3,516 research outputs found

    Understanding preference formation in a matching market

    Get PDF
    We analyze the role of formal and informal information gathering in students' preference formation. We analyzed this role in the college admission process using Spanish individual data. We introduce students' risk aversion and information costs on the standard college admission problem. Then, we model the students' list formation as a two-stage procedure. In first stage, students must decide whether they gather information or not about a college. In the second stage, they give their preferred list to the matching office. The observed changes in preferences suggest that information gathering is important in the last two months of the process and that students with less ex-ante information are more affected by these changes

    Can we measure hospital quality from physicians' choices?

    Get PDF
    In this paper, we propose an alternative methodology for ranking hospitals based on the choices of Medical School graduates over hospital training vacancies. Our methodology is therefore a revealed preference approach. Our methodology for measuring relative hospital quality has the following desirable properties: a) robust to manipulation from hospital administrators; b) conditional on having enough observations, it allows for differences in quality across specialties within a hospital; c) inexpensive in terms of data requirements, d) not subject to selection bias from patients nor hospital screening of patients; and e) unlike other rankings based on experts' evaluations, it does not require physicians to provide a complete ranking of all hospitals. We apply our methodology to the Spanish case and find, among other results, the following: First, the probability of choosing the best hospital relative to the worst hospital is statistically significantly different from zero. Second, physicians value proximity and nearby hospitals are seen as more substitutable. Third, observable time-invariant city characteristics are unrelated to results. Finally, our estimates for physicians' hospital valuations are significantly correlated to more traditional hospital quality measures

    A methodology to measure hospital quality using physicians' choices over training vacancies

    Get PDF
    In this paper, we propose an alternative methodology to rank hospitals based on the choices of Medical Schools graduates over training vacancies. We argue that our measure of relative hospital quality has the following desirable properties: a) robustness to manipulation from the hospital's administrators; b) comprehensiveness in the scope of the services analyzed; c) inexpensive in terms of data requirements, and d) not subject to selection biases. Accurate measures of health provider quality are needed in order to establish incentive mechanisms, to assess the need for quality improvement, or simply to increase market transparency and competition. Public report cards in certain US states and the NHS ranking system in the UK are two attempts at constructing quality rankings of health care providers. Although the need for such rankings is widely recognized, the criticisms at these attempts reveal the difficulties involved in this task. Most criticisms alert to the inadequate risk-adjustment and the potential for perverse consequences such as patient selection. The recent literature, using sophisticated econometric models is capable of controlling for case-mix, hospital and patient selection, and measurement error. The detailed data needed for these evaluations is, however, often unavailable to researchers. In those countries, such as Spain, where there is neither public hospital rankings nor public data on hospital output measures such as mortality rates our methodology is a valid alternative. We develop this methodology for the Spanish case. In a follow-up paper we will present results using Spanish data. In Spain graduates choose hospital training vacancies in a sequential manner that depends on their average grade. Our framework relies on three assumptions. First, high quality hospitals provide high quality training. Second, graduates are well informed decision makers who are well qualified to assess hospital quality. Third, they prefer to choose a high quality vacancy rather than a low quality one ceteris paribus. If these assumptions hold, then the first physicians to choose are likely to grab the best vacancies while the ones who choose last are stuck with the worst available. Thus, it is possible to infer from physicans' choices quality differentials amongst hospitals. We model the physician's decision as a nested-logit a la McFadden. Unlike in standard applications of McFadden's model, in our application the choice set is not constant across physicians but it shrinks along the sequential hospital choice proces

