32 research outputs found
Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Ilave 2019
En el presente trabajo de investigación se realiza el análisis de la valoración económica para el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la Ciudad de Ilave para el año 2019, que busca conocer la disposición a pagar de los ciudadanos por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana. Para determinar el monto de la disposición de pago, la metodología utilizada es el Método de Valoración Contingente (MVC), a través de la aplicación de 380 encuestas realizadas a los jefes de hogar de la ciudad de Ilave. Para el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana se requiere la intervención de un proyecto de inversión pública con la adecuada y suficiente infraestructura para brindar el servicio de seguridad ciudadana, adecuada implementación de equipamiento y mobiliario, adecuado sistema tecnológico de control y video vigilancia para la cobertura de zonas de alta incidencia delictiva y ocurrencia masiva de peatones y tránsito. En los resultados se muestran que de los 380 encuestados en la ciudad de Ilave por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana, el 83.1% están dispuesto a pagar por el servicio, frente al 16.9% que no está dispuesto a pagar. Para la estimación de los factores que determinan la disposición a pagar se utilizó el modelo Logit, donde las principales variables que influyen significativamente en la disposición a pagar son: el precio hipotético (PREC), ingreso (ING), grado de instrucción (EDUC), delincuencia real (DR), percepción de inseguridad ciudadana (PIC) y lugar de residencia (RES), se llegó a estimar la DAP (disponibilidad a pagar) donde el monto promedio que representa la DAP por parte de los hogares es S/.4.58 nuevos soles mensuales por hogar, el monto asciende a S/.80,030.92 mensuales y S/.960,371.04 anuales, lo cual representa la disponibilidad a pagar por parte de los hogares de la ciudad de Ilave.Tesi
El leasing en Chile y sus efectos en la actual economia chilena
74 p.El leasing en Chile es una fuente de financiamiento y evolución mercantil, que esta
muy relacionada a la productividad, la competencia y tecnología que puede lograr una empresa. Su mayor o menor utilización por los empresarios chilenos, genera una serie de consecuencias dentro del mercado nacional, por este motivo se hace necesario analizar esta importante alternativa de financiamiento. En relación al desarrollo de esta investigación, es necesario comprender la figura del leasing en sí, para luego profundizar en los objetivos que se mantienen en este trabajo los que son: COMPRENDER el efecto del leasing en la actual economía chilena,CONOCER la forma en que este impacto se refleja en el desarrollo económico de la empresa que opta por esta alternativa, ANALIZAR las ventajas que tiene el leasing vs. las alternativas que ofrece la banca tradicional; todo esto abordado por una investigación jurídica dogmática complementada por una investigación jurídica
empírica
Employment and unemployment probability in Medellin: empirical evidence for thinking about an unemployment insurance in Colombia
ABSTRACT: To estimate the employment and unemployment
probability of the labor force in the metropolitan area of
Medellín (Colombia), and to analyze the duration of the
unemployment period experienced by a group of unemployed
workers in Medellín during 2004 in terms of individual
characteristics and job search time. Methodology: a crosssectional,
descriptive study using secondary and primary
sources. Two central analysis categories were defined for the
study: employed labor force and unemployed labor force.
Likewise, logistic regression and nonparametric estimation
techniques such as the Kaplan-Meier survival tables were
applied. Results: unemployed women aged 44 and older, with
secondary education and work experience in the industry and
commerce sectors were the most likely to remain unemployed, and therefore spend more time searching for a job. Discussion:
the main findings of this study and their relationship with
other local and national studies demonstrate that the duration
of the unemployment periods in Colombia is, in most cases,
long; therefore, this factor should be taken into account while
discussing the scope and nature of unemployment insurance
plans.RESUMEN: Estimar las probabilidades de empleo-desempleo de
la fuerza laboral del área metropolitana de Medellín-Colombia
y analizar la duración del desempleo según características
individuales y tiempo de búsqueda de empleo de un grupo
de trabajadores cesantes de esta área en el año 2004, a fin
de aportar evidencia científica para la toma de decisiones
en materia de políticas de protección social. Metodología:
estudio descriptivo de corte transversal que utilizó fuentes de
información secundaria y primaria. Dos categorías centrales
de análisis se definieron para los propósitos del estudio:
fuerza laboral ocupada y fuerza laboral cesante. Para los fines
pertinentes, se aplicaron técnicas de regresión logística y de
estimación no paramétrica tipo Kaplan-Meier de tablas de
supervivencia. Resultados: los cesantes de sexo femenino,
