3 research outputs found

    Los "muertos crecientes": Respuestas fisiológicas de Pinus canariensis ante daños volcánicos

    Full text link
    Pinus canariensis soporta eventos volcánicos, pues habita en las Islas Canarias desde al menos 13,5 Ma. Ante el efecto de tales perturbaciones, la especie cuenta con la capacidad de rebrotar y de detener el crecimiento en grosor. En continuidad con estudios previos de campo, se simularon algunos de los daños volcánicos en pies de 7 años plantados en la ETSI de Montes (Madrid). Se dispuso de 18 pinos, divididos en 3 tratamientos: i) Controles; ii) Defoliados (eliminación total de acículas y yemas); iii) Defoliados y heridos (además, se abrió una herida en el tronco). En ellos se midió de manera continua el crecimiento diametral mediante sensores de desplazamiento. Así mismo, se analizaron los niveles de azúcares solubles y almidón en acículas, xilema, floema y raíces en 4 momentos diferenciados de la recuperación. Los resultados indican que la respuesta de la parada diametral no aparece de manera inmediata tras la perturbación. Es más, el ciclo diario de contracción y dilatación diametral en troncos disminuye pero continúa en los árboles tratados. Por otro lado, se ha observado que esta especie, a diferencia de otras en su género, almacena la mayor cantidad de reservas en el sistema radical, posiblemente como consecuencia de la perdida de las partes aéreas durante las erupciones. Es por esto que los rebrotes son capaces de aprovechar en primera instancia las reservas del xilema y posteriormente las de las raíces, para generar una nueva copa en pocas semanas. Sin embargo los pinos no son capaces de recuperar las reservas movilizadas antes de la parada vegetativa

    Root and stem parenchyma relationships with nonstructural carbohydrates in two resprouting species

    Get PDF
    Diferentes estructuras y concentraciones de carbohidratos en dos especies rebrotadoras contrastadas: el pino canario y el melojo
    corecore