    A METHODOLOGY TO MEASURE HOSPITAL QUALITY USING PHYSICIANS' CHOICES OVER TRAINING VACANCIES

    Get PDF
    In this paper, we propose an alternative methodology to rank hospitals based on the choices of Medical Schools graduates over training vacancies. We argue that our measure of relative hospital quality has the following desirable properties: a) robustness to manipulation from the hospital’s administrators; b) comprehensiveness in the scope of the services analyzed; c) inexpensive in terms of data requirements, and d) not subject to selection biases. Accurate measures of health provider quality are needed in order to establish incentive mechanisms, to assess the need for quality improvement, or simply to increase market transparency and competition. Public report cards in certain US states and the NHS ranking system in the UK are two attempts at constructing quality rankings of health care providers. Although the need for such rankings is widely recognized, the criticisms at these attempts reveal the difficulties involved in this task. Most criticisms alert to the inadequate risk-adjustment and the potential for perverse consequences such as patient selection. The recent literature, using sophisticated econometric models is capable of controlling for case-mix, hospital and patient selection, and measurement error. The detailed data needed for these evaluations is, however, often unavailable to researchers. In those countries, such as Spain, where there is neither public hospital rankings nor public data on hospital output measures such as mortality rates our methodology is a valid alternative. We develop this methodology for the Spanish case. In a follow-up paper we will present results using Spanish data. In Spain graduates choose hospital training vacancies in a sequential manner that depends on their average grade. Our framework relies on three assumptions. First, high quality hospitals provide high quality training. Second, graduates are well informed decision makers who are well qualified to assess hospital quality. Third, they prefer to choose a high quality vacancy rather than a low quality one ceteris paribus. If these assumptions hold, then the first physicians to choose are likely to grab the best vacancies while the ones who choose last are stuck with the worst available. Thus, it is possible to infer from physicans’ choices quality differentials amongst hospitals. We model the physician’s decision as a nested-logit a la McFadden. Unlike in standard applications of McFadden’s model, in our application the choice set is not constant across physicians but it shrinks along the sequential hospital choice process

