16 research outputs found
Identificación y caracterización del paisaje mediante parámetros visuales del relieve. REDIAM
El presente trabajo tiene como fin crear una metodología que permita construir un modelo objetivo,
replicable, homogéneo y sistemático, que permita analizar y caracterizar un relieve desde el punto de vista
visual, y cuyo resultado constituya un instrumento para la toma de decisiones, basadas en criterios
paisajísticos, en la planificación y gestión de recursos naturales.This paper intends to create a methodology for building an objective, replicable, consistent and systematic
model for analyzing and characterizing a relief from the visual point of view in order to provide a tool for
landscape-based decision making on natural resources planning and management
Parametrización numérica de las relaciones visuales del territorio: el Sistema de Visibilidad de Andalucía. REDIAM
El Convenio Europeo del Paisaje, que condiciona para los Estados firmantes el tratamiento que debe darse al paisaje y su protección, incorpora la percepción de la población como elemento clave en su definición, debiendo ser tenida en cuenta en cualquier actuación con previsible incidencia paisajística. Este aspecto resulta difícil de considerar desde un punto de vista operativo y objetivo, y suele abordarse a través de técnicas de investigación social. Sin cuestionar la validez de estos análisis, existen características morfológicas del medio físico que pueden proporcionar una medida perfectamente cuantificable del modo y la frecuencia con que cada parte del territorio puede ser percibida u observada. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), desarrollado recientemente en el seno de la REDIAM en el contexto de los estudios sobre el paisaje, trata de representar, reproducir y modelizar la percepción visual humana sobre el territorio a través del cálculo de diversos parámetros y el desarrollo de algoritmos de procesado y explotación para estos. El SVA recoge las relaciones visuales existentes o potenciales entre observador y territorio para más de 11 millones de puntos de observación distribuidos por el territorio andaluz, incorporando los algoritmos necesarios para operar con estos datos en el estudio del paisaje. La consideración de las relaciones de visibilidad potenciales (no sólo existentes) entre los puntos del territorio constituye una de las características más interesantes del SVA, en tanto que permite conocer las condiciones de visibilidad que se darían si alteramos la altura de observación o del punto observado, lo que resulta de gran utilidad en la evaluación de la visibilidad de y desde instalaciones en altura. Asimismo, es posible combinar los parámetros del SVA con cualquier otra variable de distribución territorial: por ejemplo, la intervisibilidad con la densidad estimada de observadores en cada punto del territorio derivan en la obtención de la magnitud de Accesibilidad Visual Ponderada, útil para evaluar tanto la prominencia visual de una parcela determinada como el impacto de una instalación de cierta altura en proyecto. Las aplicaciones del SVA son diversas, trascendiendo del ámbito de estudio del paisaje en el que inicialmente fue concebido. Así, el SVA se está utilizando en el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada en dispositivos móviles, en la mejora de la localización de focos de incendios forestales, o en la propia interpretación cartográfica, entre otras
Transformación de una representación cartográfica convencional en una imagen oblicua semejante a la percepción visual humana sobre el terreno: desarrollo de un visor de doble ventana Mapa-Panorama. REDIAM
La cartografía convencional nos ofrece, a través de una proyección geográfica ortogonal (cenital), una visión del territorio que resulta tan práctica desde el punto de vista técnico como alejada de nuestra percepción habitual del mismo. En sus orígenes, las representaciones cartográficas procuraban asemejarse más a la percepción humana del territorio, representando panorámicas, o las formas más significativas del relieve desde una perspectiva oblicua o intermedia. Aunque actualmente estamos habituados a leer e interpretar mapas elaborados a través de proyecciones ortogonales, muchas personas tienen dificultades para orientarse con un mapa, y más aún para localizar las referencias de éste sobre el territorio que perciben a través de su visión. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), desarrollado recientemente en el seno de la REDIAM, contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz. Haciendo uso de estos datos, se ha desarrollado un conjunto de algoritmos que permiten transformar la proyección panorámica tal y como es captada por la visión humana, en una proyección geográfica cenital y viceversa. De este modo, y partiendo de un punto de observación conocido, es posible obtener las coordenadas de cualquier otro punto que sea visible (o fotografiable) desde el primero, pudiendo representarse con precisión en un mapa. Asimismo estos algoritmos permiten trabajar en sentido contrario, localizando en una fotografía convencional cualquier punto que señalemos sobre un mapa de la zona, conociendo simplemente las coordenadas GPS desde donde la fotografía haya sido captada, información que cada vez más dispositivos fotográficos insertan de forma automática (geotagging). Utilizando estos algoritmos, se ha desarrollado un visor geográfico de doble pantalla (HTML5), donde partiendo de cualquier cartografía, y fijando un punto de observación, puede representarse una imagen panorámica esquemática de tal y como sería percibida visualmente por un observador o captada por una fotografía convencional. Dado que cada punto del plano cartográfico tiene correspondencia conocida en la representación panorámica oblicua, se puede representar en dicha imagen cualquier atributo contenido en la cartografía. El mismo visualizador sirve para localizar en un plano la situación de cualquier punto que señalemos en una fotografía oblicua convencional, tras corregir ciertas deformaciones. De este modo se consigue, de manera automatizada y con gran precisión, simplificar sustancialmente la interpretación de cartografías sobre el terreno, y facilitar con ello la propia interpretación del territorio a los usuarios del paisaje
