80 research outputs found

    Uso de la ecografía para la valoración de la disfagia en pacientes ancianos

    Get PDF
    Introducción: La disfagia es un problema de salud que afecta al 5% de la población general, pudiendo llegar a cifras que superan el 50% si nos referimos a población geriátrica. Son numerosas complicaciones las que se asocian a la disfagia, como el riesgo de broncoaspiración y riesgo incrementado de padecer malnutrición o sarcopenia. Se dispone de múltiples test y pruebas para su cribado y diagnóstico, recientemente la ecografía se ha incorporado como nuevo método para valoración nutricional. Varios estudios han demostrado que el desplazamiento del hueso hioides medido por ecografía podría ser de utilidad para la detección de pacientes con disfagia.Objetivos: El objetivo principal de este estudio es valorar la utilidad de la ecografía en el estudio de la disfagia orofaríngea. Como objetivos secundarios; estudiar la prevalencia de disfagia, malnutrición y sarcopenia en pacientes ancianos institucionalizados, determinar la posible relación entre la disfagia medida por ecografía y la existencia de sarcopenia y malnutrición, así como proponer puntos de corte del desplazamiento del hueso hioides medido por ecografía para su evaluación.Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal y unicéntrico realizado en la Residencia de Ancianos Elías Martínez de Zaragoza. Tras la aprobación del comité de ética local se incluyeron en el estudio a pacientes ancianos institucionalizados y que hubieran firmado el consentimiento informado. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS y JAMOVI.Resultados: Se incluyeron un total de 84 pacientes, de los cuales pudo realizarse ecografía de la deglución a 76. La edad media de la muestra fue de 85.1 años y de esta, 55 eran mujeres y 29 hombres. La prevalencia de malnutrición fue del 28.6%, de disfagia del 71% y de sarcopenia del 26.2%. Respecto a la valoración del desplazamiento del hueso hioides mediante ecografía, se encontró que los pacientes que padecían malnutrición, disfagia o sarcopenia presentaban una reducción significativa del desplazamiento respecto a los pacientes sanos. Se ha propuesto como punto de corte para el diagnóstico de dichas patologías mediante ecografía un desplazamiento del hueso hioides menor a 0.85 cm aproximadamente o lo que es lo mismo un desplazamiento inferior al 25%. Se encontró que el desplazamiento del hueso hioides se correlaciona positivamente con todos los parámetros nutricionales estudiados con una fuerza media-alta, salvo con la edad con la que presentó una correlación negativa.Conclusiones: Este estudio aporta datos de prevalencia de disfagia, malnutrición y sarcopenia en pacientes ancianos institucionalizados. La ecografía de la deglución puede ser útil para la valoración de disfagia aportando ventajas frente a las herramientas diagnósticas actuales. Se requieren más estudios en poblaciones diferentes para poder ampliar el uso de esta técnica además de compararlo con métodos diagnósticos clásicos como la videofluoroscopia y endoscopia, que será motivo de posteriores estudios.Palabras clave: Ecografía de la deglución, hueso hioides, disfagia, sarcopenia, malnutrición.<br /

    Modeling Urban Digital Twins over the Cloud-to-Thing Continuum

    Get PDF
    The interest in the development of smart cities and the proliferation of digital twins as a powerful information processing technology have lead to the definition of Urban Digital Twins (UDTs). UDTs model city aspects such as transportation, water supply or air pollution, together with their inherent complexity. For addressing this complexity, in this paper we propose the use of models distributed over the Cloud-to-Thing Continuum, in order to take advantage of the flexibility, scalability and computational capacity of digital services through the multiple physical infrastructures offered by this environment. Following this philosophy, we have modelled a distributed digital twin of the public bus service of the city of Malaga and the users who travel on it. We have validated the model against the real system using the USE tool, and used it to perform simulations and inferences.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Integrating Citizens’ Avatars in Urban Digital Twins.

    Get PDF
    https://journals.riverpublishers.com/index.php/JWE/openaccessUrban Digital Twins (UDT) represent a powerful tool to effectively make cities smart. Generally, UDTs are linked with other Digital Twins to build ecosystems where the citizen is at the heart of the ecosystem. This is why citizens should be considered first-class entities in the UDTs. At the same time, citizens’ privacy cannot be compromised. In this paper, we propose to integrate citizens’ digital twin in UDTs through their digital avatars (DAs). DAs allow exploiting citizens’ information, behavioral habits and personal preferences, while allowing them to have full control of their own data. We present our architecture that makes use of the Cloud-to-Thing Continuum to optimize available processing resources. We focus on a case study of the public transport service of the city of Malaga (Spain) and describe how we are approaching its implementation. Finally, we validate such UDT implementation through tests that evaluate its accuracy and the factors affecting its performance

    Uso de plasma convaleciente en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en pacientes con enfermedad COVID-19 grave