    Desarrollo de un sistema de asignación de tareas a trabajadores polivalentes

    Get PDF
    El proyecto consiste en: analizar las necesidades de gestión de información en la asignación de tareas. Diseño de un sistema de gestión para esta asignación. Desarrollo de una aplicación para aplicar este sistema. Pruebas del sistema sobre diversos ejemplos.Este trabajo de final de carrera consiste en la creación y posterior desarrollo de un sistema de asignación de tareas a trabajadores polivalentes. Esto es, una herramienta que nos organice la distribución laboral a lo largo de un día, en franjas y según trabajador, de manera que cada uno de estos empleados pueda realizar distintas tareas, según se requiera. Para poder lograr esto, hemos utilizado Microsoft Access 2003. Este programa se basa en la programación mediante lenguaje VBA (Visual Basic para Access) y consta de herramientas que generan automáticamente distintas utilidades (formularios, subformularios, botones, etc). A lo largo de estos cinco meses hemos conseguido implementar una base de datos, que organiza automática o manualmente las tareas a desempeñar por cada trabajador según la franja horaria. El usuario tiene la opción de escoger entre dos opciones: manual o automática. Si escoge la primera, se le muestra un formulario donde puede rellenar de forma manual, a su voluntad, qué empleados y tareas quiere para un día específico. En el caso de que se escoja la forma automática, el sistema asigna de forma completamente aleatoria las tareas a los distintos empleados. En ambos casos, los datos generados en el proceso, se almacenan en tablas de datos y se hace recuento del personal asignado para cada tarea. Además, se permite al usuario establecer un mínimo de empleados (requisitos) para cada franja, que se compara con los valores del recuento anterior, previamente almacenado en contadores. En caso de no se llegue a este mínimo, se muestra una tabla informando de la falta de personal. Para poder llevar a cabo el diseño final de nuestro proyecto hemos tenido que realizar un estudio de las necesidades de gestión posibles en una empresa. Más tarde se ha adaptado a una forma genérica para poder usarlo en cualquier sector. Para llevarlo a cabo cogimos como ejemplo una tienda de ropa, por su simplicidad. Se desarrollaron tres documentos: descripción de puestos (tareas), habilidades y conocimientos de los mismos. Además, partiendo de los conocimientos de patrones de diseño (MVC, Modelo Vista Controlador) obtenidos en anteriores asignaturas, realizamos los diseños UML de nuestro ejemplo de la tienda de ropa. Una vez completado este estudio de necesidades, realizamos el primer ejemplo y toma de contacto con Access dando lugar a la base de datos llamada Bershka. Como este ejemplo era básico y concreto, tuvimos que rehacerlo para que resultara genérico y aplicable a cualquier tipo de negocio. El siguiente paso a seguir fue la creación de una nueva base de datos que es en realidad la base del proyecto final resultante. Esta base de datos tiene la siguiente estructura: se almacena datos de trabajadores como nombre, apellido y código de trabajador; así como las tareas y las franjas horarias del día. Para poder trabajar con la base de datos se usan los diferentes formularios que muestran por pantalla los campos necesarios. Puesto que puede darse el caso de que un usuario quiera acceder a la planificación realizada anteriormente, se incorpora como variable el día de trabajo. Mediante un filtrado mostramos en el formulario general únicamente el día escogido evitando así el buscar entre todo el histórico existente. Como la finalidad del programa es hacer la planificación de una jornada laboral, después de todo el proceso se da la opción al usuario de visualizar mediante un informe de cómo ha quedado esta distribución. En el caso de la asignación automáticamente mencionada anteriormente, la asignación de tareas la realiza el propio programa mediante el uso de una función aleatoria (random) sin intervención directa del usuario. Para la elaboración de este segundo mecanismo de asignación tuvimos que realizar otro estudio previo. En él se analizaron cuales eran las condiciones que tenían que cumplir los algoritmos que realizan la asignación, como por ejemplo el controlar que un empleado sólo tuviera una tarea asignada por franja. Este estudio tenía como objetivo el uso de un programa externo llamado Symphony el cual necesita de una matriz (en un fichero .txt) para dar como resultado otra matriz que analizará Access para realizar finalmente una asignación. Aunque se alcanzó a realizar dicho .txt se descartó el uso de este programa dada la complejidad de aprendizaje de funcionamiento del mismo, dando como resultado el uso de la función random antes mencionada. Nuestro conocimiento de C y Java adquirido durante la carrera, hizo que orientáramos el código al uso masivo de variables, lo que nos llevaba a un código intratable. Por lo tanto, el siguiente paso fue intentar disminuir el uso de estas variables, almacenando los valores en tablas pero seguía sin ser efectivo. Finalmente y tras muchos esfuerzos, conseguimos dar con lo que a día de hoy es nuestro proyecto, gracias al trámite del problema mediante la lectura/escritura de tablas, sin apenas usar ninguna variable ya que es una de las grandes ventajas que proporciona el programa Access. Este ha resultado ser un proyecto programado mediante código VBA en su totalidad; como se puede ver en el código aportado, no sólo consiste en una interfaz que utiliza el usuario, sino que detrás hay una gran cantidad de trabajo. Para terminar, queremos reflejar que el hecho de aventurarnos en algo totalmente desconocido para nosotros como era VBA, nos ha aportado nuevos y necesarios conocimientos para el futuro. Gracias a la idea propuesta por nuestro tutor, Jordi Olivella, junto con la ayuda prestada por él, estos cinco meses de trabajo continuo han dado como fruto este proyecto que os invitamos a descubrir a continuación. Muchas gracias por su paciencia y le deseamos que disfrute con nuestro trabajo

    The concept of gender in government documents on health and nutrition in Mexico

    Get PDF
    Objectives: This article has two central objectives; to review the inclusion of the term gender\u27 in seven government documents on health and nutrition in Mexico, and to interpret the rationale underlying their use.\u2

