186 research outputs found
La Política Social y Económica en Cuba: ¿un ejemplo de desarrollo integral para América Latina?
Frente a la afirmación de que Cuba es un ejemplo de desarrollo integral para América Latina, este artículo discute las características de la evolución económica y social cubana en los últimos años.
Un libro recientemente publicado por la Oficina de México de la CEPAL, el Instituto de Investigaciones Económicas (INIE) de La Habana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace una aproximación sumamente favorable de la evolución económico-social en Cuba en los últimos años. De este modo se llega a plantear que el modelo cubano podría ser un ejemplo interesante de desarrollo integral para ser seguido en otros países de América Latina. Frente a dicha afirmación este análisis, basado en una respuesta al libro publicado por la misma CEPAL en su Revista, muestra con abundantes cifras cuál fue la evolución económica y social de Cuba en 1989-2004 y cuestiona la tesis de que es un modelo para la región
La economía cubana en la encrucijada: legado de Fidel, debate sobre el cambio y opciones de Raúl
Este ensayo evalúa el estado actual de la economía cubana (el legado de Fidel Castro), analiza el importante debate que ha surgido después del discurso de Raúl el 26 de julio de 2007-en el que reconoció problemas socio-económicos serios y prometió introducir “reformas estructurales”-, y explora el rumbo de sus posibles reformas
Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Cuba
Incluye bibliografíaVersión en inglés disponible en BibliotecaThis report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.Introducción: contexto histórico de las políticas de protección social .-- Principales indicadores económicos y sociales .-- Estructura básica del sistema de protección y promoción social .-- Evaluación y perspectivas
La economía cubana al comienzo del siglo XXI: evaluación del desempeño y perspectivas
Tras el colapso del socialismo real al inicio de la década de los noventa, Cuba sufrió una severa crisis que tocó fondo en 1993 y forzó una reforma económica hacia el mercado, que generó un lento proceso de recuperación desde 1994. No obstante, en 1996, la reforma o bien se estancó o su ritmo disminuyó notablemente, aunque parecía continuar la recuperación hacia fines de siglo (Mesa-Lago 2002a). En 2001 (especialmente en el último cuatrimestre) y en 2002 se produjeron varios factores negativos externos: 1) los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la guerra en Afganistán provocaron una caída en el turismo, mientras la recesión de ese año y la lenta recuperación de 2002 también redujeron los viajes internacionales; 2) los precios mundiales del níquel cayeron en 2001 (especialmente en la segunda mitad) debido a la recesión, los precios del azúcar también continuaron descendiendo, mientras que los del petróleo bajaron en 2001 pero aumentaron en 2002; 3) el huracán Michelle azotó la parte central de la isla en noviembre de 2001 causando daños por valor de 1.866 millones de pesos; un año más tarde, los huracanes Isidore y Lili golpearon la parte occidental con pérdidas de 713 millones de pesos; 4) empeoró la situación política en Venezuela en 2002 y el suministro de petróleo a Cuba se suspendió de abril a septiembre y en diciembre; y 5) los préstamos en divisas se hicieron más difíciles y costosos debido al deterioro de la economía cubana y la falta de pago a sus acreedores.
Este ensayo, basado principalmente en estadísticas y publicaciones cubanas, evalúa el desempeño económico-social de Cuba en 2001 y 2002, comparándolo con el de 1989 (antes de la crisis) y 1993 (el peor año de la crisis). Para ello, se utilizan indicadores macroeconómicos internos, externos, de producción física, laborales y sociales. También se contrastan las metas a medio y corto plazo con los resultados obtenidos en 1998-2002, así como las metas y perspectivas para 2003. Luego se resumen los puntos de vista de varios economistas cubanos sobre los problemas actuales y sus sugerencias para el futuro. Por último, se analiza si la desaceleración de 2001-2002 fue causada por los factores externos indicados (como se mantiene oficialmente en Cuba, ver BCC 2002) o debido a problemas estructurales previos de la economía cubana no resueltos por la reforma estancada desde 1996
Voice of Change in Cuba\u27s Non-State Sector Self-Employed Workers, Usufructuaries, Cooperative Members, and Buyers and Sellers of Housing Units
More than a million people, nearly one-third of Cuba\u27s labor force, are employed by the non-state sector of the economy: self-employed workers, land usufructuaries, members of new cooperatives, buyers and sellers of private housing units, and other groups. Although the expansion of the non-state sector is the most significant structural reform initiated by Raul Castro, which has led to the gradual contraction of the state sector, little is known about the characteristics (such as age, gender, race, and education), socioeconomic conditions, and aspirations of the emergent non-state sector. Based on 80 interviews conducted in Cuba between 2014 and 2015, this book gathers the sector\u27s voices; they speak about their level of satisfaction with their work and income, employed workers and forms of payment, profits and their distribution between investment and consumption, expansion plans for their microenterprises, receipt of external remittances and microcredits, competition and advertising, and payment of taxes.The book\u27s key part details the main problems faced by self-employed workers and their desire to improve or change the situation.
Dr. Carmelo Mesa-Lago is Distinguished Service Professor Emeritus of Economics and Latin American Studies at the University of Pittsburgh. He is the author or editor of 93 books and 300 articles and book chapters about the economics of social security in Latin America, the Cuban economy, and comparative economic systems, translated into seven languages and published in 34 countries. He has received several prominent awards, including those from the Alexander von Humboldt Stiftung (1991, 2002) and the International Labor Organization for his research, together with Nelson Mandela (2007). In 2015 he was chosen as one of the 50 most influential intellectuals in Ibero-America. He is a member of the Community Advisory Board of FlU\u27s Cuban Research Institute.https://digitalcommons.fiu.edu/cri_events/1328/thumbnail.jp
La Erosión de la Ayuda Económica Venezolana a Cuba y su Impacto en la Isla
The constant in six decades of the Cuban socialist economy is its economic dependence on another nation: it has been unable to generate adequate growth and finance its imports with its own exports, without receiving external subsidies. Between 1960 and 1990, the value of the USSR's economic relationship with Cuba was US65.000 millones y 60% de la misma era en subsidios de precios (no reembolsables) a las exportaciones cubanas de azúcar y níquel (pagadas a precios superiores al precio mundial) y a las importaciones de petróleo (pagadas por debajo del precio mundial). Este artículo evalúa la relación económica de Venezuela con Cuba entre 2000 y 2018, los subsidios de precios en dicha relación, así como la erosión de la misma y su impacto adverso en Cuba que ha generado la crisis actual
- …