18 research outputs found

    New inscriptions from Asido Caeserina

    Get PDF
    Los autores presentan tres nuevos epígrafes de la colonia Asido Caesarina, de difícil interpretación, aunque de notable singularidad, que vienen a enriquecer el ya amplio corpus epigráfico de la colonia.The authors present three new inscriptions from the colony Asido Caesarina, which are difficult to interpret, though of notable singularity. These inscriptions broaden the already wide epigraphic corpus of the colony

    De la creación del Museo Arqueológico de Medina Sidonia (Cádiz)

    Get PDF
    El Museo Arqueológico de Medina Sidonia –MAMS– es una institución de ámbito local dependiente del Ayuntamiento de Medina Sidonia (Cádiz). De reciente creación –no cuenta con más de cinco años de existencia–, nace con la vocación de mostrar y difundir en su contexto la riqueza arqueológica de una ciudad con un dilatado pasado, estando también entre sus objetivos el de promover la profundización en el conocimiento de la evolución histórica de este importante enclave del sur peninsular

    "CIL" II 5407 and other inscriptions from "Asido Caesarina"

    Get PDF
    En los últimos años, fruto del intenso trabajo arqueológico desarrollado en Medina Sidonia por los arqueólogos locales, se han producido nuevos hallazgos epigráficos y el redescubrimiento de algunos epígrafes que se consideraban perdidos, entre ellos el conocidísimo “CIL” II 5407, que han venido a aumentar el ya rico corpus de “Asido Caesarina”.In recent years, as a result of the intensive archaeological work developed in Medina Sidonia by local archaeologists, there have been new Epigraphic finds and the rediscovery of some items that were considered lost, among them the well-known “CIL” II 5407, which have come to increase the already rich corpus of “Asido Caesarina”

    Mortarium with Greek Trademark and other inscriptions of Asido Caesarina (Medina Sidonia, Cádiz)

    Get PDF
    Los autores presentan diversos fragmentos epigráficos, procedentes de la colonia Asido Caesarina, entre ellos un mortarium con sello en caracteres griegos, ΔΙΟΦΑΝ/ΤΟΥΒΟΥ (λευτοῦ), cuyo centro de producción y distribución se encuentra en la localidad siria de Ras El-Basit, un ánfora Dressel 7-11 y una inscripción visigoda fechada el año 609The authors present various epigraphic fragments, from the Asido Caesarina colony, including a mortuary with a seal in Greek characters, ΔΙΟΦΑΝ/ΤΟΥΒΟΥ (λευτοῦ), whose production and distribution center is located in the Syrian town of Ras El-Basit, an amphora Dressel 7-11 and a Visigoth inscription dated 60

    De la fundación de asido

    Get PDF
    El hallazgo reciente de materiales arqueológicos de época tartésica en la periferia del actual casco urbano de Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz, ha venido a confirmar la tradición historiográfica que remonta la fundación de la ciudad a los tiempos de la colonización fenicia. El presente trabajo da cuenta de dichos nuevos descubrimientos, y los somete a valoración. A la vez, intenta incardinarlos en el panorama de la gran expansión demográfica que conoció el mundo tartésico durante los siglos VIII y VII a.C.Archaeological materials from the tartesic period have been recently found in the surroundings of Medina Sidonia (province of Cádiz). This fact confirms the historiographic tradition of dating her foundation during the phoenician colonization. The birth of Medina Sidonia coincides with the demographic growth of the tartesian world that took place through the VIIIth. and VIIth. centuries b.C

    ¿Elio Vero en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz)? Un nuevo retrato de la Baetica

    Get PDF
    Se estudia un retrato romano, hoy expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz). La escultura fue descubierta en la década de 1960, aunque en lugar y circunstancias desconocidas, por lo que no se puede asegurar su adscripción a la colonia Asido Caesarina, que se localiza en la actual Medina Sidonia (Cádiz). Esta circunstancia supone una merma de sus valores históricos y arqueológicos, pero su singularidad iconográfica justifica la consideración excepcional que debe darse a la pieza. Lo conservado corresponde a una cabeza masculina, un retrato por sus características fisiognómicas, de dimensiones algo mayores que el natural. Ciertos detalles apuntan a que era una imagen vestida, no desnuda, que pudo coronar una estatua completa o un busto. Está trabajada en mármol blanco y presenta graves pérdidas de la pieza original, algunas realizadas de manera intencionada en circunstancias y momento indeterminados, quizás con la intención de una reelaboración del retrato.El análisis iconográfico y estilístico del retrato original apunta a su elaboración durante época adrianea y a su identificación con un personaje del círculo imperial, más que a un particular de esa época, aunque la mediocre conservación de la pieza impide una identificación certera. No obstante, sus caracteres fisiognómicos y las dimensiones de la pieza apuntan a un posible retrato del Caesar Lucius Aelius Verus, que en el año 136 d. C. fue improvisadamente adoptado por el emperador Adriano y convertido en su heredero, vinculándose por tanto a la Domus Augusta. No llegó a gobernar, pues murió algunos meses antes que Adriano, en el comienzo del año 138 d. C. El número de representaciones constatadas no es muy abundante y se sitúan desde el momento de su adopción hasta la muerte de Adriano e, incluso, los primeros años del reinado de Antoninus Pius. Hasta el momento actual, este sería el único testimonio escultórico documentado en Hispania de este príncipe.info:eu-repo/ /grantAgreement/MICINN/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PID2020-114528GB-I00/Italica Adrianea: la Nova Urbs. Análisis arqueológico del paradigma urbano y su evolución, y contrastación del model

    Aplicación de las técnicas geoarqueológicas en el estudio del proceso histórico entre el V y III milenios a.n.e. en la comarca de la Janda (Cádiz)

    Get PDF
    Studies of the prehistory of the area of La Janda (province of Cadiz) were carried out at the beginning of this century from the perspective of Cultural Historicism. Our group has done systematic archaeological surveys and rescue excavations during this decade, with the aim of studying the historical process of the hunter-gatherer, tribal and early class societies that lived in the Atlantic Band of Cadiz. The application of geoarchaeological and archaeometric techniques to the study of the archaeological products and the mineralogical and petrological analyses of the raw materials, as well as the geological ones, allow us to glimpse interesting aspects about the historical and economic process of these social formations.Los trabajos sobre la Prehistoria de la comarca de La Janda (provincia de Cádiz) fueron realizados a principios de siglo desde el Historicismo Cultural. En la presente década nuestro grupo ha llevado a cabo prospecciones arqueológicas sistemáticas y excavaciones de urgencia, con el fin de conformar el proceso histórico de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales y clasistas iniciales, que habitaron la Banda Atlántica de Cádiz. La aplicación de técnicas geoarqueológicas al estudio de los productos arqueológicos y el análisis mineralógico y petrológico, tanto de las materias primas utilizadas como de los materiales geológicos, permiten vislumbrar interesantes aspectos sobre el proceso histórico y económico de dichas formaciones sociales
    corecore