91 research outputs found
Cooperative and Community Television in Argentina in the Face of the Imperative of Digital Convergence
La convergencia info-comunicacional suele ser
analizada haciendo foco en los grandes jugadores, los
quienes por volumen y capital tienen más capacidad de
desarrollo en el mercado, de este modo el concepto se
vincula a los crecientes procesos de centralización del
capital y concentración de la propiedad. Este núcleo
problemático -excluyente para pensar los procesos de
innovaciones-resulta sin embargo insuficiente para
reflexionar sobre las periferias del sistema.
Tal es el caso de los actores info-comunicacionales de
la Economía Social y Solidaria, cuya posición definimos
a partir de la categoría “convergencia periférica”.
Desde una perspectiva que articula el Derecho a la
Comunicación y la Economía de las Comunicaciones,
analizamos las transformaciones del sector como
industria y su emergencia y consolidación como
actor info-comunicacional asimétrico. Valiéndonos
del análisis de casos, presentamos experiencias
audiovisuales cooperativas y comunitarias de amplia
diversidad y radicadas en distintas regiones del país.The info-communicational convergence is usually
analyzed focusing on the big players, which by volume
and capital have more capacity for development in
the market. In this sense the concept is linked to the
growing processes of centralization of capital and
concentration of property. This problematic nucleus,
which is exclusive to think about the processes of
introducing innovations, is nevertheless insufficient
to reflect on the peripheries of the system.
This is the case of the info-communicational actors
of the Social and Solidarity Economy that occupy a
place that we define from the category “peripheral
convergence”.
From a perspective that articulates the Right
to Communication and the Economy of
Communications, we analyze the transformations
of the sector as an industry and its emergence
and consolidation as an info-communicational
asimetric actor. Using the case analysis, we present
cooperative and community audiovisual experiences
of wide diversity and located in different regions of
the country
Génesis del debate latinoamericano sobre Políticas de Comunicación en los ´70. Derivas y regresiones contemporáneas. Del NOMIC a la CMSI
Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Las políticas de comunicación en tanto lineamientos estatales para la acción se incorporan a los proyectos nacionales de los países de América Latina de un modo progresivo en el contexto de la posguerra, pero sólo consiguen un lugar en la agenda internacional a en la década del ´70 a partir del impulso y la acción política coordinada que la reunión de estados conocida como Movimiento de Países No Alineados (MPNA) llevará adelante en el seno de UNESCO. El tiempo histórico que transcurre entre los ´60´70 envuelto por los vientos de emancipación y revolución en los que se gestan las luchas del MPNA, alumbran un encuentro inédito entre la academia y la acción política que tendrá su especial acento en América Latina. Esto se expresa como una suerte de "estado de conciencia política" sobre los intercambios desiguales de información (Mattelart 2006, 14) y decanta en una propuesta de carácter fundacional que se expresó como Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC). En efecto, luego de un extenso proceso de debate internacional preliminar, en noviembre de 1976, la Conferencia General de la UNESCO resuelve constituir una Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (CIC), presidida por el irlandés Sean MacBride. Su trabajo culmina con la presentación y aprobación en la Asamblea General de UNESCO realizada en Belgrado en 1980 de esos resultados, que luego se conocieron y divulgaron con el nombre de Informe MacBride. Un año después se publican estas conclusiones en el libro Un solo mundo, voces múltiples. La presentación del Informe implicó, paradójicamente, la clausura del tema. Aún con las limitaciones que pueden reconocerse en su elaboración y en la excesiva "diplomacia" del documento final que evitó por todos los medios un tono confrontativo, es preciso reconocer que nunca más en la historia volvió a producirse un debate internacional en estos términos en el seno de la UNESCO. Tomando estas referencias, y las intervenciones que realizaron los intelectuales latinoamericanos en la construcción de estos debates, nos interesa leer a contraluz y desde el presente, que derivas se producen en torno a los núcleos de política de comunicación que discute Latinoamérica en el concierto internacional, entre este momento seminal y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) que tiene lugar en 2003-2005 bajo la órbita de la Unión Internacional de Telecomunicación (UIT). Finalmente buscaremos reflexionar sobre las regresiones que se observan en términos de políticas de comunicación contemporáneas para la región latinoamericana, en un contexto de creciente concentración económica y convergencia infocomunicacional.https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorrienteinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.A pesar de que