11 research outputs found

    Alienación y revolución: la escritura de los Manuscritos de 1844 de Marx

    Get PDF
    La noción de alienación religiosa es esencial para comprender el concepto marxista de alienación. Marx se reapropia críticamente de las categorías que desenvuelven Feuerbach, Hegel y los jóvenes hegelianos, permitiéndole desarrollar la crítica de la economía política, denunciando a cada paso la inversión presente en las relaciones sociales humanas. Entender la alienación es concebir, como lo hizo Marx, la forma invertida en que se nos presenta el mundo y, tal como en la alienación religiosa, comprender que el hombre puede prescindir del Capital para organizar su vida material, porque el Capital es un producto de la acción humana y no ésta un producto de aquél. Es a partir del mencionado desarrollo que Marx combina un nuevo método y una nueva praxis, el Socialismo Científico

    Saberes y verdades, la construcción de una política de la verdad en Foucault

    Get PDF
    La obra de Foucault ha sido analizada desde diversas perspectivas, pero su lado menos estudiado ha sido la constante lucha política que ha dado para construir una política de la verdad, capaz de orientar a los sujetos en la construcción de un mundo distinto, alejado de los abigarrados espacios institucionales donde se conjuga poder y verdad, cristalizando en instituciones como la justicia o las ciencias médicas. El campo menos investigado del recorrido de Foucault es el político, y aquí intentamos aportar elementos de debate en ese sentido

    Una experiencia de maquis Trotskista: Ohé Partisans!

    No full text
    The history of the world revolution is also the history of its defeats and counter-revolutionary processes. In Europe, at the end of the Second World War, revolutionary situations emerged in almost all the countries occupied by the Reich; some defeated and others, the least, victorious. The history of the Resistance has been told from two mainstream currents: the resistance linked to the allies (bourgeois and petty bourgeois) and the resistance associated with the communists (Stalinism). However, there is another Resistance, an internationalist-proletarian one, that comes from the Bolshevik experience during the first world war, and Trotskysm during the second. This experience shows that there was an alternative to the bourgeois restoration after the war. The story of Ohé Partisans! and of militants like André Calvès enters into this third wave of the Resistance, forgotten by official historiographyLa historia de la revolución mundial es también la historia de sus derrotas y de los procesos contrarrevolucionarios. En Europa a la salida de la segunda guerra mundial surgieron situaciones revolucionarias en casi todos los países ocupados por el Reich: algunas derrotadas y otras, las menos, victoriosas. La historia de la Resistencia ha sido contada a partir de dos corrientes mayoritarias: aquella ligada a los Aliados (burguesa y pequeñoburguesa) y la Resistencia asociada a los comunistas (estalinismo). Sin embargo, existe otra Resistencia, una de carácter proletario internacionalista que está expresada en la experiencia bolchevique durante la primera guerra mundial y en el trotskismo durante la segunda. Esta experiencia -junto a otras- muestra que existía una alternativa a la restauración burguesa a la salida de la guerra. La historia de Ohé Partisans! y de militantes como André Calvès, entra dentro de esta tercera corriente de la Resistencia, invisibilizada por la historiografía oficial. Recibido: 7/3/2018  - Aprobado: 30/11/201

    Ce qu’ils ne peuvent pas nous dire

    No full text

    Una experiencia de milicia trotskista en España: la Columna Internacional Lenin en los albores de la guerra civil

    No full text
    El presente artículo intenta comprender las relaciones entre los bolcheviques-leninistas y el POUM al comienzo de la guerra civil, cuando se conformará una experiencia de milicia internacionalista trotskista al interior del POUM y en donde las relaciones entre ambas organizaciones, luego de verse tensionadas, se distendieron habilitando la posibilidad de entrada de los trotskistas. A través del uso específico de fuentes primarias, y en menor medida, de memorias y fuentes secundarias, trazaremos el recorrido de esta experiencia y las posibilidades que abrió, que posteriormente se cerraron en el cambio de dirección del impulso revolucionario y el resultado final de la Revolución Española.  Recibido: 8/1/2022 – Aceptado: 13/5/202