con edad superior a los 44 años, educación media y experiencia
laboral en los sectores de la industria y el comercio, fueron
los que registraron mayores probabilidades de permanecer
desempleados y, por tanto, mayor tiempo promedio de
búsqueda de empleo. Discusión: los principales hallazgos del
estudio y su relación con otros de carácter local y nacional
evidencian que buena parte del desempleo en Colombia es de
larga duración y este precedente debería orientar la discusión
sobre los alcances y las características de un seguro de
desempleo
Análisis de la evolución de la Criptomoneda Bitcoin en Colombia entre el 2010 y 2018
La revisión literaria sobre el análisis de la evolución de la Criptomoneda Bitcoin en Colombia entre el 2010 y 2018 es aplicable para cualquier organización especialmente en aquellas cuyas transferencias económicas son a nivel mundial, siendo de extrema importancia para desarrollo y funcionamiento económico de la misma, en donde se sincronizará la idea o situación que presenta barreras políticas, económicas o sociales con relación al mercado que es o seria directamente su competencia. El objetivo principal del presente artículo es demostrar la metodología aplicable para el análisis de la evolución de la Criptomoneda Bitcoin el cual permite intercambiar valor por medio de internet sin intermediarios destacando varios factores que contribuyeron al desarrollo de la práctica, en donde se puede decir que dicho artículo nos dará datos para identificar y resolver problemas de la oferta y demanda, cambiando la forma de ver los negocios en la actualidad. El artículo se realizó a partir de una revisión bibliográfica de repositorios universitarios como Scielo, Redalyc, Dialnet entre otros. Dicho lo anterior se concluyó que la Criptomoneda Bitcoin en la economía colombiana, influye directamente en la identificación de las variables que actúa en la economía social y el desarrollo a nivel mundial, desde las visiones y evoluciones de la digitalización de los sistemas financieros
Análisis de la actualización del plan obligatorio de salud del sistema de seguridad social en salud colombiano, 2009-2012
Objetivo Analizar, desde la perspectiva del derecho a la salud, la actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano, comparando los contenidos del POS vigente hasta el 31 de diciembre de 2009 (POS-2009) con los contenidos del POS vigente a partir del 1 de enero del año 2012.Metodología Estudio descriptivo que indagó las modificaciones cuantitativas y las características de esas modificaciones del POS-2012 en comparación con el POS-2009.Resultados Hubo variación importante en el número y en las características de los servicios y de los medicamentos entre los POS comparados. En total se incluyeron 1 724 nuevos procedimientos y 128 nuevos medicamentos en el POS-2012, al tiempo que se excluyeron 366 procedimientos y 79 medicamentos. Algunas de esas inclusiones se corresponden con la frecuencia de demandas mediante acciones de tutela en el período 2009-2011.Discusión y conclusiones Hay avances significativos en los contenidos del POS-2012 que responden a algunas de las más frecuentes demandas de la población
Social and work profile of the Health Administration professionals from Universidad de Antioquia, 1999-2008
ABSTRACT: To characterize the social and work profiles
of the professionals from Universidad de Antioquia
(University of Antioquia) who hold a degree in Health
Administration. Methodology: A cross-sectional
study based on primary data obtained by surveying
356 graduate professionals between 1999 and 2008.
Descriptive and inferential statistical analysis techniques
were applied. Depending on the nature of the variables,
absolute values, ratios, and summary measures of
central tendency were reported. Results: It was a group
of young professionals with an average age of 32.5
years. They were mainly women with professional work
experience after graduation. They were employed at the
time of the survey, but 12.1% of them reported being
unemployed. The main sector of the economy where
they work is services, followed by construction. Their most common position is that of administrator, followed
by operational positions. In most cases, their income
doesn´t exceed 4 legal minimum wages. Discussion:
some findings are consistent with previous studies
conducted in 2001 and 2004. Other variables contrast
with these studies and with other national references. We conclude that the conditions of job insecurity are not
inherent to the profession itself but to the labor market
characteristics of the current capitalist world.RESUMEN: Caracterizar el perfil socio-laboral de los
profesionales egresados del programa Administración en
Salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: estudio
descriptivo de corte transversal basado en información
primaria mediante encuesta a 356 profesionales egresados
del programa entre 1999 y 2008. Se aplicaron técnicas
de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Según la
naturaleza de las variables, se reportan valores absolutos,
proporciones, medidas de resumen y tendencia central.
