31 research outputs found

    III NATIONAL CONGRESS AND II INTERNATIONAL RESEARCH IN ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES ITFIP 2018

    No full text
    El presente libro de memorias del III CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACION EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ITFIP 2018, edición que representa un vector de comunicación científica entre universidades e IES del ámbito nacional e internacional, el cual se desarrolló el 11 y 12 de octubre de 2018. Es un compendio de la programación desarrollado en el evento que se realiza desde el 2016 y que la Institución de Educación Superior-ITFIP, ha tomado como prioridad para fortalecer los temas de investigación, internacionalización, visibilidad, movilidad docente y estudiantil, entre otros. Tal como se ha realizado en los congresos anteriores, las conferencias magistrales, ponencias, presentación de póster, talleres y conversatorios se desarrollaron en su totalidad satisfactoriamente, obteniendo así un gran impacto a nivel nacional e internacional.TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................. 20 1. AGENDA ....................................................................................................... 21 2. CONFERENCIAS MAGISTRALES .................................................................. 23 3. PROGRAMACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PONENCIAS - PÓSTER ................. 25 4. RESÚMENES PONENCIAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS............. 42 4.1 FORTALECIMIENTO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LOS MONTES DE MARÍA COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ, A PARTIR DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LÍNEA SALSA PICANTE A BASE DE AJÍ CHIVATO EN CARTAGENA DE INDIAS .................................................... 43 4.2 SPIN OFF, ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL ................................................................................................ 45 4.3 INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL, AHORA O NUNCA. ............................................................................................................ 47 4.4 IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL ESPINAL- TOLIMA .. 50 4.5 IDENTIFICAR LAS PREFERENCIAS QUE TIENEN LOS HOMBRES AL MOMENTO DE ELEGIR EL SERVICIO DE BARBERÍA FRENTE AL TRADICIONAL SALÓN DE BELLEZA EN LOS ESTRATOS 1 Y 2 EN LA CIUDAD MONTERÍA CÓRDOBA .................................................................................... 52 4.6 EMPODERAMIENTO DEL LÍDER COMUNAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL .................... 54 4.7 FACTORES MOTIVACIONALES DESDE EL AULA PARA SER UN EMPRENDEDOR ............................................................................................. 55 4.8 FACTORES QUE INCIDEN EN EL CLÚSTER COMO MODELO DE NEGOCIO PARA LAS PYMES ......................................................................... 57 4.9 DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR COOPERATIVO FINANCIERO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, TOLIMA ....................................................................................... 59 4.10 DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRAR DE FORMA CORRECTA LAS TARJETAS DE CRÉDITO PARA LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ .................. 60 4.11 PLAN DE NEGOCIO ALTERNATIVO DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL PARA MITIGAR ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN MANZANILLO DEL MAR EN CARTAGENA DE INDIAS ................................... 62 4.12 ESTUDIO SOBRE LA INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LAS EMPRESAS DE IBAGUÉ ............................ 65 4.13 LAS INDUSTRIAS CULTURALES SOSTENIBLES COMO BASE DE DESARROLLO PARA BOGOTÁ D.C – COLOMBIA ......................................... 66 4.14 LA AGREMIACIÓN PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FERRETERO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ .................................... 67 4.15 ESTRATEGIAS DE MARKETING QUE PERMITAN EL AUMENTO DEL CONSUMO DEL CAFÉ TOLIMENSE TOLICAFE, EN NUESTRO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. ..................................................................... 68 4.16 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR Y EL NEUROMARKETING: UN ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS PROYECTOS DESARROLLADOS DESDE EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN CRINNOVA, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, SEDE IBAGUÉ .......... 69 4.17 AGRO MARKETING INDUSTRIAL (AMI) IMPLEMENTACIÓN DE APP COMO SOLUCIÓN PARA LA INTERMEDIACIÓN EXCESIVA DE LOS PRODUCTOS ................................................................................................... 71 4.18 IMPACTO SOCIAL GENERADO POR LOS HABITANTES DE LA CALLE A LA IMAGEN DE CARTAGENA DE INDIAS COMO SECTOR TURÍSTICO ....... 72 4.19 PLANEAR, EL PILAR DEL EMPRENDEDOR ........................................... 73 4.20 CONSULTORÍA EN UN MODELO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS Y CONSULTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ ............................................................................. 74 4.21 CROWDFUNDING, POSTCONFLICTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA ....................................................................... 76 4.22 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS REQUERIMIENTOS DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS TENDEROS DEL ESPINAL, TOLIMA – TECNOTENDEROS. ........................................................................................ 77 4.23 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE HONDA - TOLIMA ............................................................................................ 79 4.24 RETOS Y DESAFÍOS QUE ASUMEN LAS EMPRESAS DESDE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA DISMINUIR EL FLAGELO DE LA DROGADICCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES .......................................... 82 4.25 PROPUESTA Y DISEÑO PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA FUNDACIÓN GESPROSOL ............................................................................. 82 4.26 IMPACTO DE LA MARCA LIBERA COLOMBIA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO INPEC, LÍNEA MADERA, EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ EN EL AÑO 2018 ............................................................................... 83 4.27 ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL ............................... 86 4.28 ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA CORPORATIVA EN EL SECTOR COOPERATIVO ................ 88 4.29 HISTORIA EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE GIRARDOT.................... 89 4.30 FORMACIÓN MEDIANTE EL EMPRENDIMIENTO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ – CAÑÓN DEL COMBEIMA ...................................... 92 4.31 DESAFÍOS EN RELACIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA .. 93 4.32 TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO ................ 95 4.33 ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU INCIDENCIA EN LAS COMPETENCIAS LABORALES, COMPARATIVO ENTRE IES EN MÉXICO, COLOMBIA Y CUBA. ......................................................................................................................... 96 4.34 EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: DEL SUJETO AL OBJETO......... 98 4.35 GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL CENTRO COMERCIAL NUEVA COLOMBIA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA ......................................................................................................................... 99 4.36 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS MICROEMPRESARIOS INFORMALES FRENTE A LOS MICROEMPRESARIOS FORMALES DEL MUNICIPIO DEL GUAMO, TOLIMA ................................... 101 4.37 PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE TILAPIA EN EL ESPINAL, TOLIMA ................................ 102 4.38 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA – “SAT” PARA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTOS DEL RIO LUISA EN EL GUAMO - TOLIMA. ................................................... 104 4.39 CARACTERIZACION Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS DEL ITFIP ....................................................................................................... 106 4.40 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CONCENTRADOS PARA EQUINOS EN EL MUNICIPIO DEL ESPINAL – TOLIMA ............................... 107 4.41 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS MICROEMPRESARIOS INFORMALES FRENTE A LOS MICROEMPRESARIOS FORMALES DEL MUNICIPIO DE EL GUAMO, TOLIMA ................................ 109 5. RESÚMENES PONENCIAS DE EDUCACIÓN .............................................. 111 5.1 LINEAMIENTOS PARA CONSTRUIR UN CROSS PLATFORM SOFTWARE(CPS-E), PARA LA FORMACIÓN DE AMBIENTES PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE, ORIENTADOS A LA GESTIÓN, MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EDUCATIVA. ........................................................................... 112 5.2 EDUCACIÓN, TRANSFORMACIÓN SOCIAL E INNOVACIÓN ................ 114 5.3 ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DISTANCIA – VIRTUAL ESTUDIO DE CASO: CONTADURÍA PÚBLICA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - CENTRO REGIONAL GIRARDOT ................................................................................. 116 5.4 CALIDAD DE VIDA: UN ESTUDIO DE DATOS DE PANEL PARA EL MUNICIPIO DE GIRARDOT – CUNDINAMARCA (2011-2014) ..................... 117 6. RESÚMENES PONENCIAS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 119 6.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE INVESTIGACIÓN - S.I.G.I.I. ...................... 120 6.2 PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS FRENTE AL FENÓMENO DE LAS CRIPTOMONEDAS COMO MECANISMO DE INVERSIÓN EN LA CIUDAD DE NEIVA ............................................................................................................. 121 7. RESÚMENES PONENCIAS DE ECONOMÍA ................................................ 123 7.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO JALONADO POR LA DEMANDA: UN ENFOQUE REGIONAL ................................................................................... 124 7.2 LA ECONOMÍA COLABORATIVA: UNA REALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA QUE VA A PASO A PASO........................................ 125 7.3 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CUBA, CUBA. ....................................................................................................................... 126 7.4 FACTORES SOCIOCULTURALES QUE CONFIGURAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR EN LAS COMUNIDADES SOCAPA- CARACOLES, SANTIAGO DE CUBA, CUBA ......................................................................... 128 7.5 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS EN EL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO, VEREDA EL DORADO ........................... 