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha provocado una crisis sanitaria global la cual ha cambiado completamente nuestra forma de vivir y el funcionamiento de la sanidad que hasta ahora conocíamos. Hasta el momento, no disponemos de un tratamiento específico contra el virus, pero son muchos los que se han propuesto para tratar de paliar sus efectos. El plasma convaleciente es uno de ellos dada la experiencia preexistente que tenemos con esta terapia para tratar otras enfermedades virales. Objetivos: Valorar las características de los pacientes que fueron hospitalizados con neumonía por SARS-CoV-2 y recibieron tratamiento con plasma hiperinmune. Realizar un seguimiento para evaluar las posibles reacciones adversas, así como ver la evolución clínica de los pacientes.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal observacional de los pacientes que recibieron plasma convaleciente en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en el periodo de abril a octubre de 2020. Resultados: La mediana de edad de los 184 pacientes fue de 67 años con un 63% de varones y un 37% de mujeres. El 80.4% presentaban comorbilidades y las principales fueron hipertensión arterial (46%), dislipemia (29%), diabetes (22%) y enfermedad cardiovascular (22%). La mortalidad de los sujetos se situó en 36.4%, la estancia media fue de 26.2 días en los que sobrevivieron y no hubo pérdidas durante el seguimiento. En total se notificaron seis reacciones adversas (cuatro de gravedad leve, una moderada y una grave) aunque solo tres tuvieron un grado de imputabilidad alto suponiendo así una incidencia del 1.6%. Conclusiones: Contrastando nuestros resultados con otros estudios podemos afirmar que el plasma convaleciente es una herramienta segura para el tratamiento de la enfermedad COVID-19. El beneficio en la reducción de la mortalidad de estos sujetos todavía no está claro, aunque existen determinados grupos de pacientes como los inmunodeprimidos en los que se cree que puede ser más beneficioso. Por ello es necesario continuar investigando sobre este tratamiento con el fin de valorar su eficacia real y cuáles serían las indicaciones más apropiadas para su administración.<br /

    Uso de plasma convaleciente en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en pacientes con enfermedad COVID-19 grave

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha provocado una crisis sanitaria global la cual ha cambiado completamente nuestra forma de vivir y el funcionamiento de la sanidad que hasta ahora conocíamos. Hasta el momento, no disponemos de un tratamiento específico contra el virus, pero son muchos los que se han propuesto para tratar de paliar sus efectos. El plasma convaleciente es uno de ellos, dada la experiencia preexistente que tenemos con esta terapia para tratar otras enfermedades virales.Objetivos: Valorar las características de los pacientes que fueron hospitalizados con neumonía por SARS-CoV-2 y recibieron tratamiento con plasma hiperinmune. Realizar un seguimiento para evaluar las posibles reacciones adversas, así como ver la evolución clínica de los pacientes.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal retrospectivo de tipo cohortes que incluyó a los pacientes que recibieron plasma convaleciente en el hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en el periodo de abril a octubre de 2020.Resultados: La mediana de edad de los 184 pacientes fue de 67 años con un 63% de varones y un 37% de mujeres. El 80.4% presentaban comorbilidades y las principales fueron hipertensión arterial (46%), dislipemia (29%), diabetes (22%) y enfermedad cardiovascular (22%). La mortalidad de los sujetos se situó en 36.4%. La estancia media fue de 26.2 días en los que sobrevivieron. No hubo pérdidas durante el seguimiento. En total se notificaron seis reacciones adversas (cuatro de gravedad leve, una moderada y una grave) aunque solo tres tuvieron un grado de imputabilidad alto suponiendo así una incidencia del 1.6%.Conclusiones: Contrastando nuestros resultados con los de otros estudios podemos afirmar que el plasma convaleciente es una herramienta segura para el tratamiento de la enfermedad COVID-19. El beneficio en la reducción de la mortalidad de estos sujetos todavía no está claro, aunque existen determinados grupos de pacientes como los inmunodeprimidos en los que se cree que puede ser más beneficioso. Por ello es necesario continuar investigando sobre este tratamiento con el fin de valorar su eficacia real y cuáles serían las indicaciones más apropiadas para su administración.<br /

    (R,S)-Equol 7-β-D-glucuronide, but not other circulating isoflavone metabolites, modulates migration and tubulogenesis in human aortic endothelial cells targeting the VEGF pathway