    Alienación y revolución: la escritura de los Manuscritos de 1844 de Marx

    No full text
    La noción de alienación religiosa es esencial para comprender el concepto marxista de alienación. Marx se reapropia críticamente de las categorías que desenvuelven Feuerbach, Hegel y los jóvenes hegelianos, permitiéndole desarrollar la crítica de la economía política, denunciando a cada paso la inversión presente en las relaciones sociales humanas. Entender la alienación es concebir, como lo hizo Marx, la forma invertida en que se nos presenta el mundo y, tal como en la alienación religiosa, comprender que el hombre puede prescindir del Capital para organizar su vida material, porque el Capital es un producto de la acción humana y no ésta un producto de aquél. Es a partir del mencionado desarrollo que Marx combina un nuevo método y una nueva praxis, el Socialismo Científico

    Bajo el pulso de las masas: A cien años del (re)encuentro de Lenin y Hegel

    No full text
    A 100 años de la Primera Guerra Mundial, el artículo intenta rescatar la figura de Lenin no sólo como un gran organizador partidario, sino como un teórico político de primera línea, faceta de su vida dejada de lado incluso por la izquierda que lo reivindica. Tanto en Materialismo y Empiriocriticismo, como en los Cuadernos Filosóficos, Lenin articula sus lecturas de Kant, Hegel, Fichte y Labriola, para dar cuenta de dos momentos de lucha concreta del bolchevismo: contra el liquidacionismo menchevique y el “otzovismo” abstencionista, y luego para dar cuenta de la bancarrota de la II internacional y el chovinismo al interior del partido proletario más grande de su época (SPD). En el momento más álgido de desorientación de los revolucionarios en el mundo entero, Lenin se sumergió en una biblioteca, como también lo había hecho años antes para enfrentar el reflujo posterior a 1905. Intentaremos responder qué hay detrás de este curioso comportamiento, como así dar cuenta de los debates que ha generado a lo largo del siglo XX

    Vínculos entre de Política Obrera y la Organización Comunista Internacionalista (Argentina-Francia, 1970-1979)

    No full text
    En el presente artículo analizaremos las relaciones entre Política Obrera y la Organización Comunista Internacionalista dentro del movimiento trotskista internacional en la década de los setenta. A partir de sus vínculos visualizaremos sus propósitos por impulsar un trabajo de confluencia cuyo resultado es la conformación del Comité Organizador por la Refundación de la Cuarta Internacional para orientar la actividad de sus integrantes bajo el programa de la IV Internacional. De este modo, nos proponemos indagar sobre el grado de las relaciones entre ambas organizaciones, que se manifestaron en la estructura organizativa y en la disputa por el poder dentro del organismo internacional que culminará con la expulsión de Política Obrera en 1979. Consideramos que este trabajo es un aporte a la reconstrucción de la trayectoria histórica de las organizaciones de izquierda, particularmente del movimiento trotskista, teniendo en cuenta los intercambios y disensos entre sus miembros.In this article we will analyze the relations between Política Obrera and Internationalist Communist Organization within the international Trotskyist movement in the seventies. From its political relations we visualize the purposes to promote a work that converges in the formation of CORQI to guide the activity of its members under the program of the Fourth International. Therefore, we propose to investigate the density of relations between both organizations that manifested themselves in the organizational structure and the dispute over the leadership in the international organization that will culminate in the expulsion of Política Obrera in 1979. We consider that this work is a contribution to the reconstruction of the historical trajectory of the left organizations, particularly the Trotskyist movement, taking into account their exchanges and disagreements in their ranks.Dans cet article, nous analysons les rapports entre la Política Obrera et l’Organisation communiste internationaliste au sein du mouvement trotskyste international dans les années 1970. À partir de cette analyse, nous visualisons leur intention de promouvoir un travail de confluence dont le résultat est la formation du Comité pour la refondation de la Quatrième Internationale, dans le but de guider l’activité de leurs membres dans le cadre du programme de la IV Internationale. Nous nous proposons donc à étudier les relations entre les deux organisations qui se sont manifestées dans la structure organisationnelle, mais aussi dans la dispute pour l’orientation politique générale qui aboutira à l’expulsion de Política Obrera en 1979. Nous considérons que ce travail est une contribution à la reconstruction de la trajectoire historique des organisations de gauche, en particulier du mouvement trotskyste, en tenant compte de leurs échanges et des désaccords entre leurs membres
    corecore