130 7.6 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA ....................................................................................................................... 131 7.7 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECO SISTÉMICOS EN EL MUNICIPIO DE SIBATÉ, VEREDA SAN MIGUEL .......................................... 132 7.8 ESTUDIO DE VALUACIÓN DE SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS EN EL MUNICIPIO DE CABRERA, CUNDINAMARCA; VEREDA “LAS ÁGUILAS”. .. 134 7.9 ESTUDIO DE VALUACIÓN DE SERVICIOS ECO SISTÉMICOS EN EL MUNICIPIO DE PASCA .................................................................................. 135 7.10 ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO EN ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2018 ............................... 136 7.11 MEDIO AMBIENTE Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PLANADAS –TOLIMA ......................... 137 7.12 NIVEL DE VIVIENDA Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PLANADAS – TOLIMA ........................ 139 7.13 EL ÍNDICE DE SALUD Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNATIONAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE PLANADAS –TOLIMA ....................................................................................................................... 141 7.14 IGUALDAD DE GÉNERO Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNATIONAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PLANADAS –TOLIMA ................... 142 7.15 EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNATIONAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE PLANADAS –TOLIMA. 144 7.16 NIVEL DE EDUCACIÓN Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNATIONAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PLANADAS –TOLIMA .............. 145 7.17 LOS SERVICIOS PÚBLICOS: ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ENERGÍA Y EL SISTEMA FAIRTRADE EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE PLANADAS –TOLIMA ................................................... 147 7.18 INFRAESTRUCTURA VIAL Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNATIONAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PLANADAS –TOLIMA. ............. 149 7.19 ÍNDICE DE POBREZA Y EL SISTEMA FAIRTRADE INTERNATIONAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PLANADAS –TOLIMA ......................... 150 7.20 ATRIBUTOS DEL CAPITAL SOCIAL FRENTE AL DESEMPLEO EN JÓVENES ESTUDIO DE OPINIÓN EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MÉXICO ......................................................................................................... 152 7.21 DESERCIÓN EN EL PROGRAMA DE ECONOMÍA ¿UN PROBLEMA SOCIAL? ENTRE 2012 Y 2016 ...................................................................... 153 7.22 LA CARGA IMPOSITIVA: ¿CAUSA O CONSECUENCIA DE LA INFORMALIDAD LABORAL? ......................................................................... 154 7.23 LA ECONOMÍA SOCIAL, COOPERATIVA, SOLIDARIA Y SU APORTE AL TURISMO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, TOLIMA. ....................................... 155 7.24 OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN DE BASURA ELECTRÓNICA COMO UNA ALTERNATIVA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE .......... 157 7.25 COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE CARTAGENA DE INDIAS FRENTE AL PUERTO DE MIAMI................................................. 158 7.26 POLÍTICA VERDE Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO ....................................................................................................................... 160 7.27 SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN CARTAGENA DE INDIAS. UNA MIRADA A LA GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE COMO MOTOR IMPULSOR DEL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL EN ESTE DESTINO TURÍSTICO 161 7.28 CHAMPETA, EMBAJADORA SOCIOCULTURAL DEL PATRIMONIO INMATERIAL Y HERRAMIENTA GENERADORA DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS TURÍSTICOS PARA LA PAZ Y PROSPERIDAD DE CARTAGENA DE INDIAS ............................................................................... 163 7.29 INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS ESTRATOS MÁS BAJOS DEL SUR DE BOGOTÁ COLOMBIA ..................................................................................... 166 7.30 INCLUSIÓN, CAPACITACIÓN Y REACTIVACIÓN A LA VIDA DE LAS PERSONAS POS PENADAS ......................................................................... 168 7.31 ESTUDIO DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO CHAPARRAL EN EL CONTEXTO DEL POSTCONFLICTO COLOMBIANO .. 169 7.32 GESTIÓN EN SOSTENIBILIDAD DESARROLLADA POR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE PLAYA BLANCA - BARÚ, CARTAGENA DE INDIAS, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS SECTORIALES DE TURISMO SOSTENIBLE ............. 171 7.33 EL PLAN NACIONAL DE INVERSIÓN FRENTE A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO (2014 – 2018) ........................................................... 173 7.34 IMPACTO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS EN EL PIB DEL TOLIMA DESDE EL AÑO 2012 AL 2016 ................................................................................................. 174 7.35 RESERVA NATURAL EN EL RIO OPIA PARA LA PROTECCIÓN DE OSTRAS DE AGUA DULCE EN EL MUNICIPIO DE PIEDRAS, TOLIMA ....... 176 7.36 DEFICIENCIAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR DE LAS COMIDAS RÁPIDAS DE LA LOCALIDAD DE BOSA PORVENIR ..................................................................................................... 178 7.37 EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO DESDE 1940 HASTA EL AÑO 2000. .............. 179 7.38 DESVENTAJAS EN LOS PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE CAFÉ DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA NO ASOCIADOS ........................ 181 7.39 PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRUZ CHIQUITA FRENTE AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS- TUCHIN CÓRDOBA ..... 182 7.40 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ECO SISTÉMICOS DE ................. 184 PROVISIÓN BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO PASCA ...................... 184 7.41 ACCIONES EXITOSAS EN RSE QUE CONTRIBUYEN A LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA ...................................................................... 185 7.42 INCIDENCIA DEL ENTORNO SOCIO ECONÓMICO Y FAMILIAR EN LOS LOGROS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA SEDE PRINCIPAL DEL ITFIP. ............................................................ 187 7.43 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVASIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTIA Y COMERCIO EN LAS PERSONAS NATURALES DEL CENTRO COMERCIAL BUNDE PLAZA DEL ESPINAL – TOLIMA ................................ 188 8. RESÚMENES PONENCIAS DE CONTADURÍA ............................................ 191 8.1 LA ÉTICA DE LA ANTIÉTICA, UNA PROPUESTA PARA LOS PROFESIONALES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA ...................................... 192 8.2 EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE GIRARDOT ............................... 193 8.3 INCONVENIENTES EN DECLARACIÓN DE RENTA POR LAS NUEVAS CÉDULAS PROPUESTAS EN LA REFORMA TRIBUTARIA DE 2016 ........... 195 8.4 ¿CUÁLES SON LAS SANCIONES PENALES MÁS RECURRENTES EN LOS CONTADORES PÚBLICOS, EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 3 (2014-2016) AÑOS SEGÚN LA JUNTA CENTRAL DE CONTADORES? ........................... 196 8.5 USO DE LA TECNOLOGÍA VOIP EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL, CON BASE EN LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS DESDE EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN CRINNOVA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE IBAGUÉ ......... 199 8.6 DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA PARA EL CICLO DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA DECONCEPT SAS. .................................. 201 8.7 EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN ................................................................................................... 203 8.8 IMPACTO FINANCIERO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES SEGÚN LA RESOLUCIÓN 414 DE 2014 EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO ....................................................................................................................... 207 8.9 CASA CONTABLE: UNA IDEA DE NEGOCIOS EN BUSCA DEL EMPRENDIMIENTO FINANCIERO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ ........ 209 8.10 UN ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL PRINCIPIO DE DEMANDA EFECTIVA ...................................................................................................... 211 8.11 CONOCIMIENTO Y APLICABILIDAD DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL POR EL MÉTODO DE ESTADOS FINANCIEROS. ........................................ 212 8.12 COSTOS PARA LA CREACIÓN DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ CUNDINAMARCA ....................................... 214 8.13 IMPLEMENTACIÓN DE UN IMPUESTO COMO FORMA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS HOGARES EN EL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE .............................................................................................. 216 8.14 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS EN LA HELADERIA TROPICAL ICE DE SALDAÑA TOLIMA .................................... 217 8.15 ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN TRIBUTARIA DIRIGIDA A CONTRIBUYENTES DE ESTRATOS 1 Y 2 DEL BARRIO SANTA MARGARITA MARÍA DE EL ESPINAL – TOLIMA ................................................................ 218 8.16 FUENTES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS DE LOS BARRIOS MARGINALES DEL ESPINAL ........................................................................ 221 8.17 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SU INTEGRACIÓN A UN BALANCE CONTABLE DE LA MINERÍA DE ARRASTRE DEL RIO COELLO TRAMO GUALANDAY- CHICORAL 2018. ................................................................... 222 8.18 GUÍA DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) PARA LAS MICROEMPRESAS, ORIENTADA A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS HOTELEROS Y TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE PRADO TOLIMA. ......................................................................................................... 224 8.19 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL ....................................................................................................................... 226 8.20 INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE FLANDES - TOLIMA. ................................................................................ 227 8.21 IMPACTO DE LOS EGRESADOS DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL CERES DE FLANDES AÑO 2014 AL 2018.................................................................. 229 III CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y 8.22 PERCEPCIÓN FRENTE AL FENÓMENO DE LAS CRIPTOMONEDAS COMO MECANISMO DE INVERSIÓN EN LA CIUDAD DE NEIVA. ............... 231 8.23 DIAGNÓSTICO SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS NIIF EN LOS MICRO CURRÍCULOS DEL

