15 research outputs found

    Similitudes y distancias: el proyecto de Etnografía a 15 años de distancia. 4-5 Año 1 (2014) septiembre-diciembre. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo

    No full text
    Agar, Michel, “Hacia un lenguaje etnográfico”, en El surgimiento de la antropología postmoderna, Carlos Reynoso (ed.), Barcelona, Gedisa, 1991.Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, Configuraciones étnicas en Oaxaca, México, INAH, vol. I, 1999.Foster, George, Las culturas tradicionales y los cambios técnicos, México, FCE, 1975.Millán, Saúl, “Historia de un desencuentro: etnografía y antropología en México”, en Gloria Artís (coord.), Encuentro de voces: la etnografía en México, México, INAH, 2009.Viveiros de Castro, Eduardo, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Madrid, Katz, 2010

    Volumen III: Pueblos de Oaxaca y Guerrero. 4-5 Año 1 (2014) septiembre-diciembre. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo

    No full text
    Broda, Johanna, “El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/IIH-UNAM, 1997.Glockner, Valentina, Esmeralda Herrera y Samuel Villela, “De oficiantes nativos. Nahualismo y tonalismo en la Montaña de Guerrero”, en Miguel A. Bartolomé y Alicia Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, México, INAH, 2013.Gutiérrez Estévez, Manuel, “Esos cuerpos, esas almas. Una introducción”, en Manuel Gutiérrez Estévez y Pedro Pitarch (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio, Madrid, Iberoamericana, 2000.Moreno Moncayo, Nayelli, “Sueños, viajes y dones: especialistas triquis en el manejo de los dos mundos”, en Miguel A. Bartolomé y Alicia Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, México, INAH, 2013

    Animales, ofrendas y sacrificios en dos pueblos indígenas de Mesoamérica. Dimensión Antropológica Vol. 62 Año 21 (2014) septiembre-diciembre

    No full text
    Bartolomé, Miguel A., “Sistemas y lógicas parentales en las culturas de Oaxaca”, en Saúl Millán y Julieta Valle, La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, México, INAH, vol. 1, 2003.Brambila Paz, Rosa, “El ganado en la gráfica colonial del Centro Norte”, en Ana María Crespo y Rosa Brambila, Caleidoscopio de alternativas, México, INAH, 2006.Brown, Linda A., “Planting the Bones: Hunting Ceremonialism at Contemporary and Nineteenth-century Shrines in the Guatemalan Highlands”, en Latin American Antiquity, vol. 16, núm. 2, 2004, pp. 131-146.Chamoux, Marie Noëlle, “Persona, animacidad, fuerza”, en Johannes Neurath, María del Carmen Valverde y Perig Pitrou (eds.), La noción de vida en Mesoamérica, México, UNAM/CEMCA, 2011.Dehouve, Danièle, El venado, el maíz y el sacrificio, Cuadernos de Etnología, Diario de Campo, México, INAH, 2008.Descola, Philippe, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.Gamio, Manuel, “Los animales domésticos europeos y su influencia en la cultura aborigen de México”, en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 4ª. época, t. I, 1922.Gerhard, Peter, Las fronteras meridionales de la Nueva España, México, UNAM, 1986.Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE, 1994.Hamayon, Roberte, Chamanismos de ayer y de hoy, México, UNAM, 2011.Hubert, H. y Marcel Mauss, Magia y sacrificio de las religiones, Buenos Aires, Lautaro, 1946.López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, México, UNAM, 1980.Lorente y Fernández, David, La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima, México, Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, 2011.Lupo, Allessandro, “La cosmovisión de los mayas de la sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE/Conaculta, 2001.Medina Hernández, Andrés y Francisco Javier Rivas Cetina, “Las corridas de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XXXV, 2010, pp. 131-162.Millán, Saúl, La ceremonia perpetua, México, INI (Fiestas de los Pueblos Indígenas), 1993.____________, El cuerpo de la nube. Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave, México, INAH, 2005.Neurath, Johannes, Las fiestas de la casa grande, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2002.Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas: la mixteca entre 1700-1856, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 1987.Questa, Alessandro, “Cambio de vista, cambio de rostro. Relaciones entre humanos y no-humanos a través del ritual entre los nahuas de Tepetzintla, Puebla”, tesis de maestría en Antropología, FFyL/IIA-UNAM, 2010.Stairs Kreger, Glenn Albert y Emily Florence Scharfe de Stairs, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, ILV, 1981. Taggart, James, Nahuat Myth and Social Structure, Austin, University of Texas Press, 1983.Thompson, Guy, P.C., Francisco Agustín Dieguillo: un liberal cuetzalteco, Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla, 1995.Torres de Laguna, Juan, “Relación de Tehuantepec”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, México, UNAM, t. II, 1982.En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.In recent decades and backed by the influence of Amazonian studies, contemporary anthropology has undergone a major shift toward the field of indigenous ontologies, with repercussions as important as those of the “linguistic shift” in the 1960s. The questions formulated by the new paradigm, which explores the relations between nature and culture, force us to interrogate ourselves through the ontological statute of Middle American Indians and their reflections on the human and animal world. In light of this ontological shift, this article examines notions of offering and sacrifice among two Middle American ethnic groups through the role played by cattle in local conceptions of nahualismo