las Políticas del Audiovisual constituyen cada vez y con mayor claridad una zona de interés para los Estados Nacionales y los actores mercantiles nacionales y transnacionales -o quizás precisamente por ello- no han llegado a constituirse en un eje político-estratégico para las diferentes uniones regionales que se conformaron en las últimas décadas en América Latina. Quizás esta vacancia, este territorio inexplorado con anterioridad, vuelva tan singular y tan preciada la experiencia de la cadena multiestatal TeleSUR. Este canal, creado en el año 2005 con sede en Caracas, Venezuela, no se vincula directamente a las políticas de ninguna de las uniones regionales preexistentes a su puesta al aire, ni a las que surgieron con posterioridad, aun cuando haya celebrado acuerdos o, recibido apoyo o adhesiones por parte de ellas. Es, en cambio, un proyecto político audiovisual en sí mismo, que entendió desde su creación que la comunicación audiovisual podía constituirse en un espacio clave para la integración latinoamericana, para la “conversión del habitante en sujeto político” (Aharonian, 2016) y para la producción de un mensaje de resistencia frente a la hegemonía imperante en los medios comerciales concentrados que han colonizado el continente. Y aun cuando el proyecto original tuvo sus derivas, y al decir de quien fue uno de sus ideólogos y primer director Aram Aharonian (2014) no haya logrado la tan mentada latinoamericanización, y finalmente haya terminado siendo un canal informativo con una fuerte identidad venezolana, lo cierto es que su apuesta inicial buscó tramar la integración desde un lugar que, aunque crucial, no fue considerado en su potencial por los Estados de la región.Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Comunicación y Medio
Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña : Período 1991-2007
La integración regional, como proceso económico, político y social es para los países de América del Sur un desafío y un trabajo pendiente. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) representa ese horizonte inconcluso donde el tratamiento de la comunicación en tanto matriz de cultura no ha llegado a problematizarse. Esta tesis busca explicar las razones por la cuales el bloque regional desestimó el diseño de políticas regionales de radio y televisión desde su creación en 1991 y hasta el año 2007 como parte de su estrategia de desarrollo. Analizamos las políticas públicas de radio y TV diseñadas e implementadas por los países signatarios del MERCOSUR y aquellas producidas en el marco del bloque regional con el objetivo de establecer líneas de continuidad y ruptura entre los casos nacionales y producir interpretaciones acerca del diseño de políticas regionales de radiodifusión en un contexto internacional de valorización de las comunicaciones que busca su incorporación como mercancía transable en el comercio de servicios.
Realizamos dos diferentes aproximaciones al objeto de estudio utilizando métodos comparativos complementarios en la hipótesis de que en tanto no se verifica la existencia de políticas explícitas en la unión regional, una vía indirecta -como el análisis de las políticas nacionales de los socios- podría aportar elementos valiosos que indicaran una tendencia regional. La segunda comparación incluyó procesos de regionalización contemporáneos al MERCOSUR: la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el supuesto de que este contraste permitiría arrojar luz sobre el modo en se abordaron el tratamiento de la radiodifusión, y más ampliamente del audiovisual en otros procesos de integración. Los resultados demuestran que las políticas de radio y televisión regionales no forman parte de la agenda de MERCOSUR durante el período analizado. Sin embargo, los cuatro socios plenos que lo integran -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- se han ocupado del tema reconociendo la necesidad de su abordaje en el plano regional. Estos países han producido cambios sustantivos en sus legislaciones y políticas a partir de 2003 que presentan correspondencias en sus fundamentos filosóficos acerca de la defensa y protección de la radiodifusión como bien cultural y no como mercancía, pero estas discusiones no se han extendido al plano regional. Por otra parte, la puesta en relación de la integración mercosureña con otros procesos de regionalización contemporáneos visibiliza distancias significativas entre lo que ocurre en la Unión Europea, donde el audiovisual es explícitamente preservado de un tratamiento mercantil en el marco de una política regional proteccionista y por contraste, la exclusión de este tipo de políticas en el acuerdo en América del Norte, con la salvedad de las reservas definidas para el sector por Canadá. El análisis concluye señalando que la radiodifusión y el audiovisual suscitan controversias tanto para los gobiernos nacionales cuanto para las uniones regionales en tanto por su naturaleza constituyen bienes que presentan una dualidad sustantiva: son portadores de cultura, valores, e identidad y por lo tanto deben preservarse de un tratamiento comercial, pero al mismo tiempo participan de procesos de valorización de alta rentabilidad lo que los convierte en commodities, alterando de este modo las lógicas de resguardo cultural.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Counter-reform in TV Pública Argentina: regressive changes and refoundation