    INFORMATIVE BULLETIN OF RESEARCH PUBLIC ACCOUNTING No. 10-2019

    No full text
    El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación.El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación

    BOOK OF MEMORIES NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESS OF RESEARCH IN ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES

    No full text
    Con orgullo se presenta el libro de memorias del V CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE INVESTIGACION EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ITFIP 2020, edición que representa un vector de comunicación científica entre universidades e IES del ámbito nacional e internacional, el cual se desarrolló el 29 y 30 de octubre de 2020. En este libro se plasman las memorias que muestran los sucesos del evento, teniendo en cuenta la importante participación de reconocidas universidades como: Uniminuto, Universidad Del Quindío, Universidad De Ibagué, Universidad Piloto, Institución Tecnológica Colegio Mayor De Bolívar, ITFIP, Fundación Universitaria Del Área Andina, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Instituto Santa Juana De Arco (Argentina), Universidad Juárez Autónoma De Tabasco (México), Universitaria Virtual Internacional, Universidad De Oriente (Cuba), Universidad Abierta Interamericana (Argentina), Benemérita Universidad Autónoma De Puebla (México), Universidad Nacional De Piura (Perú), Universidad De Guadalajara (México), Universidad Del Sinú, Fundación Universitaria Horizonte, Universidad De La Guajira, Universidad Autónoma De Chiriquí (Panamá), Universidad Autónoma De Querétaro (México), Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, Escuela De Comunicaciones Militares, Universidad Cooperativa, Personería Municipal De Ibagué, CORHUILA, Institución Universitaria De Envigado, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Coreducación, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez, Universidad De Granma (Cuba), Universidad Tecnológica De Tabasco (México), entre otras.TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 20 2. AGENDA ........................................................................................................ 21 3. CONFERENCIAS MAGISTRALES ................................................................. 23 3.1. “LA ÉTICA Y LA SOSTENIBILIDAD COMO APORTE A LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS” ....................................................................................... 23 3.2. “CONTENIDOS BÁSICOS DE UN SOFTWARE PARA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS” ............................................................................... 23 3.3. “PHYDIGITAL: EL RETO DE LA EXPERIENCIA DEL USUSARIO ECOMMERCE” ................................................................................................. 24 3.4. “9 FORMAS DE ADMINISTRAR LOS NEGOCIOS: UNA VISIÓN DESDE LAS NEUROCIENCIAS” .................................................................................... 24 3.5. “INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NEGOCIOS” ................................ 25 3.6. “EL FUTURO DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA” .................... 25 3.7. "CÓMO CONSTRUIR UN MODELO DE NEGOCIO PARA COMPETIR GLOBALMENTE" .............................................................................................. 26 3.8. “HIPERCONVERGENCIA Y LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INTELIGENTE”.................................................................................................. 26 3.9. “LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL POST-COVID19” ............................... 27 3.10. “COMPETENCIAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL”................................................................................................ 27 3.11. “ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LOGRAR EL PRIMER ODS: FIN DE LA POBREZA” ........................................ 28 4. PROGRAMACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PONENCIAS – PÓSTER .............. 29 5. ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN ............................................................. 43 6. RESÚMENES DE PONENCIAS RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES .......................................... 44 6.1. LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA COMO HERRAMIENTA HACIA LA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE COVID 19 ................................................................................... 44 6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS ELECTRODOMÉSTICOS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................ 45 6.3. DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN TIEMPOS DEL COVID-19 POR FALTA DE EDUCACIÓN FINANCIERA. CASO UNIMINUTO, SEDE BOGOTÁ SUR. .. 46 Pág. 9 de 293 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 6.4. CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA FAMILIAR A PARTIR DE LA PROHIBICIÓN DE LAS VENTAS AMBULANTES ANÁLISIS DE CASO LOCALIDAD SUBA. .......................................................................................... 48 6.5. ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN ESTUDIANTIL RELACIONADAS CON EL AUSENTISMO Y LA DESERCIÓN PARA LA VICERRECTORÍA TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO, DURANTE EL PERIODO 2015 – 2020 ......................... 50 6.6. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE ASOCIACIONES INDÍGENAS ZENÚ, UNA MIRADA DESDE EL TALENTO HUMANO, LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. ESTUDIO DE CASO: ASOCIACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS ARTESANAS ASOMARTIN – 2019 .............................................. 52 6.7. SISTEMA DOCUMENTAL CONTABLE BAJO NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) EN LAS PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE ARMENIA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO ...................................... 54 6.8. LOS RETOS DE LAS PYMES DE IBAGUÉ EN EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD Y LA ADAPTACIÓN A UN MODELO DE ORGANIZACIONES FLEXIBLES. ...................................................................................................... 55 6.9. APROPIACIÓN DE SIMULADORES DE NEGOCIOS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ADAPTATIVO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL CASO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, TOLIMA. ..................... 56 6.10. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN JÓVENES ENTRE 12 Y 16 AÑOS. ..................................................................................... 59 6.11. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD EN LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE GIRARDOT Y SU ZONA DE INFLUENCIA ..................................................................................................... 61 6.12. EMPRENDIMIENTO FINANCIERO DE LOS GRADUADOS DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE UNIMINUTO CENTRO REGIONAL GIRARDOT .................................................................................... 64 6.13. ANALYSIS AND PROPOSAL OF STRATEGIES TO IMPROVE LABOR WELFARE: APPLIED CASE MAYOR´S OFFICE OF GUATAQUÍ, CUNDINAMARCA ............................................................................................. 65 6.14. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO EN ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO CON LA LLEGADA DEL TRANSMICABLE EN LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR ............................................................................................ 