2 research outputs found

    Secuencia cultural para el Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco. 32. Arqueología

    No full text
    Castañeda Cerecero, Laura 1989. “La cerámica del Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco”, en M. Cardona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 119-142.1992. “Altamirano: un sitio del Formativo del Noreste de México”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.En prensa. “La cerámica del Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco”, en B.L. Merino Carrión y A. García Cook (coords.), La Producción Alfarera en el México Antiguo, México, INAH.Ceja Tenorio, Jorge Fausto 1985. Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México, USA, NWAF, núm. 45.Ekholm, Gordon 1944. Excavation at Tampico and Pánuco in the Huasteca, México (Antropologist Paper of the National Museum of Natural History), vol. XXXVIII, part. V, New York, USA.García Cook, Ángel 1979. “Los procesos de cambio de los recolectores nómadas a los agricultores sedentarios con principal referencia al centro y sur de México”, en XV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, SMA.1999. “Las cerámicas tempranas en México” (Arqueología Americana. Journal of American Achaeology), núm. 14, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-junio 1998, pp. 7-64.García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión 1977a. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en Boletín del Consejo de Arqueología, núm. 1, México, INAH.1977b. “Notas sobre caminos y rutas de intercambio al este de la Cuenca de México”, Comunicaciones 14, Puebla, México, FAIC, pp. 71-83.1979. “Primer informe: Proyecto Arqueológico Huaxteca”, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.1989. “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, en Homenaje a José Luis Lorenzo, México, INAH (Científica, 188), pp. 181-209.En prensa. “El inicio de la producción alfarera en el México Antiguo”, en B.L. Merino Carrión y A. García Cook (coords.), La Producción Alfarera en el México Antiguo, México, INAH.Guzmán, Ana Fabiola y Óscar Polaco 2002. “Los peces del sitio arqueológico Altamirano, Veracruz”, en Arqueología, segunda época, núm. 27, México, INAH, pp. 15-29.Kaplan, Lawrence 1996. “Informe sobre identificación de 25 semillas de frijol procedente de Altamirano, Veracruz, México”, México, Archivo del PDFCB, DEA, INAH.Lowe, Gareth 1967. “Appendix. Results of the 1965 investigations at Altamira and Padre Piedra, Early Preclassic Site in Chiapas, México, D.F.”, Green and G. W. Lowe (coords.), pp. 81-130 (Papers of the New World Archaeological Foundation, núm. 20), Provo Utah, USA.1975. The Early Preclassic Barra Phase of Altamira, Chiapas: A Review with New Date, Papers of the New World Archaeologicla Foundation, núm. 38, Provo, Utah, USA.MacNeish, Richard S. 1954. An Early Archaeological site near Pánuco, Veracruz, Transactions of American Philosophical Society, vol. XLIV, Part. 5, USA. 1958. Preliminary archaeological investigations in the Sierra of Tamaulipas, México (Transactions of the American Philosophical Society), vol. XLV, Part. 5, USA.Merino Carrión, B. Leonor 1984. Definición del Formativo en la cuenca baja del río Pánuco, Proyecto mecanografiado. Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH.1992. “Proyecto Arqueológico Cañón de Infiernillo- Cañón del Diablo”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.Merino Carrión, B. Leonor y Ángel García Cook 1985. “Definición del Formativo en la Cuenca Baja del Río Pánuco. Primer informe”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.1987. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en Arqueología 1, México, INAH, pp. 31-72.1989. “El Formativo en la cuenca baja del Pánuco”, en M. Carmona (ed.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 101-118.1991. “El Formativo temprano en el Norte de México”, en Encuentro de Investigadores Sociales del Noroeste de México, Ciudad Valles, SLP, México, Centro Regional S.L.P. del INAH, Sociedad Mexicana de Historia.1997a. “Enterramientos de perros durante el Formativo temprano en el Noreste de México”, en L. Manrique y Noemí Castillo (coords.), Homenaje al Dr. Ignacio Bernal, México, INAH (Científica, 333), pp. 408-430.1997b. “Enterramientos del Formativo en el Noreste de México”, Homenaje a César Augusto Saenz, México, INAH (Científica, 351), pp. 319-366.1998. “Las primeras ocupaciones de grupos sedentarios en el Bajo Pánuco”, en La Antropología Mexicana frente al siglo XXI: Reflexiones y Propuestas, XXV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (julio 1998), México, SMA.2002. “El Formativo temprano en la cuenca baja del Río Pánuco: fases Chajil y Pujal”, en Arqueología, segunda época, núm. 28, México, INAH, pp. 49-74.Michelet, Dominique 1984. Río Verde, San Luis Potosí (Mexique), México, CEMCA. Padilla, Judith1989. “La cerámica del Gasoducto, de Cactus, Chiapas-Planta de los Ramones, Nuevo León”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.Romero, Javier 1974. “La Mutilación Dentaria”, en Antropología Física-Época Prehispánica (Panorama Histórico- Cultural III), México, pp. 229-250.Romero, Javier y Juan Valenzuela 1945. “Expedición a la sierra Azul, Ocampo, Tamaulipas”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 1, México, INAH, pp. 7-16.Tesch, Mónika 1988. “Primeros avances del Proyecto Alaquines”, México, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.Wilkerson, Jeffrey 1981. “The Northen Olmec and Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast”, en The Olmec and Their Neighbors, USA, Dumbar

