5 research outputs found

    PREFERENCIAS DE FORMACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

    Get PDF
    Objetivos Conocer las preferencias de los farmacéuticos comunitarios (FC) de Pontevedra en relación con la formación continuada, qué materias despiertan mayor interés y posibles relaciones entre preferencias y características demográficas. Métodos Estudio observacional transversal relizado en diciembre 2017 y enero 2018. Participaron farmacéuticos colegiados en Pontevedra ejercientes en farmacias comunitarias. El tamaño muestral se calculó para una precisión del 10,0%, un intervalo de confianza para poblaciones finitas al 95% bilateral, y una población de 495 titulares y 768 adjuntos, en 72 titulares y 75 adjuntos. Se elaboró una encuesta que se pilotó con seis FC, se hicieron las modificaciones resultantes del pilotaje y se difundió a todos los FC colegiados, que la cumplimentaron en la web del Colegio o impresa. Resultados Se recibieron 261 cuestionarios (77 titulares, 29,5% y 184, 70,5% adjuntos), correspondientes al 20,7% de los colegiados ejercientes en farmacia comunitaria. El 62,5% cree que no tiene suficiente formación. Las materias formativas más demandadas fueron Farmacología/Farmacoterapia, 206 FC (78,9%), Nutrición, 175 (67,0%) y Servicios Profesionales Farmacéuticos, 161 (61,7). La modalidad semipresencial (contenidos teóricos online y talleres presenciales) (48,3%), frecuencia trimestral (47,9%), duración de 20-30 horas/año (48,7%), y obligatoriadad de un mínimo de créditos anuales (46,0%) son las opciones preferidas. Para el 69,0% la duración de los talleres presenciales debe ser entre 1 y 4 horas. La organización de la formación cotinuada debe estar a cargo del Colegio. Conclusiones El estudio permirtirá elaborar programas formativos dirigidos a los colegiados ejercientes en farmacias comunitarias mejor adaptados a sus necesidades y preferencias

    PREFERENCIAS DE FORMACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

    Get PDF
    Objetivos Conocer las preferencias de los farmacéuticos comunitarios (FC) de Pontevedra en relación con la formación continuada, qué materias despiertan mayor interés y posibles relaciones entre preferencias y características demográficas. Métodos Estudio observacional transversal relizado en diciembre 2017 y enero 2018. Participaron farmacéuticos colegiados en Pontevedra ejercientes en farmacias comunitarias. El tamaño muestral se calculó para una precisión del 10,0%, un intervalo de confianza para poblaciones finitas al 95% bilateral, y una población de 495 titulares y 768 adjuntos, en 72 titulares y 75 adjuntos. Se elaboró una encuesta que se pilotó con seis FC, se hicieron las modificaciones resultantes del pilotaje y se difundió a todos los FC colegiados, que la cumplimentaron en la web del Colegio o impresa. Resultados Se recibieron 261 cuestionarios (77 titulares, 29,5% y 184, 70,5% adjuntos), correspondientes al 20,7% de los colegiados ejercientes en farmacia comunitaria. El 62,5% cree que no tiene suficiente formación. Las materias formativas más demandadas fueron Farmacología/Farmacoterapia, 206 FC (78,9%), Nutrición, 175 (67,0%) y Servicios Profesionales Farmacéuticos, 161 (61,7). La modalidad semipresencial (contenidos teóricos online y talleres presenciales) (48,3%), frecuencia trimestral (47,9%), duración de 20-30 horas/año (48,7%), y obligatoriadad de un mínimo de créditos anuales (46,0%) son las opciones preferidas. Para el 69,0% la duración de los talleres presenciales debe ser entre 1 y 4 horas. La organización de la formación cotinuada debe estar a cargo del Colegio. Conclusiones El estudio permirtirá elaborar programas formativos dirigidos a los colegiados ejercientes en farmacias comunitarias mejor adaptados a sus necesidades y preferencias

    Percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19 al final de la alarma y comparación con la situación al inicio

    Get PDF
    Objetivos: evaluar la percepción de los usuarios de las farmacias sobre la repercusión de la COVID-19 en su salud al final del confinamiento y comparar los resultados con los obtenidos al inicio. Material y métodos: estudio observacional transversal aleatorizado, en farmacias de Pontevedra y Ourense, del 10 al 25 de junio de 2020. Sujetos: ≥18 años que acuden en demanda de medicamentos y/o material de protección. Procedimiento: el usuario cumplimentaba un cuestionario anónimo, depositándolo en una bandeja desinfectada diariamente. Resultados: 839 encuestas. 492 (58,6 %) mujeres, edad media 54,6 (DE=17,4) años. 144 (17,2 %) viven solos. 771 (91,9 %) creen que la COVID-19 es más peligrosa que la gripe, 233 (27,7 %) desconocen estar en algún grupo de riesgo. 137 (16,4 %) dicen sentirse mal/muy mal con el aislamiento. Aspectos más afectados: familiar 429 (51,1 %) y emocional 377 (44,9 %). La afectación de los aspectos físico 210 (25,0 %) y laboral 183 (21,8 %) mejoraron significativamente en fase final. En 2020/21 piensan vacunarse de la gripe 376 (44,4 %), en 2019/20 lo hicieron 243 (34,4 %). 541 (64,5 %) se vacunarán frente a la COVID-19 cuando exista vacuna. Aumentan los que se vacunarán, aunque no esté financiada: 511 (60,9 %) / 280 (39,7 %). Conclusiones: no ha variado significativamente la percepción sobre la peligrosidad de la COVID-19 y la repercusión en su salud. Los aspectos del bienestar más afectados siguen siendo el familiar y el emocional. Aumenta el número de los que se sintieron mal/muy mal con el confinamiento y el de mayores afectados por la soledad. Aumenta la intención de vacunarse del SARS-CoV-2, aunque no sea financiada