El Sistema Compartido de Información del Paisaje de Andalucía
El SCIPA es el sistema de información sobre paisaje establecido por la Estrategia del Paisaje de Andalucía (aprobada por el Consejo de Gobierno de 06/03/2012), con el fin de “hacer posible la ejecución, evaluación y seguimiento de la Estrategia, y de forma general, de todas las actuaciones que afecten al paisaje”. Aspira a organizar de forma conjunta los datos relativos al paisaje de las Consejerías de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de Educación, Cultura y Deporte. Se aloja en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) como uno de sus subsistemas, y actualmente lo integran un conjunto de archivos de distinta naturaleza: 67 entre shapefile y rasters, 14 servicios OGC con 34 capas de información (WMS y WFS) y 34 KML, más 54 documentos, 7 fichas de metadatos y 6 modelos de datos. A pesar de las diversas iniciativas de ámbito nacional o autonómico, no hay otro ejemplo, en nuestro país, de un sistema de información específico sobre paisaje. El objeto del sistema es la normalización y seguimiento de los paisajes andaluces y de sus componentes básicos, así como su difusión. Su valor reside en: · La consideración y enlace con la información sobre varios de los elementos constituyentes del paisaje (geodiversidad, biodiversidad, clima, percepciones, visibilidad, etc.), que residen en la REDIAM. · La integración de información específica: Mapa de Paisaje; Unidades Fisionómicas; Inventario de Paisaje de la Sierra Morena Andaluza y del Litoral (en curso); Indicadores Paisajísticos de Naturalidad, Riqueza y Diversidad (Informe Medioambiente en Andalucía); Ecobarómetro; Enerscapes (integración paisajística de las energías renovables); Fototeca de Paisaje (fotografías oblicuas y fotografías panorámicas diacrónicas); Sistema de Visibilidad de Andalucía (accesibilidad visual ponderada, intervisibilidad simple). El SCIPA cuenta con varias herramientas de consulta y difusión, a partir del canal de la REDIAM: · El Visor de paisaje, un visor de servicios interoperables OGC y de visualización de fotografías. · El catálogo de la REDIAM, a través del cual se accede a paquetes de descarga, servicios interoperables (WMS, WFS, KMZ, etc.) y se ofrecen diferentes servicios tanto de visualización como de solicitud de la información, o se puede visualizar o pedir la información.Red de Información Ambiental de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) Centro de Estudios Paisaje y Territorio (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) Enerscapes, Territorio, Paisaje y Energías Renovables (Programa MED)
Efectos previsibles del Cambio Climático sobre el Paisaje de Andalucía
El clima es uno de los factores que más influyen sobre el paisaje. Si tomamos la definición de paisaje como la expuesta por el Convenio Europeo del paisaje (Florencia, 2000): “cualquier parte del territorio, tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la interacción de factores naturales y humanos”, el clima influye sobre el paisaje por dos vertientes muy diferentes. Por un lado, y aunque su relación no es directa, la climatología general, y el microclima en particular de un lugar, son responsables inmediatos de aspectos territoriales tales como la vegetación, el relieve y la forma del terreno o las propiedades del suelo, llegando incluso a condicionar las intervenciones humanas sobre el territorio. Por otra parte el clima repercute directamente sobre el paisaje, al influir y formar parte consustancial de la percepción humana del territorio. Este artículo pretende hacer una prospectiva exploratoria de los cambios previstos en el paisaje desde la perspectiva del Cambio Climático, aprovechando la actualización de los Escenarios y Modelos Locales de Cambio Climático de Andalucía para el cuarto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Vulnerabilidad del patrimonio paisajístico ante el apantallamiento visual. Una solución basada en los parámetros del Sistema de Visibilidad de Andalucía. REDIAM
El fenómeno del apantallamiento o interposición se define como la privación a un conjunto de situaciones de observación, de sus vistas de un elemento del paisaje, sea este de carácter natural o artificial, y tanto en sentido positivo (significante), como negativo (discordante), producida por la irrupción de un nuevo elemento en el territorio (construcción, vegetación...). Es notable el hecho de que los usuarios del paisaje (observadores) no se distribuyen de forma homogénea por el territorio, sino que se concentran en ámbitos muy concretos como las vías de comunicación, ámbitos que facilitan la accesibilidad local del territorio. Esta característica tiene el efecto de elevar a su vez el valor de los terrenos cercanos y por tanto su tendencia a ser edificados. Es por ello que el fenómeno de apantallamiento no sólo se da de forma más frecuente en la cercanía de núcleos urbanos y vías de comunicación, sino que su consecuencia