20 research outputs found

    Promoción del consumo de frutas en niños en edad escolar

    Get PDF
    La FAO promueve actividades en pos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo “Hambre cero” y “Bienestar y Salud”. La educación nutricional en escolares permite acercar alimentos saludables e implementar hábitos que pueden extenderse durante la vida. En simultáneo, la difusión de las producciones regionales de los alimentos saludables colabora en la inserción de estos sistemas alimentarios en el ámbito escolar. Este estudio reflejó el impacto que tuvieron los atributos de cada variedad sobre la preferencia y la aceptabilidad en la población estudiada. Además, el ensayo permitió difundir variedades de frutas patagónicas en niños en el contexto de una actividad escolar. El objetivo de este trabajo fue dar a conocer dos variedades de manzanas y dos de peras a niños en edad escolar de la zona oeste del Gran Buenos Aires (La Matanza, Merlo, Morón, San Miguel, Tres de Febrero y Lomas de Zamora) durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en INTA Castelar.Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Merayo, E. Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA); Argentina.Fil: Hernandez, S. Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina

    Inclusión de granos de destilería en la dieta de bovinos a base pastoril impacto en atributos sensoriales

    Get PDF
    PosterDeterminar y comparar el perfil sensorial de muestras de carne procedentes de animales alimentados con dietas a base pastoril pura, base pastoril con suplemento de granos de destilería secos con solubles DDGS) y con maíz rolado y base pastoril con suplemento de maíz rolado. La suplementación con DDGS de maíz podría adoptarse como una alternativa estratégica para bovinos alimentados a base pastoril bajo el nivel de inclusión ensayado sin presentar modificaciones sobre los atributos sensoriales de la carne estudiados.Instituto de Investigación de Tecnología de AlimentosFil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón.Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina

    Perfil electroforético en carne bovina: incidencia de la alimentación animal con granos de destilería

    Get PDF
    Los granos de destilería (GD) -subproducto de la fermentación de maíz para obtener bioetanol- son ricos en la porción grasa y proteica del grano entero de maíz. Tienen un gran uso como suplemento en la dieta animal en los sistemas productivos intensivos ubicados en las cercanías a las plantas de bioetanol. La inclusión de GD en las dietas puede tener diversos efectos sobre la calidad de la carne que dependen de las características de la materia prima y de los niveles de inclusión. Por un lado, podría incrementar la susceptibilidad a la oxidación de la carne debido a un mayor contenido de ácidos grasos en las dietas suministradas. Por otra parte, podría afectar aquellas reacciones proteolíticas ocurridas post mortem, con posibles consecuencias sobre el desarrollo de la terneza final. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la alimentación animal con GD en el perfil electroforético de muestras de carne con 72h post mortem.Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina

    Calidad de carne bovina: efecto del estado reproductivo y el tiempo de maduración de la carne

    Get PDF
    El color y la terneza de la carne bovina son considerados atributos de calidad con gran incidencia sobre la decisión de compra y experiencia del consumidor...EEA Valle InferiorFil: Merayo, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. 2Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela María. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Antenao, Juan Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Garcilazo, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Meat Quality Traits in Beef from Heifers: Effect of including Distiller Grains in Finishing Pasture-Based Diets

    Get PDF
    Distiller grains (DG), which are the by-product from the bioethanol industry, represent an interesting alternative as animal feedstock. To our knowledge, little information is available on the inclusion of DG on the quality of meat from pasture-fed heifers. Thus, the aim of the present study was to evaluate the effect of DG inclusion in pasture-based systems on the main meat quality attributes of Charolais x Aberdeen Angus heifers. For this purpose, meat from heifers fed with a pasture-based diet without supplementation (P) or with 0.75% of live weight DG supplementation (PDG; DG plus dry-rolled corn, 50:50) or with 0.75% of live weight dry-rolled corn supplementation (PRC) was evaluated. Physical (pH, WHC, color, texture), sensory and nutritional (fat content, fatty acid, and amino acid profile) attributes were evaluated in beef samples. No effect of supplementation was observed on meat pH or color (p > 0.05). Meat from PDG heifers showed higher values of WBSF than meat from P heifers (p = 0.039). However, the overall tenderness evaluated by trained panelists showed no differences due to supplementation (p > 0.05). Our results indicate that the inclusion of DG as a partial corn-replacement supplementation for heifers under grazing represents a strategic tool not only related to meat quality, but also as an alternative to reduce food–feed competition.Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Merayo, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Rio Negro); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Rio Negro); Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Veggetti, Mariela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Veggetti, Mariela Iris. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Granos de destilería en alimentación animal: su incidencia en calidad de carne bovina