    Farmacovigilancia de las vacunas frente a la COVID-19 en farmacias comunitarias. Resultados tras la segunda dosis y comparación entre ambas

    No full text
    Objetivos: detección y seguimiento de sospechas de reacciones adversas (RA) en farmacias comunitarias tras la segunda dosis de vacunas frente a la COVID-19. Comparación entre dosis. Material y métodos: diseño: estudio observacional prospectivo. Sujetos: vacunados frente a la COVID-19, mayores de edad, que consintieron participar. Variables: número y porcentaje de participantes con RA. Su número, tipo y frecuencia. Repercusión en su vida diaria. Relaciones entre variables. Aprobado por CEIm-G. Resultados: 693 participantes con la 2ª dosis, 63,6 % mujeres. Edad media 56,8 años. 312 (45,0 %) vacunados, 49,4 % de mujeres y 37,3 % de hombres (p<0,0001), refirieron al menos una RA: 43,9 % con Comirnaty®, 37,7 % con Vaxzevria®, 63,0 % con Spikevax®. Se registraron 972 RA, 75,2 % en mujeres y 24,8 % en hombres (p<0,0001). Media 1,4/vacunado (máximo 11). Las más prevalentes: dolor en punto de inyección 197 (28,4 %), cansancio/fatiga 141 (20,3 %), mialgia 112 (16,2 %), cefalea 95 (13,7 %), fiebre 84 (12,1 %). 51 encuestados con RA necesitaron ayuda profesional: 10 del médico, 6 en urgencias, 3 en hospital (1 derivado), 33 en la farmacia. A 70 (15,1 %) les impidió su actividad diaria. Se comunicaron RA de 201 vacunados. Los vacunados con RA y su número fueron menos tras la administración de la 2ª dosis (p<0,05). Relación inversa (p<0,05) entre “edad” y “número de vacunados con RA”, “necesidad de atención profesional” e “impidió la actividad diaria”. Conclusiones: el número de vacunados con RA y su número fue alto también con la segunda dosis, aunque menor que tras la primera. Mujer y menor edad son predictores de riesgo de sufrir RA tras la vacunación frente a COVID-19

    Evaluación en farmacias comunitarias del estado nutricional de mayores de 65 años

    No full text
    Objetivos: Evaluar el estado nutricional de mayores de 65 años con diabetes, que acuden a la farmacia comunitaria y compararlo con el de personas no diabéticas. Método: Estudio observacional-transversal en farmacias españolas por farmacéuticos socios de Sefac, de 9 de noviembre a 9 de diciembre de 2015. Criterios de Inclusión: ≥65 años, en dos grupos: diabéticos y no diabéticos. Variables: características antropométricas, altura suelo-rodilla (cm), circunferencia braquial (cm), circunferencia de la pantorrilla (cm), diabetes (SÍ/NO) y estado nutricional (cuestionario Mini Nutritional Assessment). Resultados: 1.078 mayores, 652 (60,5%) mujeres de 75,5±7,4 años, 461 (42,8%) diabéticos. 73,4% con sobrepeso/obesidad. IMC=28,6±4,8 sin diferencias significativas entre sexos, mayor en diabéticos (29,0±4,8 vs 28,3±4,8 p=0,0173). 7,5% de diabéticos malnutridos frente al 6,5% de no diabéticos. 39,2% de diabéticos en riesgo de malnutrición frente al 29,8% de no diabéticos. El porcentaje de mujeres en riesgo de malnutrición y/o malnutrición es superior al de hombres (46,3% vs 32,4% p<0,0001). Mayor en mujeres diabéticas frente no diabéticas (52,4% vs 39,3% p=0,0075). 73,1% de diabéticos consideran que tienen problemas de nutrición frente al 80,7% de los no diabéticos p=0,0132. El 30,0% de los diabéticos consideran mejor su estado de salud frente al 45,9% de los no diabéticos. Conclusiones: El 82% de mayores de 65 años presenta malnutrición y/o riesgo de malnutrición, mayor en diabéticos que en no diabéticos y en mujeres que en hombres. 3 de cada 4 mayores de 65 años tienen sobrepeso u obesidad, mayor en hombres que en mujeres, y entre diabéticos que en no diabéticos
    corecore