    . 32. Arqueología

    No full text
    Estimados colegas: en este número les ofrecemos una serie de contribuciones que ejemplifican los avances de las investigaciones sobre problemas de la arqueología mesoamericana, a escala suprarregional, regional y de sitio. Tres trabajos aportan información e interpretaciones sobre la costa del Golfo y la Huasteca, desde el Preclásico hasta el Posclásico tardío. El primero es una revisión de la secuencia cronológica del Formativo en la parte baja del río Pánuco, de García Cook y Leonor Merino —a quien recordamos de manera muy afectuosa. Por su parte, Ladrón de Guevara y Hernández proponen una interesante colaboración al reinterpretar la deidad principal de El Tajín, a quien identifican como Quetzalcóatl, por iconografía y correlación con eventos climáticos. El tercer trabajo, “Vecinos cercanos”, de Diana Zaragoza, explora la posibilidad de interacciones a gran escala en la Huasteca, integrando información sobre la porción sur del Sureste de Estados Unidos. El artículo de Francisco Beristáin recupera la información sobre la secuencia de ocupación del sitio de Tepetipac en Tlaxcala. Ma. Elena Salas y sus colaboradores estudian una colección de artefactos de hueso humano procedentes de Tikal y, para contrastar la validez de su propuesta clasificatoria, realizan experimentos tecnológicos y funcionales que redundan en un interesante ejercicio multidisciplinario. Continúan las colaboraciones de otros especialistas, como la contribución de Maldonado, Arias y Repetto sobre la recuperación y el análisis de contextos funerarios de la colonia temprana en Dzibilchaltún, en donde se proponen interpretaciones de las condiciones de vida de la población-muestra. Cierra Alberto Cravioto, en una de sus frecuentes incursiones en las fuentes utilizadas por los arqueólogos, para ofrecernos una reinterpretación sobre la identificación de los popoloca y sus constantes movimientos. En esta ocasión nos complace incluir la primera aportación de “Comentarios y debates”, en la que Blas Román Castellón discute el artículo de Francisco Rivas sobre la región de Los Reyes Metzontla, publicado en el número 29 de Arqueología. Para el avance de la disciplina es esencial la expresión abierta de opiniones y comentarios fundamentados sobre los trabajos de nuestros colegas, en un ámbito de discusión clara y mesurada, aportando información y fomentando el desarrollo de una vida académica más intensa e interactiva. Mandamos nuestra sincera felicitación al doctor Castellón y reiteramos la invitación a todos nuestros lectores para que colaboren, en especial con esta sección y con la revista en general. Es necesario aclarar que el “Índice General 1987-2003” que aparece en Arqueología 31, aparenta no tener un autor específico; sin embargo dicho índice fue realizado por Ana María Álvarez Palma.</p
    corecore