    No full text
    Tesis para optar al título de Doctora en Área Ciencias Veterinarias, de la Universidd de Buenos Aires, en 2020. Realizado en el Instituto Tecnología de Alimentos del Centro de Investigación de Agroindustria, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).En este trabajo de tesis se estudió el efecto de la inclusión de niveles crecientes (0, 15, 30 y 45%, MS) de granos de destilería húmedos con solubles (GDHS) en dietas de terminación a corral de bovinos sobre la calidad de la carne. El objetivo general fue generar conocimientos sobre el aprovechamiento de subproductos de la industria del bioetanol para la alimentación de ganado bovino en función de su incidencia sobre la calidad de carne. Para lograrlo, se plantearon tres objetivos específicos: profundizar el estudio del perfil lipídico en plasmas sanguíneos y en carne para evaluar su incidencia sobre factores determinantes de la terneza; evaluar la calidad de la carne en situaciones que simulen la dinámica de consumo actual; y recomendar niveles óptimos de inclusión de los GDHS en función de sus efectos sobre la calidad de carne proveniente de animales alimentados con dietas que incluían niveles crecientes de GDHS. Se trabajó con muestras de carne provenientes de 36 animales alimentados durante 70 días con cuatro dietas de terminación a corral que contenían: 0 % GDHS, 15 % GDHS, 30 % GDHS y 45 % GDHS, en reemplazo parcial de grano quebrado de maíz y harina de soja. Las dietas fueron diseñadas de modo que presenten un aporte isoenergético (2,95 Mcal/kg MS) e isoproteico (14,9 %), salvo D4 que superó en PB (17,9 %) al resto de las dietas. Una vez alcanzados la condición y el peso de comercialización (316 ± 14 kg), los animales fueron faenados en un establecimiento comercial. En la faena se recolectaron muestras de sangre y se separaron los plasmas. En el frigorífico se registró el pH y la temperatura durante las primeras 24 h post mortem. Luego, se separaron los bloques de bifes (costillas 10º a 13º, media res izquierda) y se almacenaron en vacío y refrigeración hasta posterior análisis. Además, se tomaron muestras de las dietas de alimentación para su posterior análisis. Se caracterizaron las dietas que fueron suministradas a los animales a fin de conocer el aporte de nutrientes. El contenido de grasas, proteínas, cenizas y vitaminas liposolubles fue mayor en las dietas que contenían GDHS. Los ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGMI) y poliinsaturados (AGPI) no se diferenciaron debido a la inclusión de GDHS, pero se evidenció una disminución de los AGPI n-3 y un aumento de los AGPI n-6, con los niveles crecientes de inclusión de GDHS. Se analizaron los parámetros bioquímicos -insulina, glucosa y cortisol- en los plasmas sanguíneos obtenidos de la sangre recolectada en la faena y no se encontraron diferencias significativas debido a los niveles de inclusión de GDHS. Además, se determinó el perfil de ácidos grasos en los plasmas y, al igual que en las dietas, no se observaron diferencias significativas en los grupos mayoritarios de ácidos grasos. Se observó un aumento en la razón AGPI n-6 / AGPI n-3 debido a la inclusión de GDHS en las dietas. Estos resultados permitieron inferir el grado de asimilación de nutrientes de las dietas y el estado metabólico de los animales previo a la faena, lo cual es de suma relevancia para interpretar los resultados obtenidos en las determinaciones sobre la carne. Se registró el descenso del pH y la temperatura durante las primeras 24 h post mortem y se observó un decaimiento exponencial dentro de los parámetros normales, obteniéndose un valor de pH final entre 5,6 a 5,7 para todos los tratamientos. El color determinado en músculo y grasa, la capacidad de retención del agua y el veteado registrados a las 72 h post mortem no fueron afectados por el nivel de inclusión de GDHS. La carne proveniente de los animales alimentados con 15 y 30 % GDHS mostró menores pérdidas por cocción y menores valores de fuerza de cizalla (WBSF). Se observó que las moléculas de actina y cabeza de miosina tendían a presentar menor estabilidad térmica en las muestras provenientes de 15 y 30 % GDHS. A su vez, el perfil electroforético analizado mostró mayor concentración de troponina C y de los fragmentos de degradación de troponina T en las muestras de carne provenientes de 15 y 30 % GDHS. Tomando estos resultados en conjunto, se puede inferir que la inclusión de 15 y 30 % GDHS en las dietas influye sobre la extensión de la degradación proteica y afirma el potencial uso de las proteínas del complejo troponina como biomarcadores de terneza. La inclusión de GDHS en las dietas no provocó diferencias en el contenido de