    Suplemento 47. El mundo nahua: parentesco y ritualidad. 97 (2008) abril. Diario de Campo. Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología

    No full text
    Presentación por David Robichaux y Saúl Millán. - Parentesco ritual en México: sugerencias para un nuevo enfoque por Catherine Good Eshelman. - Vistiendo ahijados: curación y parentesco ritual entre los nahuas de Cuetzalan por Saúl Millán. - Categorías de parentesco y compadrazgo en la organización de relaciones con lo sobrenatural. Los nahuas desde la perspectiva amazónica por David Lorente Fernández. - Por cada vida, varios mundos. Nociones sobre el parentesco ritual entre los nahuas de Tepetzintla por Alessandro Questa. - Parentesco, trabajo y comunidad: el sistema de cargos en Chiconcuac, Estado de México por Dula Celina Rodríguez Hernández. - ¿De qué se trata el parentesco? Definiendo un objeto de estudio y algunas ideas para su investigación entre los nahuas y otros pueblos indígenas de Mesoamérica por David Robichaux

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 76 (2005) mayo. Diario de Campo

    No full text
    - A manera de editorial por Saúl Millán. - La concha, una nueva ruta en la investigación antropológica por Lourdes Suárez Diez. - Ñäñho dreaming. Grafiteando la identidad por Alejandro Vázquez. - El Bicentenario del inicio de la guerra de Independencia de México. La participación del INAH en la conmemoración por Ignacio Rodríguez García. - Los chichimecas su espacio y su tiempo. Diversidad Cultural. Diversidad Patrimonial por Martha Monzón Flores. - Los conceptos de locura entre los antiguos nahuas por Jaime Echeverría García. - La serie "Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos" del archivo histórico institucional del INAH por Héctor Mendiola Quiroz. - La existencia del cuerpo más allá de la muerte en la mentalidad de los mayas guatemaltecos víctimas de la violencia de la guerra civil por Erick Morgan Medina. - Desafuero, cultura ciudadana y confianza política por Héctor Tejera Gaona. - Investigación y "células madre": esperanzas y miedos por Xabier Lizarraga Cruchaga. – Documentos. La cueva del Diablo: Creencias y rituales de ayer y de hoy entre los zapotecos de Mitla, Oaxaca

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 94 (2007) octubre. Diario de Campo

    No full text
    - De inexplicable por Elizabeth Romero Betancourt. - El niño Fidencio por Olimpia Farfán Morales. - El Lienzo de Moyotepec por Samuel Villela. - Cocina mexicana o historia gastronómica de la ciudad de México. Cuarenta años de un clásico por José Luis Juárez López. - La colección Fernando Iglesias Calderón por María Hernández Ramírez. - Internadas de Chalco. Los efectos del poder en el cuerpo por Josefina Ramírez Velásquez. - Chichén Itzá en la era de la mercantilización mediática por Jesús Antonio Machuca. - Y continúa la polémica. Unidad y diversidad en Mesoamérica por Saúl Millán. - Modus operandi... o de cómo los etnógrafos recurren a la historia y los historiadores a la etnografía por Marina Alonso Bolaños. - Trabajo agrícola y ritualidad: Notas para una reflexión sobre la unidad y la diversidad en Mesoamérica por Andrés Medina. - El canon prehispánico por Pedro Pitarch. - Suplemento 44. Religiosidad popular México-Cuba
    corecore