    Interculturalidad y gestión de la diversidad : el reto de la nueva sociedad

    Get PDF
    Dentro de las competencias que corresponden a la Comunidad Autónoma, establecidas en el artículo 62.1.a) del Estatuto de Autonomía se definen las políticas de integración y participación social, económica y cultural de la población inmigrante. Dichas políticas de carácter transversal se han concretado en una serie de actuaciones en diferentes ámbitos y niveles estructurados en los Planes Integrales para la Inmigración en Andalucía que dieron su inicio con el Decreto 1/2002 de 9 de enero. El Decreto 124/2014, de 2 de septiembre, aprueba el III Plan Integral para la Inmigración Horizonte 2016 con objeto de dar continuidad a las actuaciones de los anteriores planes, manteniendo los logros alcanzados y enfatizando en un modelo de intervención centrado en la gestión de la diversidad y la inclusión de la perspectiva de género. En el Área de Formación de dicho Plan señala expresamente que: “para mejorar la atención hacia el colectivo de población extranjera es imprescindible que las personas profesionales de los distintos ámbitos conozcan la cultura y las costumbres de las personas inmigrantes; tanto el personal técnico, como todas las personas profesionales en general que trabajan en el ámbito de la inmigración, deben adquirir cada vez mayores herramientas, estrategias y habilidades que les permitan concretar de manera eficaz la efectiva inserción social de las personas extranjeras, cumpliendo así con un itinerario que se ajuste en buena medida a sus expectativas y que se adapte plenamente a las situaciones cotidianas". En este sentido la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Políticas Migratorias, lleva a cabo un conjunto de acciones formativas integradas en el Plan de Formación en materia de Interculturalidad y Migraciones FORINTER 2 que han sido organizadas en esta edición junto con la empresa Management & Research y el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), con un 80% de cofinanciación del Programa Operativo del Fondo Social Europeo para Andalucía 2007-2013. Como parte de los instrumentos para facilitar el proceso formativo se ha elaborado el presente manual correspondiente al curso Interculturalidad y gestión de la diversidad. El reto de la nueva sociedad, que recoge algunas de las aportaciones teórico-conceptuales existentes acerca de las temáticas en cuestión, acompañadas de ejemplos prácticos, recursos bibliográficos y una autoevaluación que sirve para afianzar los conocimientos adquiridos. Este manual se concibe con un propósito de formación inicial básico, no pretende ser exhaustivo y descriptivo de todos los análisis de la literatura científica desarrollada y actual sobre la migración, la interculturalidad y la integración, entre otras temáticas implicadas en la gestión la diversidad. La finalidad es ofrecer un mínimo de conocimientos que faciliten la comprensión de la compleja realidad en la que se desarrolla la existencia humana. A su vez, propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas que conllevan el encuentro intercultural. De la reflexión, la práctica, el interés y la motivación permanente del alumnado dependerá que la apropiación de esta formación inicial derive en su práctica cotidiana

    Interculturalidad y gestión de la diversidad : el reto de la nueva sociedad

    Get PDF
    Dentro de las competencias que corresponden a la Comunidad Autónoma, establecidas en el artículo 62.1.a) del Estatuto de Autonomía se definen las políticas de integración y participación social, económica y cultural de la población inmigrante. Dichas políticas de carácter transversal se han concretado en una serie de actuaciones en diferentes ámbitos y niveles estructurados en los Planes Integrales para la Inmigración en Andalucía que dieron su inicio con el Decreto 1/2002 de 9 de enero. El Decreto 124/2014, de 2 de septiembre, aprueba el III Plan Integral para la Inmigración Horizonte 2016 con objeto de dar continuidad a las actuaciones de los anteriores planes, manteniendo los logros alcanzados y enfatizando en un modelo de intervención centrado en la gestión de la diversidad y la inclusión de la perspectiva de género. En el Área de Formación de dicho Plan señala expresamente que: “para mejorar la atención hacia el colectivo de población extranjera es imprescindible que las personas profesionales de los distintos ámbitos conozcan la cultura y las costumbres de las personas inmigrantes; tanto el personal técnico, como todas las personas profesionales en general que trabajan en el ámbito de la inmigración, deben adquirir cada vez mayores herramientas, estrategias y habilidades que les permitan concretar de manera eficaz la efectiva inserción social de las personas extranjeras, cumpliendo así con un itinerario que se ajuste en buena medida a sus expectativas y que se adapte plenamente a las situaciones cotidianas". En este sentido la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Políticas Migratorias, lleva a cabo un conjunto de acciones formativas integradas en el Plan de Formación en materia de Interculturalidad y Migraciones FORINTER 2 que han sido organizadas en esta edición junto con la empresa Management & Research y el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), con un 80% de cofinanciación del Programa Operativo del Fondo Social Europeo para Andalucía 2007-2013. Como parte de los instrumentos para facilitar el proceso formativo se ha elaborado el presente manual correspondiente al curso Interculturalidad y gestión de la diversidad. El reto de la nueva sociedad, que recoge algunas de las aportaciones teórico-conceptuales existentes acerca de las temáticas en cuestión, acompañadas de ejemplos prácticos, recursos bibliográficos y una autoevaluación que sirve para afianzar los conocimientos adquiridos. Este manual se concibe con un propósito de formación inicial básico, no pretende ser exhaustivo y descriptivo de todos los análisis de la literatura científica desarrollada y actual sobre la migración, la interculturalidad y la integración, entre otras temáticas implicadas en la gestión la diversidad. La finalidad es ofrecer un mínimo de conocimientos que faciliten la comprensión de la compleja realidad en la que se desarrolla la existencia humana. A su vez, propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas que conllevan el encuentro intercultural. De la reflexión, la práctica, el interés y la motivación permanente del alumnado dependerá que la apropiación de esta formación inicial derive en su práctica cotidiana