67 6.15. LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE COLOMBIA DESPUÉS DE UNA CRISIS ECONÓMICA ....................................................................................... 70 6.16. ANÁLISIS TEÓRICO REFLEXIVO DE LA PERCEPCIÓN, RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS PRODUCTORES ARTESANALES INDÍGENAS DEL TOLIMA. ..................................................... 72 6.17. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE CHOCOLATE QUESADA EN DIFERENTES SECTORES DE LA ZONA SUR DE BOGOTÁ ........................... 74 Pág. 10 de 293 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 6.18. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PRESENCIA DE RASGOS ANTROPOMÓRFICOS EN LOGOS DE MARCAS SOBRE LA CONFIANZA PERCIBIDA POR EL CONSUMIDOR ............................................................... 76 6.19. NIVEL EDUCACIÓN FINANCIERA DE LOS JÓVENES ENTRE 12 Y 16 AÑOS DEL COLEGIO EL PORVENIR .............................................................. 77 6.20. IMPACTO DE LOS HÁBITOS SALUDABLES EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA CREDIBANCO ..................................................................... 79 6.21. PLASTICIDAD ECONÓMICO-AMBIENTAL: ADMINISTRACIÓN DE UN COMPROMISO SOCIAL ................................................................................... 81 6.22. EL PAPEL DEL SECTOR FINANCIERO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE COLOMBIA .......................................................................... 83 6.23. COOPERATIVAS INNOVANDO A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE ... 84 6.24. CREACIÓN DE HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE ENDEUDAMIENTO EN LOS JOVENES DE IBAGUE ............................................................................................................ 85 6.25. PROPUESTA EN EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MICROEMPRESARIOS DE LA LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO .................... 87 6.26. EFECTOS ECONÓMICOS DEL COVID-19 EN COLOMBIA ................ 89 6.27. APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN COOPERATIVAS DE BOGOTÁ ........................................................................ 90 6.28. TALA DE MANGLARES, FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL FRENTE A LA CULTURA SOCIAL Y ECONÓMICA EN CARTAGENA DE INDIAS. ........... 93 6.29. ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DEL NEGOCIO COMPRA DE CARTERA EN GERENTES Y CLIENTES DE LOS BANCOS COMERCIALES EN LA CIUDAD DE NEIVA ........................................................................................... 96 6.30. ANÁLISIS MERCADO FAST-FASHION Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE. CASO: EL CICLO DE LA ROPA, SUBA LISBOA. ......................... 98 6.31. MEDICIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL: ESTUDIO DE CASO (2020) ................................................... 100 6.32. ORGANIZACIONES FLEXIBLES COMO MODELO DE GESTIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ. ........... 102 6.33. LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL HUMANO EN PYMES DENTRO DEL SECTOR MUEBLERO ARGENTINO. ............................................................. 104 6.34. USO DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN LAS MIPYMES EXPORTA DORAS DE COLOMBIA ................................................................ 106 6.35. DISEÑO DE UN PROGRAMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RELACIONES CON EL CLIENTE PARA EL ALMACÉN TODO PARA SU HACIENDA DEL ESPINAL TOLIMA ................................................................ 107 6.36. MERCADO EXTRABANCARIO EN LAS MYPIMES DE GIRARDOT .. 110 Pág. 11 de 293 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 6.37. EL MODELO DE INFORMALIDAD AGRÍCOLA, LA GENERACIÓN DE VALOR ECONÓMICA Y LOS APORTES SOCIO-CULTURALES EN LAS REGIONES: .................................................................................................... 112 6.38. EMPODERAMIENTO CIENTÍFICO: HERRAMIENTA INDISPENSABLE EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI ............................................................. 114 6.39. ¿APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO MEDIADOR DE SUPERVIVENCIA EN MIPYMES? .................................................................. 116 6.40. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y LA NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO ECOLOGIZADO ................................................................... 117 6.41. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DE SERVICIO E INDUSTRIAL GOLPEADOS POR LA PANDEMIA (COVID-19) DE LA CIUDAD DE GIRARDOT. .............................. 119 6.42. CAPITAL SOCIAL Y SEGREGRACIÒN DE LA POBREZA EN LA ZONA URBANA DE IBAGUÈ ..................................................................................... 121 6.43. ANÁLISIS DEL RECURSO FINANCIERO: CRÉDITOS APALMICULTORES 2017-2018. ..................................................................... 123 6.44. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LOS HOTELES EN EL MUNCIPIO DE GIRARDOT.................................................................. 125 6.45. EDUCACIÓN FINANCIERA: UNA OPCIÓN PARA EL MANEJO DE LAS FINANZAS EN EL HOGAR ............................................................................. 126 6.46. IMPACTO TRIBUTARIO DEL IMPUESTO DE RENTA SOBRE ENTIDADES DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL. UNA REVISIÓN DESDE EL AÑO 2016 A 2020 EN BOGOTÁ. COLOMBIA. .......................................... 127 6.47. RETOS DE LOS AUDITORES LATINOS FRENTE A LA POSPANDEMIA 2020- TAREAS POR CUMPLIR ...................................................................... 129 6.48. CULTURA FINANCIERA EN LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, QUE TIENEN UN MODELO DE GERENCIA FAMILIAR .................. 131 6.49. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA AGENDA DE DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CASO: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA............. 133 6.50. MISIÓN DEL DOCENTE Y LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................. 134 6.51. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL EN LA ECORREGIÓNESTUARINA DEL RIO RANCHERÍA, RIOHACHA - LA GUAJIRA ............................................... 135 6.52. CRITERIOS DE CALIDAD COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE CURSOS VIRTUALES .................................................................................... 136 6.53. AMBIENTES VIRTUALES EXITOSOS A PARTIR DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE CURSOS VIRTUALES USANDO ESTÁNDARES E-LEARNING ......................................................................... 138 Pág. 12 de 293 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 6.54. ANALIZAR LA ÉTICA DE LOS CONTADORES PÚBLICOS DEL GUAMO-TOLIMA, PARA EL DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS Y LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. ........................................................... 140 6.55. GESTIÓN AMBIENTAL ORGANIZACIONAL BASADA EN TTC ISO 14001 142 6.56. ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 50001:2011................................................................. 144 6.57. CAPITAL DE TRABAJO Y CONTROL CAMBIARIO EN FRANQUICIAS 146 6.58. ANÁLISIS DE LAS SANCIONES AL EJERCICIO PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN COLOMBIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS . 147 6.59. RIQUEZAS HISTORICAS Y PATRIMONIALES DE GIRARDOT PARA EL DISEÑO DE UNA RUTA TURISTICA .............................................................. 149 6.60. ADULTO MAYOR NO VALENTE ........................................................ 