2 research outputs found
El Formativo temprano en la cuenca baja del río Pánuco: fases Chajil y Pujal. 28. Arqueología
Arias Melo Granados, Martha, “El Formativo en la Cuenca Baja del Pánuco”, México, tesis ENAH, 1982.Blanco, Alicia, Informe de los restos óseos de animales del Proyecto Huaxteca, México, DSA, INAH, 1983.Castañeda Cerecero, Laura, “Altamirano: Un sitio del Formativo al Noreste de México”, México, tesis ENAH, 1992.Ceja Tenorio, Jorge Fausto, Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México, USA, NWAF núm. 45, 1985.Clark, John E. y Michael Blake, 1989. “El origen de la civilización en Mesoamérica: Los Olmecas y Mokaya del Soconusco de Chiapas, México”, en: M. Carmona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, MNA/INAH, 1989.Ford, J. A., A Comparison of Formative Cultures in the Americas. Diffusion or the Physical Unity of Man, USA, Smithsonian Institution Press, Washington, 1969.García Cook, Ángel, “Las cerámicas más tempranas en México”, en: Revista de Arqueología Americana, USA, 1998.García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión, Notas sobre “Caminos y Rutas de Intercambio al Este de la Cuenca de México”, en: Comunicaciones, núm. 14, México, FACI, 1977, pp. 71-82.____, “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, en: Homenaje a
José Luis Lorenzo, México, INAH, 1989, (Científica, 188).“Cronología para el periodo formativo en la Cuenca baja del Río Pánuco”, en: V Coloquio Pedro Bosch Gimpera, México, UNAM, en prensa.“El incio de la producción alfarera en el México Antiguo”, en Merino Carrión y García Cook (coords.), La producción alfarera en el México Antiguo, México, INAH, en prensa.García Samper, Asunción, “La Cerámica en la Huaxteca de la Planicie Costera”, México, tesis ENAH, 1982.Guzmán, Ana Fabiola y Óscar J. Polaco, “Los peces del sitio arqueológico de Altamirano, Veracruz”, Arqueología 27, México, INAH, enero-junio 2002.Lowe, Gareth, “Appendix Results of the 1965 Investigations at Altamira”, en: Altamira y Padre Piedra: Early Preclassic Sites in Chiapas, México, USA, By D. F. Green and G. W. Lowe, NWAF núm. 15, 1967, pp. 81-130.____, The Early Preclassic Barra Phase of Altamira, Chiapas. A Review with New Data, USA, NWAF núm. 38, 1975.MacNeish, Richard S., An early site near Pánuco, Veracruz (Transactions of the American Philosophical Society), USA, vol. XLIV, part 5, 1954.____, Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra of Tamaulipas, México (Transactions in the American Philosophical Society), USA, Philadelphia, vol. 48, part. 6, 1958.Martínez, Alejandro, “Informe de Trabajos Arqueológicos de la 2a. Temporada del Proyecto Pujal Coy”, en: Archivo de la
Coordinación de Arqueología, México, INAH, mecanuscrito, 1977.Merino Carrión, Beatriz Leonor, Definición del Formativo en la cuenca baja del río Pánuco, en Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH, 1984.
____, Proyecto Arqueológico Cañón del Infiernillo-Cañón del Diablo, en Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología, México, INAH, 1992.Merino Carrión, Beatriz Leonor y Ángel García Cook, “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en: Arqueología, núm. 1, primera época, México, INAH, 1987.____, “El Formativo en la cuenca baja del Pánuco”, en: M. Carmona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, MNA/INAH, 1989.____, “Enterramientos de Perros durante el Formativo Temprano en el Noreste de México”, en: L. Manrique y N. Castillo
(coords.), Homenaje al Dr. Ignacio Bernal, México, INAH (Científica), 1997, pp. 408-430.
____, “Primeras evidencias de grupos sedentarios en el bajo Pánuco”, ponencia presentada en XXV Mesa Redonda de la SMA, San Luis Potosí, México, en prensa.Romero, Javier y Juan Valenzuela, 1945. “Expedición a la sierra Azul, Ocampo, Tamaulipas”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm.1, México, INAH, 1945.Valenzuela, Juan y Javier Romero, Informe de la expedición a la Sierra Azul, Ocampo Tamaulipas, en Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH, 1937.Wilkerson, Jeffrey K., “The Northen Olmec and Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast”, en: The Olmec and Their Neighbors, USA, Dumbarton Oaks Resear, 1981
. 28. Arqueología
El primer trabajo, de Fujita, Porcasi y Poyatos, describe un hallazgo sobre el aprovechamiento alimenticio que representan los delfines, en un conchero localizado en la zona de Los Cabos, en Baja California Sur, y plantea la posibilidad de una complejización social, redimensionando las consideraciones que tradicionalmente se han hecho sobre los grupos arcaicos tardíos de la península.
Faugère y Darras tratan sobre las manifestaciones rupestres en cuevas de la Tierra Caliente de Michoacán. A pesar de la dificultad del tema, el rigor metodológico y las excelentes descripciones configuran un c o r p u s de información que enriquece el ámbito, de por si avaro, de las gráficas rupestres en México y de sus potencialidades interpretativas.
El trabajo de Merino y García Cook representa la oportunidad para hacer un sentido reconocimiento a la extensa e insoslayable trayectoria de investigación de la región Huasteca, que marcó el ejercicio profesional de Leonor Merino. Sus indicadores tipológicos y contextuales muy puntuales permiten precisar la secuencia cultural del extremo nororiental mesoamericano, sobre todo
en su etapa temprana.
El cuarto artículo, de Elizabeth Mejía, también toca una problemática “fronteriza”. A partir de sus investigaciones y del análisis arquitectónico del sitio de Toluquilla, Querétaro, ofrece una interpretación urbanística y funcional que reconoce estilos constructivos anacrónicos y lejanos.
Vilanova de Allende, investigador joven y propositivo, nos lleva por caminos nuevos con su modelo preliminar sobre la organización territorial de los altepeme otomíes del Mezquital y su papel como tributarios de la Triple Alianza.
Otro artículo de joven autoría es el de Elizalde y Mandujano, quienes tipificaron por medio de un microscopio de barrido las huellas de uso en unos raspadores de obsidiana del Posclásico en Metztitlán, Hidalgo. Sus aportes técnico-metodológicos y experimentales amplían los perspectivas del análisis e interpretación de los instrumentos líticos.
Por último, regresando al altiplano en los albores coloniales, Sánchez Vázquez y Mena Cruz nos presentan los resultados de un rescate en la zona de Mosqueta, al norte de la Ciudad de México, donde identificaron un camposanto. Un mérito de este trabajo es su contribución a la reconfiguración y secularización dealgunas de las funciones eclesiásticas.
Al final de este número, ofrecemos la acostumbrada sección de reseñas y noticias. Reiteramos el propósito de impulsar la discusión académica al interior de nuestra disciplina, por lo que los invitamos a contribuir al mejoramiento de la revista a través de sus aportaciones y comentarios a los artículos.
Los editores
</p