    Análisis de la campaña “Medio Ambiente” del canal infantil Clan (RTVE) desde la perspectiva de la comunicación ecosistémica

    Get PDF
    La investigación analiza la campaña “Medio Ambiente” emitida por el canal infantil Clan en junio de 2021. El estudio trabaja en un análisis crítico del discurso de los diez vídeos que componen la iniciativa desde la perspectiva de la comunicación ecosistémica o transición ecosocial. El estudio señala tanto los aciertos que favorecen la transmisión de imaginarios ecosociales como los desaciertos o carencias que perpetúan conductas viciadas de un modelo de desarrollo anclado en la “sostenibilidad” como quimera inviable de un sistema de crecimiento infinito en un mundo finito (Chaparro, 2015). Los resultados denotan alto interés de la cadena por transmitir mensajes ecológicos en aspectos como respeto y protección de otros animales, cuidado de bosques y prevención de incendios, uso excesivo de toallitas, basura en la naturaleza, ahorro de agua y energía, alimentación de proximidad y temporada y contaminación de mares y océanos. Sin embargo, algunos de los mensajes fallan en la perspectiva escogida, lo que les hace transmitir que es posible perpetuar un sistema basado en la libre elección de acciones aunque éstas perjudiquen de manera irreversible a nuestra casa común: el Planeta, y contribuyan a poner en riesgo las condiciones para la vida humana y de otros seres vivos. La investigación detecta carencias como hacer sugerencias donde debían transmitir con claridad imposibilidades, o proponer reducir conductas dañinas con los ecosistemas en lugar de eliminarlas. Asimismo, la campaña adolece de alternativas que permitan sustituir las conductas dañinas con el entorno. La difusión de alternativas en la transición ecosocial es fundamental para la efectividad de los mensajes transmitidos; “las propuestas de cambio deben ir acompañadas de alternativas a las que poder acogerse” (Espinar, Chaparro y Peralta, 2019:12).Esta investigación se enmarca en el Proyecto “Estudio de cumplimiento legislativo y rentabilidad social de las cadenas de radio y televisión públicas y privadas generalistas con cobertura estatal para determinar el indicador IRSCOM”, Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía, Universidad de Málaga. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Una valoración de la enseñanza superior a partir de los salarios esperados y los salarios sombra de los estudiantes universitarios

    Get PDF
    In this paper we provide evidence on the economic assessment of university education using Spanish university students’ statements about their wage expectations when they finish university and about their shadow wage or permanent minimum wage necessary to induce them to quit university. For that purpose, and given the qualitative nature or the declared wages, ordered response models are estimated. In order to allow that the quality of information differs depending on the student’s academic year, the estimation is done by course year based subsamples. The expected wages predicted by the model are very similar for both genders and, as a reflection of the improvement in information during the academic cycle, these wages get closer to the ones observed at the most advanced courses. With respect to shadow wages, predictions based on the model show that they are higher for students in the last years of the degree, when the opportunity cost of quitting is higher. Also, we find greater shadow wages for females than for males, even though the observed wages are substantially lower for women. This last result is in agreement with the higher relative return on university education in case of women, which is reflected by the higher propensity of women to invest in this kind of education.Publicad
    corecore