150 6.61. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO OPORTUNIDAD PARA EL MEDIOAMBIENTE Y LAS FINANZAS CORPORATIVAS .............................................................. 152 6.62. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA. ANÁLISIS DE CASO BOGOTÁ – COLOMBIA ................................................ 154 6.63. EFECTOS EN EL MERCADO POR RECUPERACIÓN DE ESPACIO Y MOVILIZACIÓN FORZADA DE HABITANTES DE CALLE .............................. 155 6.64. INCLUSIÓN FINANCIERA DEL SUBSECTOR DE LA CONFECCIÓN Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA SU FORTALECIMIENTO COMPETITIVO EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ .................................................. 157 6.65. ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA EVITAR EL LAVADO DE DINERO EN LA ACTIVIDAD DE ARRENDAMIENTO. ......................................................... 158 6.66. NECESIDADES, PERCEPCIONES E IMPACTO DE LOS SERVICIOS DE ASESORÍA Y CONSULTORÍA ADMINISTRATIVA Y TECNOLÓGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SALUD, LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA CIUDAD DE SINCELEJO. ............................................................................................. 161 6.67. NOS PATEAMOS O NOS PATEARON LA ESCALERA: UNA HISTORIA DE REGRESIÓN EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ................................................................................................ 163 6.68. USO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN, LA TECNOLOGÍA FRENTE A LA CONTINGENCIA. ...................................................................................... 165 6.69. OBSERVATORIO DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN LAS LOCALIDADES DE PUENTE ARANDA Y TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ ......................................................................................................... 167 6.70. CAUSAS DE LA NO IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SG-SST EN EMPRESAS PYMES DEL MUNICIPIO DE SOACHA. ......................................................... 169 Pág. 13 de 293 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 6.71. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL MERCADO LABORAL PARA LOS ADMINISTRADORES DE EMPRESAS EN GIRARDOT ..................................................................................................... 172 6.72. IMPACTO DE LA LICENCIA DE USO DE SUELO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL BARRIO SAN FRANCISCO, CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ ......................................................................... 173 6.73. PYMES COLOMBIANAS Y LOS RETOS DE LA INDUSTRIA 4.0 ...... 174 6.74. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL BARRIO CALIMA NORTE, BOGOTÁ D.C ..................................................................... 176 6.75. ESTIGMAS SOCIALES SOBRE LA PROFESIÓN CONTABLE: ¿VERDADEROS O FALSOS? ........................................................................ 178 6.76. LAS FINANZAS PERSONALES, BAJO LA VISIÓN DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - CHICLAYO ........ 180 6.77. LAS ESTRATEGIAS DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN COREA DEL SUR COMPARADAS CON LAS INDUSTRIAS CULTURALES DE COLOMBIA ..................................................................................................... 182 6.78. INFORMALIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR COMERCIAL PRINCIPAL DEL BARRIO SAN FRANCISCO, CIUDAD BOLÍVAR. ................ 184 6.79. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU INCLUSIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO. ........................................................................ 186 6.80. LIQUIDACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL IMPUESTO DE RENTA PARA PERSONAS NATURALES CLASIFICADAS COMO INDEPENDIENTES ........ 188 6.81. DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN REDES SOCIALES FACEBOOK E INSTAGRAM PARA LA POBLACIÓN JUVENIL ......................................................................................................... 190 6.82. CAPACITACIÓN, ELEMENTO DETERMINANTE EN EL DESEMPEÑO EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE MÉXICO ................................ 191 6.83. LA VELOCIDAD DEL DINERO EN COLOMBIA (2005-2020) ............. 193 6.84. COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN HUMANA ADELANTADAS POR LOS DIRIGENTES-EMPRENDEDORES Y LOS DIRIGENTES-EMPLEADOS EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, COLOMBIA ..................................................................................................... 194 6.85. DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN Y MERCADEO TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA Y SU EVENTO EL PACHAPENTE ................................................................................................ 197 6.86. SIMULADOR EMPRESARIAL GAMIFICADO: ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN UN CONTEXTO VIRTUAL .............. 199 Pág. 14 de 293 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 6.87. PLAN DE EMPRESA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACCESORIOS EQUINOS EN EL ESPINAL, TOLIMA ............................... 200 6.88. ESPACIO PÚBLICO Y TURISMO. CASO: PARQUE BOLÍVAR DE GIRARDOT, CUNDINAMARCA ...................................................................... 202 6.89. IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN ADOPTADAS POR LAS PYMES DEL MUNICIPIO DE SOACHA, PRODUCTO DE LA PROPAGACIÓN DEL COVID 19 ......................................................... 204 6.90. CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD........................................................................... 205 6.91. SITUACIÓN DE LA MINERÍA ARTESANAL RESPECTO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN APURÍMAC 2017 AL 2021, PERÚ. 207 6.92. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL PLAN DE MERCADEO PARA EMPRENDIMIENTO MINIMARKET EXPRES .................................................................................. 209 6.93. RETOS DE LA EDUCACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA: UNA MIRADA AL PASADO PARA FORTALECER EL FUTURO............................................ 211 6.94. ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE MERCHANDISING EN LOS CLUBES DE FÚTBOL DE LA REGIÓN CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE .. 212 6.95. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS RELACIONADOS CON LAS EXTENSAS JORNADAS LABORALES Y LA BAJA REMUNERACIÓN SALARIAL EN EL SECTOR HOTELERO DEL MUNICIPIO DE MELGAR – TOLIMA ....... 213 6.96. MEDICIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL GASTRONÓMICO EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. ......................................................... 215 6.97. ANÁLISIS DE RIESGO MECÁNICO EN LA EMPRESA SERVIMUELLES Y MECANIZADOS LUCHO ............................................................................. 216 6.98. LA PARADOJA DE LA ABUNDANCIA: LA RIQUEZA Y EL BIENESTAR SOCIAL ........................................................................................................... 217 6.99. SEGUROS A LA OBRA UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA LOS CONSTRUCTORES INFORMALES DESDE SST ........................................... 218 6.100. UN ESTUDIO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN SISTEMAS COMPLEJOS .................................................................................................. 219 6.101. ESCASEZ DE GESTIÓN ÉTICA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA Y LOS IMPACTOS CAUSADOS EN LA