Nuestro trabajo analiza las políticas de medios públicos implementadas en Argentina desde diciembre de 2015, en un contexto general caracterizado por modificaciones regulatorias en torno al audiovisual ampliado, y por una intervención en la gestión de la TV Pública, que afectó la estructura institu-cional en la televisora más antigua del país y dejó sin efecto la renovación operada en la última década en la cual se constató un crecimiento de las audiencias y una renovación de la estética de esta pantalla. Para hacerlo tomamos en cuenta las modificaciones acaecidas en tres variables: arqui-tectura institucional, financiamiento y políticas de programación del canal.Nosso trabalho analisa as políticas de mídia públicas implementadas na Argentina desde dezembro de 2015, num contexto geral caracterizado por alterações reguladoras no audiovisual estendido, e intervenção na gestão da TV Pública, que afetou a estrutura institucional na estação de televisão mais antiga do país e anulou a renovação operada na última década em que verificou-se crescimento em audiências e uma renovação estética do médio. Para fazer isso, levamos em conta as modificações que ocorreram em três variáveis: arquitetura institucional, financiamento e políticas de programação do canal.Our paper analyzes the public media policies developed in Argentina since December 2015, in a context characterized by regulatory changes around the expanded audiovisual sector, and by an intervention in the manage-ment of Public TV, which affected the institutional structure of the oldest television station in the country and canceled the renovation in the last de-cade in the framework of which there was a growth of audiences and a renewal of the aesthetics of this screen. To do so, we take into account the changes that occurred in three variables: institutional architecture, finan-cing and channel programming policies.Fil: Monje, Daniela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentin
Convergencia periférica: los actores subalternos del mercado info-comunicacional
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.El sector info-comunicacional constituye un espacio de poder que
ha logrado blindarse de un modo eficiente a lo largo de su historia
y en las diferentes ramas que lo integran. En parte favorecido por
legislaciones y políticas que aseguran el libre albedrío para unos y
el acceso restringido o directamente vedado para otros. Por este
motivo es también territorio de disputas por la palabra y los
sentidos construidos socialmente, y demanda la revisión de
definiciones acerca de los límites al ejercicio de los derechos a la comunicación en el siglo XXI. En tanto tal, es profundamente político.https://www.thetricontinental.org/es/ba-research/medioscuaderno1/#convergenciainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
Medios públicos: políticas, actores, estrategias
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Mercadal, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Mercadal, Silvina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Los artículos aquí reunidos son el resultado de cuatro años de trabajo, una temporalidad relativa que se integra con un período más extendido de actividades de formación, docencia e investigación en el Instituto A. P. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En Medios públicos: políticas, actores, estrategias convergen reflexiones sobre
un sector audiovisual emergente, pero también sobre el modo en que un renovado ecosistema de medios públicos propicia procesos de construcción de ciudadanía. Desde la articulación teórica entre comunicación, cultura y política analizamos las políticas de medios públicos diseñadas e implementadas en Argentina a partir de 2008, entendiendo que éstas –sin estar exentas de contradicciones– han buscado construir un sistema de medios más inclusivo y
democrático. Los trabajos abordan procesos diversos que, observados en el presente –desde este diciembre de transición política–, muestran importantes avances, así como los desafíos de la democracia realmente existente (sensu Fraser). En efecto, los artículos indagan las políticas de acceso ciudadano al sistema de medios públicos en un análisis comparado de siete países de la región, la ampliación del sector de medios públicos en Argentina, la definición del sistema en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y la emergencia de las televisoras universitarias en tanto actores estratégicos para dinamizar la producción de contenidos. Además se propone una reflexión sobre la función, misión y objetivos de los medios públicos en una sociedad democrática, y los límites de la participación ciudadana vinculados a las asimetrías del sistema democrático. Por último, siguiendo la clave propuesta por los estudios poscoloniales en nuestra traducción al campo de la comunicación, recuperamos el interrogante: ¿pueden los sectores populares hablar en los medios (públicos)?Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Mercadal, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Mercadal, Silvina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