Resultados: se trata de un grupo de profesionales jóvenes
con edad promedio de 32,5 años, principalmente mujeres,
en su mayoría con experiencia laboral profesional después
de haberse graduado y con vínculo laboral al momento de la
encuesta. El 12,1% reportó estar desempleado. El principal
sector de la economía donde laboran es el de servicios,
seguido de la construcción. El cargo desempeñado durante
su historia laboral más frecuente es el administrativo seguido
del operativo. Para la mayoría, sus ingresos salariales no
superan los 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV).
Discusión: algunos hallazgos se corresponden con estudios
previos de 2001 y 2004. Otras variables contrastan con esos
estudios y con otros referentes nacionales. Se concluye que
las condiciones de precariedad laboral no son inherentes
a la profesión en sí misma sino a las características del
mercado laboral del mundo capitalista actual
Plan financiero empresarial de UNACEM
La industria del cemento está relacionada directamente con el crecimiento del
producto bruto interno (PBI) del sector construcción; situación que es importante para el
sector cementero porque se beneficia cuando el Estado, por medio de las políticas fiscales,
estimula la economía incentivando la construcción. Según los especialistas, la brecha en
infraestructura del país es significativa por lo que la recuperación del sector está asegurada en
cuanto mejore la economía y se dinamicen las inversiones públicas y privadas. Este
escenario de recuperación económica sería más eficiente si se diera en un entorno con menor
corrupción y trabas burocráticas.
El sector cementero peruano es básicamente un oligopolio conformado por los grupos
empresariales: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild, (c) Rodríguez Banda, y (d) Choy; que operan
en distintas regiones del país. Se escogió analizar a la empresa Unión Andina de Cemento
(UNACEM), la cual posee el liderazgo en el mercado, operando en la zona centro del Perú
con dos plantas en Lima y Junín. Además, se elaboró el plan financiero empresarial de la
empresa.
El presente estudio comienza con el análisis del sector cementero en el Perú, en el
cual, el Capítulo I abarca la cuantificación del mercado, el crecimiento, y las tendencias
propias del sector. El Capítulo II se enfoca en el análisis de la empresa elegida (i.e.,
UNACEM), donde se elaboró la valorización de la empresa empleando el método de flujo de
caja descontado a 10 años a la tasa del costo de capital promedio ponderado (WACC, por sus
siglas en inglés). Se obtuvo un costo de capital de los recursos propios (ke) de 14.20%, el
costo de la deuda (kd) fue 4.98%. Así en la valorización, el WACC obtenido fue de 8.15%,
siendo el valor actual neto (VAN) obtenido S/.8,687 millones y el precio de la acción S/.5.28.
El precio de la acción en el mercado al 1 de abril de 2016 fue de S/.2.25. En el Capítulo III
se presenta el plan financiero, donde se plantea el escenario de una mejora en los ingresos
debido a mayor dinamismo en el sector, lo cual es favorable para el valor de la empresa y la
venta de un activo con el fin de mejorar la estructura de capital de la empresa y acercarla al
ratio del nivel óptimo de 40%The cement industry is related directly to gross domestic product (GDP) growth of the
construction industry. This correlation is important for the cement industry because it
benefits when the state, through fiscal policy, stimulates the economy by encouraging
construction industry. According to experts the country´s infrastructure gap is significant, so
the recovery of the construction sector is assured as the economy improves along with public
and private investments increase. This scenario of recovery would be more efficient if it
were given with less corruption and bureaucracy.
Peruvian cement industry consists basically of an oligopoly comprised of four
business group operating in different regions of the country: (a) Rizo Patrón, (b) Hochschild,
(c) Rodríguez Banda, and (d) Choy. The chosen company is Union Andina de Cemento
(UNACEM), which holds the first place of the market share. It operates in the central area of
Perú with two factories, in Lima and Junín. In addition, the Business and Financial Plan will
be developed.
The study begins with an analysis of the cement sector in Perú. Chapter I covers the
quantification of the market growth, industry trends and financial analysis. Chapter II focus
on the analysis of the company UNACEM. The valuation of the company was prepared
using the discounted cash flow method for ten years. The cost of capital was 14.24%, the cost
of debt 4.98% and the weighted average cost of capital (WACC) was 8.15%. The net present
value (NPV) was S/.8,687 million and the stock price S/.5.28. The market stock price was
S/.2.25 on 1 April 2016 when the calculations were made. Chapter III contains the Financial
Plan with an scenario of two strategies: (a) organic growth and (b) the sale of an asset in
order to reduce the level of leverage of the company and meet de capital structure with the
optimal ratio of 40%Tesi
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia de los Municipios de Fresno, Mariquita y Neiva.