    Get PDF
    Funding Information: J. A. G.-B. was supported by a Standard European Marie Curie Individual Fellowship from the European Commission. D. G.-M. was supported by a Miguel Servet contract (AES 2021; CP21/00028) funded by the Institute Carlos III and by “ERDF a way of making Europe”. This work has received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie Grant Agreement No. 838991. This work was supported by the Ramón y Cajal grant (RyC2021-032111-I) and by the grants CNS2022-135253 and TED2021-130962B-C22 funded by the MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the “European Union NextGenerationEU/PRTR” program, grants PID2022-136915NA-I00 and PID2022-136419OB-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and “ERDF A way of making Europe” by the European Union, and the grant 22030/PI/22 funded by the Programa Regional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica (Plan de Actuación 2022) de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, Spain. Publisher Copyright: © 2024 The Royal Society of Chemistry.Current knowledge indicates that the consumption of isoflavone-rich foodstuffs can have a beneficial impact on cardiovascular health. To what extent these isoflavones act as the main actors of that benefit is less clear. Genistein (GEN), daidzein (DAZ), and the DAZ-derived microbial metabolite equol (Eq) exhibit antiangiogenic effects in vitro, but their low bloodstream concentrations make it difficult to rationalize the in vivo effects. Their derived phase-II metabolites (glucuronides and sulfates) are major metabolites found in plasma, but their role as antiangiogenic molecules remains unexplored. We aimed here to first assess the anti-angiogenic activities of the main circulating isoflavone metabolites (glucuronides and sulfates) and compare them with their corresponding free forms at physiological concentrations (0.1-10 μM). The effects of the conjugated vs. free forms on tubulogenesis, cell migration, and VEGF-induced signalling were investigated in primary human aortic endothelial cells (HAECs). While (R,S)-equol 7-β-d-glucuronide (Eq 7-glur) exerted dose-dependent inhibition of tubulogenesis and endothelial migration comparable to that exerted by the free forms (GEN, DAZ, and Eq), the rest of the phase-II conjugates exhibited no significant effects. The underlying molecular mechanisms were independent of the bFGF but related to the modulation of the VEGF pathway. Besides, the observed dissimilar cellular metabolism (conjugation/deconjugation) places the phase-II metabolites as precursors of the free forms; however, the question of whether this metabolism impacts their biological activity requires additional studies. These new insights suggest that isoflavones and their circulating metabolites, including Eq 7-glur, may be involved in cardiovascular health (e.g., targeting angiogenesis).publishersversionepub_ahead_of_prin

    DASSCi: Avatares Digitales Deportivos en Ciudades Inteligentes.

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías han impulsado la evolución de las ciudades inteligentes, las cuales buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y optimizar la gestión de recursos urbanos a través de soluciones innovadoras y sostenibles. En este trabajo, se aborda el diseño e implementación de una aplicación móvil para el fomento de la actividad deportiva en la ciudad de Málaga, basada en el concepto de Digital Avatars. Dicho término se basa en el modelo People as a Service, y hace referencia a entidades digitales que residen en los smartphones de los usuarios y permiten controlar la información personal compartida, proporcionando una gestión segura y colaborativa de los datos. La aplicación desarrollada en este trabajo promueve la actividad física y la interacción social entre los ciudadanos, permitiéndoles registrar sus entrenamientos, conocer todas las instalaciones deportivas disponibles en la ciudad, socializar a través de la realización de entrenamientos en grupo y competir entre ellos para conocer quién es más activo deportivamente.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    COVID-19 in Pregnant Women, Maternal—Fetal Involvement, and Vertical Mother-to-Child Transmission: A Systematic Review

    Get PDF
    Pregnant women are included in the COVID-19 risk groups even if they do not have any pathology. This requires an analysis of research focused on pregnant women to understand the impact of SARS-CoV-2 on their condition. There is also a need to know whether there is vertical mother-to-child transmission, as well as other consequences in case the pregnant woman is infected and COVID-19 positive. A systematic review was carried out to analyze the existing information on the complications of a pregnant woman infected with the SARS-CoV-2 coronavirus and the possibility of vertical transmission from mother to child, registered in the PROSPERO website and searched in the PubMed, Scopus, CINAHL, and Cochrane Library databases. Finally, 22 articles were included in the review. The review suggests that vertical transmission from mother to child could be exceptionally possible at the time of delivery or breastfeeding, but not through the placenta. It is interesting to point out the good acceptance of vaccination by pregnant women, which may be the reason for the low infectivity. Further research on pregnant women should be carried out to provide evidence on vertical mother-to-child transmission and the role of breast milk in relation to SARS-CoV-2

    In1-ghrelin splicing variant is overexpressed in pituitary adenomas and increases their aggressive features

    Get PDF
    Pituitary adenomas comprise a heterogeneous subset of pathologies causing serious comorbidities, which would benefit from identification of novel, common molecular/cellular biomarkers and therapeutic targets. The ghrelin system has been linked to development of certain endocrine-related cancers. Systematic analysis of the presence and functional implications of some components of the ghrelin system, including native ghrelin, receptors and the recently discovered splicing variant In1-ghrelin, in human normal pituitaries (n 5 11) and pituitary adenomas (n 5 169) revealed that expression pattern of ghrelin system suffers a clear alteration in pituitary adenomasas comparedwith normal pituitary, where In1-ghrelin is markedly overexpressed. Interestingly, in cultured pituitary adenoma cells In1-ghrelin treatment (acylated peptides at 100 nM; 24–72 h) increasedGHandACTHsecretion, Ca21 and ERK1/2 signaling and cell viability, whereas In1-ghrelin silencing (using a specific siRNA; 100 nM) reduced cell viability. These results indicate that an alteration of the ghrelin system, specially its In1-ghrelin variant, could contribute to pathogenesis of different pituitary adenomas types, and suggest that this variant and its related ghrelin system could provide new tools to identify novel, more general diagnostic, prognostic and potential therapeutic targets in pituitary tumors
    corecore