    INFORMATIVE BULLETIN OF RESEARCH PUBLIC ACCOUNTING No. 14-2020

    No full text
    El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación.El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación

    INFORMATIVE BULLETIN OF RESEARCH PUBLIC ACCOUNTING No. 16-2021

    No full text
    El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación.El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación

    BOOK OF MEMORIES NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESS OF RESEARCH IN ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES ITFIP 2022

    No full text
    Con orgullo se presenta el libro de memorias del VII CONGRESO NACIONAL Y VI INTERNACIONAL DE INVESTIGACION EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ITFIP 2022, edición que representa un vector de comunicación científica entre universidades e IES del ámbito nacional e internacional, el cual se desarrolló el 03 y 04 de noviembre de 2022.Evento que se realiza desde el 2016 y que la Institución de Educación Superior-ITFIP, ha tomado como prioridad para fortalecer los temas de investigación, internacionalización, visibilidad, movilidad docente y estudiantil, entre otros. En este libro se plasman las memorias que muestran los sucesos del evento, teniendo en cuenta la importante participación de reconocidas universidades como: El Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia), Universidad simón Bolívar (Colombia), Universidad Nacional José María Arguedas (Perú), Universidad del Valle (Colombia), Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN (Colombia), Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (Colombia), Universidad Piloto de Colombia (Colombia), Universidad Católica Luis Amigó (Colombia), Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia), Institución Universitaria Mayor de Cartagena (Colombia), Universidad de Cundinamarca (Colombia), Universidad de la Guajira (Colombia), Universidad Abierta Interamericana (Argentina), Politécnico Internacional (Colombia), Corporación Universitaria Remington (Colombia), Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia), Universidad de los Llanos (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), Universidad del Tolima (Colombia), Universidad de Granma (Cuba), Universidad de Caldas (Colombia), Universidad Autónoma de Querétaro (México), Corporación universitaria americana (Colombia), Instituto de Educación a Distancia IDEAD (Colombia), Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia), Universidad Antonio Nariño (Colombia), Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” (Colombia), Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador), Universidad Politécnica de Querétaro (México), Universidad del Quindío (Colombia), Universidad de Cartagena (Colombia), Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Colombia), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Venezuela ), Universidad Autónoma de Santo Domingo (República dominicana), Organización internacional de emprendedores- Oide (Perú), Universidad Nacional del oriente uno (Bolivia), Universidad del valle sede Norte del Cauca (Colombia), Universidad Libre Sede Cartagena (Colombia), Universidad santo tomas (Colombia), Ucv (Perú), Eseiap Universidad Nacional del Altiplano (Argentina), Universidad nacional pedro Ruiz gallo - lambayeque (Perú), Uleam (Ecuador), Campus de pensadoras urbanas delicias región centro sur (México), Universidad de ciencias y humanidades (Perú), Instituto técnico catumare (Colombia), Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador), Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Perú), Universidad Señor de Sipán (Perú), Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa (Perú), Esap (Colombia), Superintendencia de Industria y comercio (Colombia), Caja Piura (Perú), Contraloría general de la republica (Colombia), Uefs (Brasil), Hotel Mar del Sur Varadero (Cuba), Universidad Tecnológica de Parras de la Fuente (México), Fatec-Zona Leste (Brasil), Universidad de pamplona (Colombia), Universidad Nacional Autónoma de México (México), Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia), Universidad José Marti Pérez de Sancti Spiritus (Cuba), Ministerio de Educación Superior (Cuba), Emape (Perú), Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (Perú), Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC (Colombia), Universidad ecci (Colombia), Gobierno Regional de Tumbes- Asistente Gerencial (Perú), Universidad Nacional de San Martín (Perú), Fundación universitaria de Popayán (Colombia), Universidad del Quindío (Colombia), Fundación Universitaria Agraria De Colombia (Colombia), Uniagustiniana (Colombia), Universidad popular del cesar (Colombia), C.A.A.P Asesoría e Investigación E.I.R.L. (Perú), EJL abogados y contadores (Colombia), Uniagraria (Colombia), Coruamericana (Colombia), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras), Universidad de Panamá (Panamá), Universidad de Holguín (Cuba), Nexa (Colombia), Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán (Colombia), Universidad de Caldas - SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico (Colombia), Instituto tecnológico metropolitano ITM (Colombia), Universidad de Chiriquí (Panamá), Institución educativa técnica Roberto Leyva (Colombia), Universidad del Bío-Bío (Chile), Universidad De Almería (España), Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (Argentina),entre otras. Tal como se ha realizado en los congresos anteriores, las conferencias magistrales, ponencias, presentación de póster, talleres y conversatorios se desarrollaron en su totalidad satisfactoriamente, obteniendo así un gran impacto a nivel nacional e internacional.Tabla de contenido 1. Presentación 16 2. Agenda 18 3. Conferencias magistrales 22 3.1 Conferencistas internacionales 23 4. Programación de Ponencias – Póster 34 4.1 Presentación de póster 34 4.2 Ponencias virtuales 38 4.3 Ponencias presenciales 48 5. Análisis de la programación 60 6. Resumén de ponencias de administración de empresas 61 6.1 Modelo de estrategias de marketing relacional para la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chinca 62 6.2 Estudio de producción de la industria automotriz de Colombia y Argentina periodo 2011-2021 63 6.3 La resiliencia organizacional y la norma ISO 22316: un estado del arte 64 6.4 Implementación de la economía circular en el Sector Textil Colombiano 65 6.5 Los libreros en Cartagena: retos para la perdurabilidad de su modelo de negocio 66 6.6 Estrategia de la Implementación de la Cuarta Revolución con Fines de Exportación 67 6.7 Tubos de cabello humano para la adsorción de derrames de petróleo 69 6.8 ¿Como internacionalizar las empresas de carácter gastronómico en Colombia? 70 6.9 Modelo de inversión basado en sistemas automatizados 71 6.10 “Estrategias para la creación de empresa, mediante la elaboración y comercialización de artesanías a base de guadua en el municipio de Lérida – Tolima” 72 6.11 Cultura en los negocios internacionales: Introducción a nuevos mercados. 