es especialmente grave en estos entornos, puesto que sustrae a las personas que pasan por lugares de uso público de las vistas de las que antes se podía disfrutar. La deslocalización de causas y efectos en materia de visibilidad hace que en muchos casos la protección suplementaria de ámbitos cercanos (buffers) no sea suficiente para la salvaguarda de este "patrimonio público visual". El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA) contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz; en este trabajo se propone un procedimiento mediante el cual tratar estos datos con el fin de modelizar el fenómeno de apantallamiento: dado un objeto visible de forma recurrente en un entorno concreto (objeto de referencia), obtener un acercamiento a cuáles y cuántas son las situaciones de observación para las que la instalación de otro objeto (objeto interpuesto o pantalla) supone la interrupción de la relación de visibilidad entre el objeto de referencia y los observadores potenciales dispersos por el territorio, resolviéndose para cualquier localización espacial de la pantalla. El resultado del procedimiento propuesto es información útil para la gestión territorial en materia de protección del paisaje, tanto si lo que se pretende es preservar las vistas de elementos significantes como si la finalidad es la reducción de la afección visual producida por elementos discordantes
Obtención de horizontes visuales a partir del Sistema de Visibilidad de Andalucía (REDIAM) y su aplicación en la identificación de unidades de paisaje
En la observación del territorio, un punto de horizonte es aquel que define la frontera entre lo que es visible y lo que no. El Sistema de Visibilidad de Andalucía (SVA), que contiene datos que determinan cuantitativamente las relaciones visuales existentes o potenciales entre los distintos puntos del territorio andaluz, determina los puntos de horizonte para cada situación de observación. Estos puntos, vistos en plano, se disponen en hileras que definen límites visuales. Iterando a través de las posiciones posibles de observación y sumando geográficamente sus horizontes, podemos obtener para cuántas de dichas posiciones cada punto del territorio sirve de límite visual, es decir, podemos obtener la frecuencia de horizonte. La información geográfica sobre la frecuencia de horizonte se obtiene en formato ráster, y su representación gráfica suele ser un enjambre de líneas, de distintos tamaños y frecuencias, que no suelen delimitar polígonos cerrados y reconocibles. Partiendo de una unidad territorial mínima relativa al relieve, las microcuencas, y haciendo coincidir sus límites con las hileras de puntos de horizonte de mayor frecuencia, se obtienen áreas visualmente coherentes: aquellas para las que un observador tiene a la vista aproximadamente las mismas porciones de territorio sea cual sea su situación dentro del área. Por agregación, se pueden identificar áreas visualmente coherentes adecuadas a la escala de aproximación. Si el paisaje es territorio percibido, las áreas visualmente coherentes son el elemento clave para la determinación de unidades de paisaje. Estas son el continente de aquellos factores cuya conjunción única y particular hace un paisaje diferente de otro: usos y coberturas del suelo, litología, geología, clima, procesos históricos, etc. Por tanto, las unidades de paisaje se obtienen dotando a dichas áreas visualmente coherentes de la información relativa a su carácter paisajístico
Sistema de Información del Paisaje Andaluz
Se entiende la creación del Sistema de Información del Paisaje
Andaluz (SIPA) como una herramienta básica para el conocimiento,
la protección, gestión y ordenación de los paisajes andaluces.
El sistema responde a la necesidad de integrar los numerosos y
complejos elementos que han de considerarse para la identificación,
caracterización, cualificación y seguimiento del paisaje en un
modelo objetivo, replicable, homogéneo y sistemático.
El sistema se integra en la REDIAM: Red de Información Ambiental
de Andalucía, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía
Genetic Algorithms-Based Optimum PV Site Selection Minimizing Visual Disturbance
In this paper, an integrated methodology is developed to determine optimum areas for Photovoltaic (PV) installations that minimize the relevant visual disturbance and satisfy spatial constraints associated with land use, as well as environmental and techno-economic siting factors. The visual disturbance due to PV installations is quantified by introducing and calculating the “Social Disturbance” (SDIS) indicator, whereas optimum locations are determined for predefined values of two siting preferences (maximum allowable PV locations—grid station distance and minimum allowable total coverage area of PV installations). Thematic maps of appropriate selected exclusion criteria are produced, followed by a cumulative weighted viewshed analysis, where the SDIS indicator is calculated. Optimum solutions are then determined by developing and employing a Genetic Algorithms (GAs) optimization process. The methodology is applied for the municipality of La Palma Del Condado in Spain for 100 different combinations of the two siting preferences. The optimization results are also employed to create a flexible and easy-to-use web-GIS application, facilitating policy-makers to choose the set of solutions that better fulfils their preferences. The GAs algorithm offers the ability to determine distinguishable, but compact, regions of optimum locations in the region, whereas the results indicate the strong dependence of the optimum areas upon the two siting preferences