complexité de la matérialité agro-pastorale dans des contextes de haute montagne

    Occupation and mobility in high-mountain agropastoral societies: a proposal for an ethnoarchaeological study in the Jbel Sirwa (Anti-Atlas, Morocco)

    Get PDF
    Desde los orígenes de la domesticación, las sociedades agropastoriles de alta montaña han sido un ejemplo excepcional de adaptación y resiliencia a territorios inhóspitos, ya que requieren de un delicado equilibrio entre las actividades de trashumancia y cultivo para poder asegurar la continuidad del grupo. Los trabajos arqueológicos sobre estas sociedades han dejado tras de sí numerosas preguntas sobre la relación entre los humanos y el medio de montaña. Todos estos interrogantes nos han llevado a estudiar la materialidad de la vida cotidiana de las poblaciones agropastoriles del Jbel Sirwa. Así pues, desde el proyecto ARCHEOMOBAS, ofrecemos esta propuesta metodológica interdisciplinar para llevar a cabo estudios etnoarqueológicos de este tipo de comunidades en territorios montañosos.Since the first days of domestication, high mountain agropastoral societies have provided an exceptional example of adaptation and resilience to inhospitable territories, as the maintenance of population groups requires a delicate balance between transhumance and cultivation activities. Archaeological research into these societies has left numerous questions about the relationship between humans and the mountain environment unresolved. These questions have motivated the authors to explore the materiality of the daily life of the agropastoral populations of the Jbel Sirwa. Thus, with this proposal, the ARCHEOMOBAS project outlines an interdisciplinary methodological approach intended to carry out ethnoarchaeological studies of this kind of community in mountainous territories

    Agricultura y campos de cultivo en la sierra de Alcaraz. Prefacio en la hoya de Haches entre la protohistoria y el medievo

    Get PDF
    Se presenta en estas páginas una introducción al estudio de las explotaciones de tipo agrícola en la serranía de Alcaraz, en el cuadrante suroccidental de la provincia de Albacete, desde la protohistoria hasta época medieval. Desde el caso concreto de la hoya de Haches se pretende lograr un vistazo general, en clave diacrónica, de los procesos de elección de tierras, sistemas de aprovechamiento y dinámicas del control del territorio explotado desde los núcleos habitados con objeto de sentar las bases para practicar estudios más completos y complejos a propósito de las sociedades concretas que ocuparon esta comarca.This paper introduces a study on agricultural exploitations in the Alcaraz mountain range, in the southwestern quadrant of the province of Albacete, from protohistoric to medieval times. From the specific case of the Haches valley, the aim is to achieve a diachronic vision of the land selection processes, exploitation systems, and control dynamics of the territory exploited from the inhabited nuclei in order to lay the foundations for more complete and complex studies on the specific societies that occupied this region.Proyecto Haches en su fase 2/2022 se encuentra financiado por el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, la Diputación de Albacete y el Ayuntamiento de Bogarra en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

    La arqueología de la producción textil en al-Andalus (ss. IX-XIII). Una propuesta de estudio desde las actividades de hilado

    No full text
    A partir del estudio de los instrumentos de trabajo, y desde la propuesta teórica de la Arqueología de la Producción aplicada al textil, intentamos relacionar el indicador material hallado en la excavación y sus cambios morfológicos (materia prima, forma, etc.) a lo largo de los siglos con la realidad política y social de al-Andalus para justificar su sentido. De forma específica, nos referimos a repensar las características morfológicas de las fusayolas-torteras aparecidas en diversos yacimientos de al-Andalus, y desde sus cambios, hacer una propuesta técnica e histórica sobre las mismas. Para esto, recurrimos a varios yacimientos arqueológicos de la provincia de Almería, especialmente a las excavaciones en Baŷŷāna (Pechina. ss. IX-X) y en la alcazaba de Mariyyat Baŷŷāna (Almería. ss. X-XIII).From the study of the working tools, and from the theoretical proposal of the Archaeology of Production applied to textiles, we try to relate the material indicator found in the excavation and its morphological changes (raw material, shape, etc.) over the centuries with the political and social reality of al-Andalus to justify its meaning. Specifically, we refer to rethinking the morphological characteristics of the spindle whorls found in various sites in al-Andalus, and based on these changes, to make a technical and historical proposal about them. For this purpose, we have resorted to several archaeological sites in the province of Almería, especially the excavations in Baŷŷāna (Pechina. 9th-10th centuries) and in the citadel of Mariyyat Baŷŷŷāna (Almería. 10th-13th centuries).Investigación realizada en el marco del “Proyecto Context. El contexto como herramienta. Escalas de aplicación en los procesos de cambio en la Alta Edad Media (PID2019-109192GB-I00)”

    Tejiendo en casa: el espacio doméstico andalusí como centro de producción (s. XII-XIII)

    No full text
    El espacio domestico se ha estudiado generalmente primando su perspectiva arquitectural. Desde su aparición como campo de estudio propio para al-Andalus a finales de los 80 se ha ido profundizando en su conocimiento desde diferentes perspectivas. Para este caso concreto proponemos un estudio cruzado entre arquitectura y cultura material, específicamente a partir de los indicadores de actividades textiles (hilado-tejido) como fusayolas, torres de ruca, puntas de huso o templenes encontrados en el interior de las casas

    La alquería andalusí de La Graja (Higueruela). Poblamiento y economía campesina en La Mancha oriental. Primera campaña de excavaciones

    No full text
    Con este libro, el equipo de investigación del Proyecto Alquerías 2020-2025 así como las instituciones implicadas en el mismo, hemos pretendido poner a disposición de toda la sociedad, y también lógicamente de la comunidad científica, los resultados de la primera campaña de excavaciones en el yacimiento de La Graja (Higueruela, Albacete), que fue alquería andalusí en pleno secano manchego. También incluiremos algunas referencias a los resultados de la segunda campaña de excavaciones, que se ha desarrollado durante la fase de edición de la presente monografía durante el otoño de 2021, imprescindibles para la actualización de los argumentos y conclusiones que presentamos.Proyecto Alquerías 2020-2025, y agradecimientos por su implicación a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, el Instituto de Estudios Albacetenses, la Diputación Provincial de Albacete, la Escuela de Estudios Árabes de Granada y la Fundación Iberdrola
    corecore