73 6.12 Puntos clave que llegaron a incurrir en el crecimiento del contrabando en la industria textil colombiana 75 6.13 Potencialización de la actividad comercial de los propietarios de tiendas de barrio y pequeños empresarios en el municipio de Honda Tolima utilizando como estrategia metoodoloogica la cartilla didáctica para el manejo de estrategias de neuromarketing digital 76 6.14 Estudio de costos en las empresas de curtiembres a causa de las enfermedades profesionales y los accidentes laborales 77 6.15 Caracterización del sector empresarial del calzado en pymes de Bogotá 78 6.16 Selección de mercado con fines de exportación y comercialización de helados veganos (Sorvete Saudável) 80 6.17 Plan de negocios armario circular con ropa ecológica 81 6.18 Análisis de la informalidad en los comerciantes del sector de la plaza Caballero Y Gongora de El Espinal Tolima 82 6.19 Análisis actual de la industria panificadora a partir de los sistemas de información operacional en Espinal – Tolima 83 6.20 Efectos económicos del tratado de libre comercio en el sector textil entre Colombia y Estados Unidos 84 6.21 Caracterización del perfil emprendedor de estudiantes de administración de empresas seccional Aguachica víctimas de el conflicto armado 86 6.22 Identificación de las estrategias utilizadas por las instituciones educativas para promover el emprendimiento infantil en la ciudad de Ibagué – Tolima 87 6.23 Gestión tecnológica empresarial sostenible en empresas metalurgicas del municipio Fonseca - Guajira considerando los ods 4 y 8 89 6.24 Comercialización de cacao en las comunidades desplazadas del departamento de Antioquia 90 7. Ponencias de contabilidad y finanzas 92 7.1 Implementación de un Sistema de Control Interno en INDUSTRIAS RAVI S.A.S. 93 7.2 Sanciones por incumplimiento fiscal de las personas no responsables de IVA 94 7.3 Sistema de costos para la sostenibilidad contable 95 7.4 Aproximación a un modelo estratégico institucional para la integración de los ods en el sistema de aseguramiento de la calidad del ITFIP – Institución De Educación Superior 97 7.5 Producción y comercialización de postres “las delicias l&l” para el municipio de Viotá – Cundinamarca 98 7.6 Producción y comercialización de gomitas caseras “gomibun” endulzadas con estevia para el municipio de Tocaima-Cundinamarca 99 7.7 Caracterización de los establecimientos de comercio de el barrio las quintas de Girardot 100 7.8 Análisis del campo laboral de los egresados de Contaduría Pública ITFIP 2021 102 7.9 Beneficios de la normativa tributaria en las mipymes de comidas rápidas en el municipio de El Espinal Tolima impuesta por el estado con la ley 2155 del año 2021 103 7.10 Herramientas financieras en la gestión operativa de las microempresas del municipio de El Espinal sector salud; grupo de Ortopedia Infantil GOI S.A.S y El Instituto Radiológico Espinal S.A.S 104 7.11 Sistema de buenas prácticas para el control y manejo del inventario de mercancías en la cooperativa de transportadores del Guamo, “cootransguamo Ltda” 105 7.12 Diseño de un plan de trabajo para la mejora de los indicadores financieros de las empresas del sector de transpoprte del municipio del Guamo; caso practico cootransguamo 106 7.13 La inclusión financiera en los comerciantes informales 107 8. Ponencias de responsabilidad social y ética en las organizaciones 108 8.1 Perspectivas de la investigación en el acceso laboral: un enfoque desde el desajuste espacial y el bienestar 109 8.2 La responsabilidad social basada en los principios éticos establecidos por los estudiantes para el ejercicio profesional de la Contaduría Pública. Caso Universidad De Pamplona 110 8.3 La revisoría fiscal en colombia: herramienta de fiscalización y control interno en las organizaciones 111 Fiscal review in Colombia: a tool for internal control and control in organizations 111 8.4 Gestión de inventarios en la empresa micromotos de el municipio de Melgar mediante la fundamentación de ingeniería financiera 112 8.5 Fortalecimiento del análisis y gestión financiera mediante la implementación de indicadores y estrategias de desarrollo adaptadas a la organización ser regionales 113 8.6 Contribuciones Del ejército nacional en la restauración de el Páramo Sumapaz 114 9. Resúmenes de innovación social y organizaciones 115 9.1 “SUPERFINANCIEROS” Implementación de un proyecto de capacitación en finanzas básicas para niñas y niños de educación primaria con tejido social en la ciudad de Ibagué - Colombia 116 9.2 Percepción y factores de impacto en la desindustrialización de Girardot en la época 1990 – 2010 117 9.3 Diagnóstico de las Mipymes sector agropecuario del municipio de Popayán Postpandemia: Uso de las nuevas tecnologías como alternativa de transformación e innovación. 119 9.4 Diseño de rutas para el transporte de contenedores mediante la teoría de redes 120 9.5 Pista de la transparencia para la gestión pública dentro de la Escuela Militar De Suboficiales Sargento Inocencio Chinca 121 9.6 Impacto de la Covid 19 entorno a la Desigualdad de Género en el Mercado Laboral en la Región de El Eje Cafetero 2019-2020 122 9.7 Costos de la energía reactiva en las empresas de procesamiento de alimentos. Caso comparativo en las ciudades: Bogotá, Cali y Medellín 123 9.8 Optimización de la gestión empresarial y financiera de la mina accesorios. 125 10. Ponencias de gestión ambiental 127 10.1 La investigación en educación ambiental en trabajos de grado de maestría en una universidad pública del departamento del Tolima 128 10.2 Responsabilidad social y el rol de los ingenieros militares, una mirada desde el batallón de atención y prevención de desastres en Tolemaida 129 10.3 Análisis de la gestión ambiental de minería en el sur de Bogotá 130 10.4 Estrategias para la reutilización de residuos orgánicos con el fin de mitigar la contaminación socio ambiental, transformándolos en abono orgánico en la inspección de Cambao - Cundinamarca para el año 2022 131 11. Resúmenes de ponencias de economía 133 11.1 Sostenibilidad de Créditos en países emergentes de América Latina 134 11.2 Economía naranja y desarrollo tecnológico en Colombia: retos y desafíos en la era de la industria 4.0 135 11.3 Recuperación de cartera morosa y reposicionamiento económico al centro de acopio mayorista 136 11.4 Exportación de pulpa de mora congelada a Norte América, Asia y Europa 137 11.5 Economía del cuidado no remunerado en el Área Metropolitana de el Centro Occidente de Pereira: Una mirada desde la igualdad de género 139 11.6 Asignación del presupuesto en una entidad territorial tomando como ejemplo el municipio de Agua De Dios – Cundinamarca 140 12. Resúmenes de ponencias de tecnología y educación 142 12.1 De la eficiencia empresarial a la eficiencia curricular a propósito de los resultados de aprendizaje. 143 12.2 Diseño e implementación de plataforma virtual para la formación 144 12.3 Fortalecimiento del dominio de las matemáticas en estudiantes con dificultades de aprendizaje, mediado por objetos virtuales 145 13. Resumen de póster 147 13.1 Experiencias significativas de modelos asociativos rurales: reivindicación de la mujer rural tolimense en la cadena productiva del caucho 148 13.2 Estudio de factibilidad para la creación de una agencia turística con énfasis en ecoturismo religioso en el municipio de Lérida, departamento del Tolima 2022 150 13.3 Estudio de viabilidad para la creación de una empresa comercializadora de artículos con residuos de madera en el municipio de La Dorada – Caldas, 2022 – 2023 152 13.4 Estudio de causas de la deserción de los estudiantes del programa Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Minuto De Dios UNIMINUTO, sede Lérida Tolima 2020 – 2022 154 13.5 Creación de galpón de gallinas y su distribución en Tocaima 157 13.6 Optimización de la gestión empresarial y financiera de la mina accesorios 158 13.7 Investigación de mercado de los hábitos de consumo de los pobladores de la Vereda La Colorada del municipio Tocaima – Cundinamarca 159 13.8 Estudio de mercado para conocer la opinión de los tocaimunos sobre el uso de la planta de albahaca para su consumo diario 160 13.9 Fortalecimiento del análisis y gestión financiera mediante la implementación de indicadores y estrategias de desarrollo adaptadas a la organización ser regionales 161 13.10 Las multas y sanciones en la