Dentro de las estrategias de abordaje psicosocial para las víctimas en Escenarios de Violencia; es necesario tener en cuenta que se requieren espacios de afrontamiento de los protagonistas, dentro de estas estrategias de intervención, que involucren sus vivencias desde su propio punto de vista, así como la catarsis de las mismas a través de su propia expresión de los hechos, logrando dentro de los objetivos terapéuticos, hacer frente al trauma, restaurar en la victima el sentido básico de seguridad en el mundo y en las personas y facilitar la reintegración social de la víctima en el contexto comunitario (Fernández Millan 2005, Robles y Medina 2003).
El Enfoque Narrativo como parte del pensamiento sistémico aporta muchos elementos que trasforman las historias de victimización, dolor, rabia, miedo culpa en historias de sobrevivencia, historias esperanzadoras a partir de las cuales pueden reconstruir sus vidas (María Carolina Nensthiel sep. 2015); dentro de este enfoque, cobra singular importancia La Pregunta como herramienta clave en la narrativa de intervención, para dar un vuelco a las historias de víctimas en historias de sobrevivientes que proveen recursos de proyección hacia el futuro, orientando las conversaciones desde el pasado con todo lo que fue útil y que puede utilizar en el presente como motor trasformador y es aquí donde aparece la imagen como otra herramienta dentro de la narrativa, capaz de formar diálogos sociales que abren puentes para que ésta, narre el lugar del otro que tradicionalmente ha sido excluido o negado, (http://hdl.handle.net/10596/13033) es entonces donde se involucra la Foto Voz como medio de expresión de una realidad contada por sus protagonistas desde su perspectiva de victimas hacia un futuro esperanzador de superación y resiliencia.Within the strategies of psychosocial approach for victims in Violence Scenarios; it is necessary to take into account that spaces for coping with the protagonists are required, within these intervention strategies, that involve their experiences from their own point of view, as well as the catharsis of them through their own expression of the facts, achieving within the therapeutic objectives, dealing with the trauma, restoring in the victim the basic sense of security in the world and in people and facilitating the social reintegration of the victim in the community context (Fernández Millan 2005, Robles and Medina 2003) .
The Narrative Approach as part of systemic thought provides many elements that transform the stories of victimization, pain, anger, fear, blame in stories of survival, hopeful stories from which they can rebuild their lives (María Carolina Nensthiel Sep. 2015); Within this focus, the Question as a key tool in the intervention narrative takes on special importance, to turn the victim stories into stories of survivors that provide resources for projection into the future, orienting conversations from the past with everything that was useful and that can be used in the present as a transforming engine and this is where the image appears as another tool within the narrative, capable of forming social dialogues that open bridges so that it narrates the place of the other that has traditionally been excluded or denied, (http://hdl.handle.net/10596/13033) is then where the Photo Voice is involved as a means of expressing a reality told by its protagonists from their perspective of victims towards a hopeful future of overcoming and resilience
The plant-transpiration response to vapour pressure deficit (VPD) in durum wheat is associated with differential yield performance and specific expression of genes involved in primary metabolism and water transport
The regulation of plant transpiration was proposed as a key factor affecting transpiration efficiency and agronomical adaptation of wheat to water-limited Mediterranean environments. However, to date no studies have related this trait to crop performance in the field. In this study, the transpiration response to increasing vapor pressure deficit (VPD) of modern Spanish semi-dwarf durum wheat lines was evaluated under controlled conditions at vegetative stage, and the agronomical performance of the same set of lines was assessed at grain filling as well as grain yield at maturity, in Mediterranean environments ranging from water stressed to good agronomical conditions. A group of linear-transpiration response (LTR) lines exhibited better performance in grain yield and biomass compared to segmented-transpiration response (STR) lines, particularly in the wetter environments, whereas the reverse occurred only in the most stressed trial. LTR lines generally exhibited better water status (stomatal conductance) and larger green biomass (vegetation indices) during the reproductive stage than STR lines. In both groups, the responses to growing conditions were associated with the expression levels of dehydration-responsive transcription factors (DREB) leading to different performances of primary metabolism-related enzymes. Thus, the response of LTR lines under fair to good conditions was associated with higher transcription levels of genes involved in nitrogen (GS1 and GOGAT) and carbon (RCBL) metabolism, as well as water transport (TIP1.1). In conclusion, modern durum wheat lines differed in their response to water loss, the linear transpiration seemed to favor uptake and transport of water and nutrients, and photosynthetic metabolism led to higher grain yield except for very harsh drought conditions. The transpiration response to VPD may be a trait to further explore when selecting adaptation to specific water conditions
Proyecto Ensamblando en Colombia
Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad