13 research outputs found

    ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES COMO CAUSA DE OCLUSIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

    Get PDF
    La oclusión intestinal es una de las causas más frecuentes de intervención quirúrgica en el paciente recién nacido. Las atresias y estenosis intestinales son defectos congénitos relacionados con la continuidad del intestino que provocan cuadro oclusivo en el neonato. Estos defectos pueden ser divididos en dos grupos fundamentales: defecto completo, en el cual existe la ausencia de la luz del intestino, sin continuidad del mismo, o continúa con un cordón fibroso llamada atresia; y el defecto incompleto, en el cual existe un estrechamiento de la luz del intestino con continuidad del mismo que corresponden a las estenosis intestinales. Ambos defectos del intestino provocan un cuadro oclusivo en la etapa de recién nacido. Estas afecciones aparecen en 1 de 2000 nacidos vivos y pueden estar asociadas a otras malformaciones congénitas. Los neonatos con estas afecciones son pacientes complejos que requieren una atención especializada y multidisciplinaria para disminuir la mortalidad por esta causa. El pronóstico de estos pacientes en la última década ha mejorado debido a los avances en la neonatología, la cirugía neonatal, el uso de la alimentación parenteral y la creación de centros especializados. El objetivo del presente trabajo es presentar las acciones diagnósticas y terapéuticas de avanzada en niños con atresia y estenosis intestinales mediante una revisión bibliográfica actualizada sobre el tema

    TESTICULOS NO DESCENDIDOS: PAUTAS ACTUALES DE TRATAMIENTO

    Get PDF
    Los testículos no descendidos constituyen una de las anomalías congénitas más comunes al nacimiento, afecta más del 3% de los niños que nacen al término de la gestación y hasta un 33% de los  pre-términos. Es  una de las afecciones pediátricas que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico. La característica principal es la ausencia del testículo en la bolsa escrotal. El testículo criptorquídico, oculto o no descendido se encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto, localizado en un punto de su trayecto normal de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o bilateral.  El enfoque actual del tratamiento ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas en la esfera internacional. El objetivo del presente trabajo es presentar las  alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con testículos no descendidos según las tendencias médicas  actuales. Se realizó la consulta bibliográfica en Scopus  a través de   Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed,  las páginas web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ELSEVIER, JAMA Surgery,  Clinical Key, con las entradas: testículos no descendidos, criptorquidia, falta de descenso testicular, síndrome del escroto vacío. Se obtuvo como resultado que con  el diagnóstico y tratamiento oportuno se  mejora la  calidad de vida de los pacientes que sufren esta afección y se evita  la atrofia, infertilidad, y malignización del testículo, complicaciones que pueden ser evitadas con el adecuado manejo y la experiencia de Cirujanos, y urólogos. &nbsp

    TENDENCIAS MÉDICAS ACTUALES EN EL MANEJO DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES

    Get PDF
    Las malformaciones anorrectales constituyen una de las principales causas de obstrucción intestinal en el recién nacido, debido a un conjunto de malformaciones del ano y el recto con expresión variable en su complejidad. Con frecuencia, aparecen asociadas a otras anomalías congénitas fundamentalmente cardiovasculares, genitourinarias, esqueléticas y neurológicas, entre otras. Existe una relación estrecha entre la Genética y la Embriología en la etiología de estas malformaciones.  La presentación clínica en el bebé recién nacido está definida por la ausencia del ano en la región perineal y, en ocasiones, presencia de fecaluria o meconuria en el varón, expulsión de meconio por la vagina o el vestíbulo de la vulva en la hembra, o a través de una fístula cutánea en ambos sexos.  El manejo actual de estos pacientes ha mejorado en los últimos años. Es necesario una reconstrucción anatómica precisa y lograr resultados funcionales para elevar la calidad de vida de los pacientes.  El objetivo de la presente investigación es ofrecer una actualización de las opciones en el diagnóstico y tratamiento de las malformaciones anorrectales, según las tendencias actuales
    corecore