Proceso de inclusión en la vida cotidiana a través de la experiencia y práctica del deporte adaptada para personas en situación de discapacidad
Tesis (Terapeuta Ocupacional)El presente estudio propone comprender de qué manera las personas en situación de discapacidad física, que han participado en la práctica de algún deporte adaptado, enfrentan los procesos de inclusión en su vida cotidiana. Esto, por medio de técnicas cualitativas de investigación como son la observación y entrevista semiestructurada a cuatro personas adultas involucradas en la experiencia del deporte adaptado. Facilitando así un análisis e interpretación de lo manifestado por medio de sus discursos, como son la importancia de las relaciones sociales para el proceso de inclusión, las cuales son posibles de generar en un contexto de deporte adaptado, junto al importante elemento motivacional que su práctica provoca en ellos. Además, se observa la importancia de la independencia y autonomía adquirida por medio de la práctica del deporte adaptado, impactando en la realización de las actividades y cumplimiento de roles en la vida cotidiana
La televisión cooperativa y comunitaria en la Argentina frente al imperativo de la convergencia digital / Cooperative and Community Television in Argentina in the Face of the Imperative of Digital Convergence
The info-communicational convergence is usually analyzed focusing on the big players, which by volume and capital have more capacity for development in the market. In this sense the concept is linked to the growing processes of centralization of capital and concentration of property. This problematic nucleus, which is exclusive to think about the processes of introducing innovations, is nevertheless insufficient to reflect on the peripheries of the system. This is the case of the info-communicational actors of the Social and Solidarity Economy that occupy a place that we define from the category “peripheral convergence”. From a perspective that articulates the Right to Communication and the Economy of Communications, we analyze the transformations of the sector as an industry and its emergence and consolidation as an info-communicational asimetric actor. Using the case analysis, we present cooperative and community audiovisual experiences of wide diversity and located in different regions of the country.La convergencia info-comunicacional suele ser analizada haciendo foco en los grandes jugadores, los que por volumen y capital tienen más capacidad de desarrollo en el mercado, de este modo el concepto se vincula a los crecientes procesos de centralización del capital y concentración de la propiedad. Este núcleo problemático –excluyente para pensar los procesos de innovaciones– resulta sin embargo insuficiente para reflexionar sobre las periferias del sistema. Tal es el caso de los actores info-comunicacionales de la Economía Social y Solidaria, cuya posición definimos a partir de la categoría “convergencia periférica”. Desde una perspectiva que articula el Derecho a la Comunicación y la Economía de las Comunicaciones, analizamos las transformaciones del sector como industria y su emergencia y consolidación como actor info-comunicacional asimétrico. Valiéndonos del análisis de casos, presentamos experiencias audiovisuales cooperativas y comunitarias de amplia diversidad y radicadas en distintas regiones del país
Procesos de captura del Estado en la configuración del mercado periférico de las comunicaciones en la Argentina: actores, asimetrías de poder y convergencia
Fil: Baladrón, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Ezequiel Rivero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El artículo expone la síntesis de una investigación en curso que analiza los procesos de captura del Estado por parte de élites económicas en el diseño de políticas de comunicación en Argentina desde 2015. Como punto de partida se asume que las élites económicas articuladas al sector info-comunicacional consiguen condiciones regulatorias a la medida de sus necesidades de desarrollo y expansión que ponen en crisis los principios de democratización elementales de acceso, participación y pluralismo. Por otro lado, los mapas de poder que conforman los jugadores preponderantes dejan en la periferia a multiplicidad de pequeños y medianos actores que no llegan a ser encuadrados por resguardos Estatales o regulaciones asimétricas. A partir de una triangulación teórica entre teorías igualitaristas, teorías regulacionistas y economía política de la comunicación, este trabajo indaga en la construcción de regulaciones a través de acuerdos oficiosos entre Estado y Mercado, en contradicción flagrante con el supuesto del bien común.https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/4408/4183info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Baladrón, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Ezequiel Rivero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
- …