contabilidad. Una dualidad latente entre el ser y el que hacer del Contador Público 162 13.11 Factores que inciden en la variación de la tarifa efectiva de impuesto de industria y comercio en la empresa H.A.H Construcciones S.A.S 163 13.12 Sistematización del concurso de escritura de ensayos y cuentos del programa de Contaduría Pública: una estrategia desde investigación formativa 164 13.13 Estrategia contable para mejorar el desempeño de los estudiantes de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios 165 13.14 Aporte de la contabilidad al desarrollo humano con enfoque social y ecológico en los estudiantes de contaduría pública de la corporación universitaria minuto de Dios, Ibague - Tolima 166 13.15 Gestión de inventarios en la empresa micromotos del municipio de Melgar mediante la fundamentación de ingeniería financiera 167 14. Ponencias virtuales 168 14.1 Hatun ñan orqupi pampachiri” ii-etapa: aprovechamiento de recursos turísticos, Perú 169 14.2 Capital social y riqueza en las comunidades campesinas de la región Apurímac, Perú 170 14.3 Elasticidad conjunta PIB per cápita de las migraciones en el continente americano 171 14.4 Evaluación de la transformación de los modelos organizacionales de las Universidades Públicas a partir de la implementación de la Nueva Gestión Pública. Caso: Universidad Nacional de Colombia 173 14.5 “¿Y sin modelos de gestión contable habría crecimiento?, una apuesta Sabana Centro de Cundinamarca” 174 14.6 Funcionamiento de las NAF y auditoría de control en Colombia 175 14.7 Principales tecnologías emergentes empleadas en la logística 4.0 176 14.8 Estrategias de gestión implementadas por los emprendimientos femeninos del sector artesanal del departamento de Sucre para su fortalecimiento empresarial 177 14.9 Amortización del fondo de comercio desde una perspectiva de opciones reales 178 14.10 Políticas monetarias y medidas financieras en las crisis económicas del año 1999 y el año 2020 179 14.11 Factores potenciales para promover la cooperación entre productores de ñame del municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar 180 14.12 Factores de asociatividad en las empresas productoras de yuca amarga en el municipio de Corozal-Sucre 181 14.13 Una transición hacia una propuesta de cero emisiones: Economía Circular e Industria 4.0 182 14.14 Análisis de los factores que generan la evasión tributaria del sector ganadero en el departamento de Casanare 184 14.15 Cultura organizacional y estrés laboral en los docentes de nivel secundario del Colegio Andenes De Chilina, Arequipa, periodo 2022 185 14.16 Análisis de la tasa del impuesto predial para el periodo 2018-2021 en el Municipio de Soracá Boyacá, como estrategia para aumentar el recaudo y promover el pago por parte de los contribuyentes 186 14.17 La auditoría forense como herramienta del control interno en las organizaciones 187 14.18 Impacto del egresado de la formación doctoral en ciencias de la cultura física en su esfera de actuación laboral 188 14.19 Impacto de la inclusión de las criptomonedas en los portafolios de servicios del sector financiero en Colombia 189 14.20 El impacto económico del comercio formal en el barrio centro del municipio del Guamo Tolima durante los años 2020-2021 191 14.21 Finedu 192 14.22 Leashab 193 14.23 Las habilidades blandas y su incidencia en el contexto laboral del sector financiero 194 14.24 Sistematización de la información contable en la microemrpesa “Irreverente Bar” Espinal – Tolima para el mes de Enero - Febrero Y Marzo del 2022 195 14.25 Análisis presupuestal comparativo año 2020 y 2021 del municipio de El Espinal 197 14.26 Caracterización de las políticas contables que aplican las empresas del sector agropecuario del municipio de El Espinal Tolima 199 14.27 Causas de la falta de implementación de la contabilidad en los negocios de ropa informales de barrio el centro de El Espinal Tolima 200 14.28 Desarrollo de un sistema de control de inventarios para la droguería El Bunde en la ciudad de El Espinal 201 14.29 Determinar los principales retos que enfrentan los pequeños comerciantes de calzado en la implementación de un correcto control de inventario, municipio de El Espinal – Tolima 202 14.30 Diseño e implementación de una ruta pedagógica de emprendimiento para la libertad en la cárcel y penitenciaria de media seguridad de El Espinal – Tolima 204 14.31 Implementación de la facturación electrónica en las empresas de transporte fluvial de Prado Tolima 206 14.32 Optimización de los costos para mejorar los resultados del ejercicio en las pymes del sector comercial de Girardot, Cundinamarca 207 14.33 Análisis de las prácticas pedagógicas implementadas en el área contable del programa de Contaduría Pública de la Institución de Educación Superior 209 14.34 El impacto económico del comercio formal en el barrio centro del municipio del Guamo Tolima durante los años 2020 – 2021 211 14.35 Diseño de un sistema de control de inventario para las microempresas del sector comercial (cafeterías y tiendas de conveniencia) del municipio de Girardot Cundinamarca 212 14.36 Modelo de planeación financiera para las organizaciones comerciales de belleza en El Espinal-Tolima 213 14.37 Diseño de estrategias para promover la digitalización contable en las microempresas de la zona centro de El Espinal–Tolima. 214 14.38 Análisis del habito de pago en el conjunto residencial Valparaiso de la ciudad de Ibagué en el año 2021 216 14.39 Inventario heladería “el cruce” 218 14.40 Plan de enseñanza orientado a la creación de empresas para el sector informal de la Vereda Chontaduro del Guamo Tolima 219 14.41 Implementación de un manual de procedimientos para la microempresa Ferretería el Pegaso en el municipio de Flandes 221 14.42 Implementaciòn de un sistema de costos estándar en la microempresa el arepazo ubicada en el municipio de Purificaciòn Tolima 222 14.43 Implementación de un sistema contable digital en la Floristería Romance La Primavera de Saldaña del 1 de enero al 31 de mayo de 2022 224 14.44 Implementación de la aplicación Treinta que facilite la gestión de las finanzas en el depósito “Donde March” del municipio Coyaima Tolima durante el primer bimestre del año 2022 225 14.45 Estudio de viabilidad para la creación de una agremiación de agricultores de mango de la zona rural de El Espinal, Tolima 227 14.46 Programa de capacitación básica en la formalización empresarial a los comerciantes informales de la Mesa- Cundinamarca sector centro año 2022 228 14.47 Capacitación en creación de empresa a estudiantes de los grados decimo (10°) y once (11°) de la Institucion Educativa Técnica Megacolegio de Purificación – Tolima 231 14.48 Estudio de factibilidad para el diseño de una herramienta financiera desarrollada en visual basic excel que permita realizar la gestion y g

    BOLETÍN DIVULGATIVO DE INVESTIGACIÓN CONTADURÍA PÚBLICA No. 2- 2017

    No full text
    El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación.El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación

    INFORMATIVE BULLETIN OF RESEARCH PUBLIC ACCOUNTING No. 11-2019

    No full text
    El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación.El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación

    INFORMATIVE BULLETIN OF RESEARCH PUBLIC ACCOUNTING No. 12-2020

    No full text
    El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación.El boletín divulgativo de investigación tiene como objetivo difundir diferentes noticias, conocimientos y resultados de investigación; así mismo, ayuda a promover el intercambio de información, la colaboración entre investigadores, compartiendo avances y descubrimientos obtenidos de investigación
    corecore