3 research outputs found

    A prospective model design with geographic information system, to manage the territory from a local case in Colombia

    Get PDF
    Un futuro sostenible tiene sus bases en la interconexión para la vida, expresada en elementos ambientales que requieren revitalizarse con una gestión local, capaz de trascender al nivel regional. Se comparte aquí una forma de diseñar un modelo prospectivo, utilizando sistemas de información geográfica, para articular la complejidad de cruzar la multitemporalidad, la multiescalaridad y los objetivos de desarrollo territorial. El objetivo del modelo es plantear la consolidación de un corredor de conservación regional, para lo cual se realizó un diseño en cuatro etapas temporales y tres escalas espaciales, expresadas en 14 figuras que van acompañadas del planteamiento de acciones graduales, para el logro de una gestión territorial.A sustainable future has its bases in the interconnection for life, expressed in environmental elements requiring to re-energize with a local management, able to transcend the regional. A way of designing a prospective model, shared here, using geographic information systems, to articulate the complexity of cross the multitime, the multiscale and territorial development. The objective of the model is to raise the consolidation of a regional conservation corridor, for which a design was carried out in four stages temporary and three spatial scales, expressed in 14 figures which are accompanied the approach of incremental actions, for the achievement of territorial management.Fil: Posada Arrubla, Adriana.Fil: Bayona Daza, Eduardo José.Fil: Mina Galeano, María Fernanda

    Transformación del bosque seco tropical y del servicio ecosistémico de apoyo "habitat para especies" en los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la hidroeléctrica el Quimbo (Huila, Colombia) durante los años 2000 y 2016

    Get PDF
    Initially the general characterization of the study area was carried out, for this characterization the methodology of the integral landscape analysis used by (Montoya-Rojas et al, 2016), where the main environmental components (atmospheric, hydrospheric, geosphere, biospheric and antropospheric) that conform and sustain the capacity of the landscape. Having obtained the characterization of the study area and taking into account the methodology of identification of ecological dynamics by landscape modeling and environmental components carried out by (Montoya-Rojas, 2011), the profile of natural hazards by landscape modeling present in The area of study. Subsequently, through the multitemporal analysis, the tropical dry forest and the coverages of the Earth (according to the Corine Land Cover methodology adapted for Colombia) are determined by means of a supervised classification; The coverages identified are arbustal, dense forest, fragmented forest, forest of galleries, bodies of water, herbazal, mosaic of crops and urbanized areas. To perform this analysis, Landsat 5, 7 and 8 satellite images were used for the years 2007, 2000 and 2016 respectively. The tropical dry forest in the year 2000 had a total extension of 1,401.89 ha. Corresponding to 0.63% of the coverage identified in the study area; However, with the passage of time and due to the accelerated increase in the development of anthropic activities, this ecosystem for the year 2016 had a decrease of 1,150.56 ha, leaving only an extension of 251.33 ha. (0.11%) of what was available for the year 2000. Based on the results obtained, the state of the ecosystem service "habitat for species" is analyzed through the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI); Since, this index allows to analyze the quality and quantity of the vegetation. Between the time window selected, this ecosystem service was reduced by 44.02%.Inicialmente se realizó la caracterización general del área de estudio, para dicha caracterización se emplea la metodología del análisis integral del paisaje empleada por (Montoya-Rojas et al, 2016), donde se estudian los principales componentes ambientales (atmosférico, hidrosférico, geosférico, biosférico y antroposférico) que conforman y sostienen la capacidad del paisaje. Obtenida la caracterización del área de estudio y teniendo en cuenta la metodología de identificación de dinámicas ecológicas por modelados del paisaje y componentes ambientales realizada por (Montoya-Rojas, 2011), se procede a realizar el perfil de amenazas naturales por modelados del paisaje presentes en el área de estudio. Posteriormente mediante el análisis multitemporal, se procede a identificar el bosque seco tropical y las coberturas de la Tierra (según la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia) por medio de una clasificación supervisada; las coberturas identificadas son arbustal, bosque denso, bosque fragmentado, bosque de galerías, cuerpos de agua, herbazal, mosaico de cultivos y zonas urbanizadas. Para realizar dicho análisis se utilizaron imágenes del satélite Landsat 5, 7 y 8 para los años 2007, 2000 y 2016 respectivamente. El bosque seco tropical en el año 2000, contaba con una extensión total 1.401,89 ha. correspondientes al 0,63% de las coberturas identificadas en el área de estudio; sin embargo, con el transcurso del tiempo y debido al incremento acelerado del desarrollo de actividades antrópicas, este ecosistema para el año 2016 tuvo una disminución de 1.150,56 ha, dejando solamente una extensión de 251,33 ha. (0,11%) de lo que había para el año 2000. A partir de los resultados obtenidos, se procede a analizar el estado del servicio ecosistémico “hábitat para especies” por medio del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI); ya que, tal índice permite analizar la calidad y cantidad de la vegetación. Entre la ventana de tiempo seleccionada, dicho servicio ecosistémico se redujo en un 44,02%.PregradoIngeniero(a) Geógrafo y Ambienta

    Arcabuco conector vital para el desarrollo Intrauterino del Corredor de conservación supradepartamental Igargu

    Get PDF
    11 páginas : mapasEl objetivo del modelo es fortalecer la conectividad entre el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, el municipio de Arcabuco y el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto del río Fonce para el desarrollo del corredor de conservación supradepartamental IGARGU, por lo cual se realizó un diseño en cuatro etapas temporales y tres escalas espaciales expresadas en siete (7) figuras que van acompañadas del planteamiento de acciones graduales, para el logro de una gestión territorial prospectiva. La investigación permitió conocer las diferentes vocaciones del tejido natural, socio-ambiental e interinstitucional del municipio de Arcabuco como eje central dentro del desarrollo del corredor de conservación propuesto, impulsado por el empoderamiento de la población.Incluye referencias bibliográfica
    corecore