grasa total en las muestras de carne y el aporte fue entre 2,6 y 2,9 % m/m. Los grupos mayoritarios de ácidos grasos no se diferenciaron debido a la inclusión de GDHS. Se observó una disminución en el contenido de los AGPI n-3 con el aumento de GDHS, lo que condujo a un aumento en la razón AGPI n-6 / AGPI n-3. A su vez, se observó una tendencia a mayor aporte de ácido linoleico conjugado (CLA) en las muestras provenientes de 30 y 45 % de GDHS. La carne proveniente de dietas con GDHS presentó mayor contenido de γ-tocoferol y una tendencia hacia mayor contenido de retinol, respecto a la dieta control (0 % GDHS). No se observaron diferencias en el contenido de α-tocoferol, en la capacidad antioxidante (FRAP) ni en la oxidación lipídica (TBARS) en la carne evaluada a 72 h post mortem, debido a la inclusión de GDHS. Además, se estudió el color y la estabilidad oxidativa de la carne expuesta a dos condiciones de venta similares, en promedio, a las reales. Las condiciones simularon una situación minorista (MIN) y una situación mayorista (MAY), establecidas según un relevamiento realizado a diversos actores involucrados en los canales de comercialización de la carne bovina. El almacenamiento MIN consistió en 4 días de almacenamiento en condiciones aeróbicas y oscuridad (4±2 °C) y el almacenamiento MAY consistió en 25 días de almacenamiento en condiciones anaeróbicas y oscuridad (1±1 °C). Al finalizar cada uno de los almacenamientos, se simularon las condiciones de góndola durante tres días con exposición lumínica, en cámara refrigerada (4±2 °C) con las muestras colocadas en bandejas aptas para su uso alimenticio y recubiertas con film de PVC permeable al oxígeno. La inclusión de GDHS en las dietas no provocó diferencias en los parámetros de color registrados en las muestras de músculo y grasa subcutánea. Por otro lado, las condiciones de venta analizadas afectaron todos los parámetros de color registrados en músculo y grasa, independientemente del nivel de inclusión de GDHS. La carne MAY se mostró con mayor luminosidad, mayor coloración roja y mayor saturación del color que la carne MIN y la grasa MAY se mostró con mayor luminosidad, mayor tono amarillo y menor saturación del color que la grasa MIN. El contenido de γ-tocoferol y retinol fue mayor en las muestras provenientes de dietas con GDHS, respecto al control, y no fue afectada por las condiciones de almacenamiento. La capacidad antioxidante (FRAP) fue menor en el almacenamiento MAY respecto al MIN, independientemente de la dieta. La oxidación lipídica presentó una tendencia a la interacción, siendo mayores los valores en las muestras provenientes de 0 % GDHS y MAY. Los GDHS aportaron mayor contenido de vitaminas liposolubles y menor contenido de AGPI n-3 a la carne. Por lo tanto, puede inferirse que el balance entre compuestos pro y antioxidantes permitió que no haya efectos adversos sobre el color y la estabilidad oxidativa en la carne proveniente de las dietas con GDHS y expuesta a condiciones de góndola. Este trabajo de tesis aporta conocimientos sobre el efecto de incluir GDHS, obtenidos con materias primas locales en un contexto de producción comercial, sobre la calidad de carne bovina sujetas a condiciones de venta similares a las reales. Se proponen mecanismos explicativos de los procesos biológicos intervinientes. En el presente trabajo de tesis se ha determinado que la inclusión del 15 al 30 % de subproductos de la industria del bioetanol resulta una práctica estratégica beneficiosa en la producción de bovinos dados los efectos positivos encontrados sobre los atributos de calidad de carne.This work aimed to analyze the effect of including increasing levels (0, 15, 30 and 45 %, DM basis) of wet distiller grains with solubles (WDGS) in beef cattle finishing diets on beef quality from an integral approach. The main objective was to produce information about the use of bioethanol by-products as feedstuffs for beef cattle and their effect on beef quality. To this end, three objectives were set: to study the lipid profile in blood plasma and beef and their relationship with tenderness determining factors; to analyze the effect of retail display conditions on beef quality; and to recommend optimum levels of WDGS inclusion in finishing diets based on their effect on beef quality. Meat samples were obtained from 36 yearling steers fed with four dietary treatments: 0 % WDGS, 15 % WDGS, 30 % WDGS and 45 % WDGS (DM basis). Once animals had achieved commercial endpoint based on visual appraisal and final body weight (316 ± 14 kg), they were slaughtered at a commercial abattoir. Blood samples were collected during slaughter and plasma were separated. At slaughterhouse, the temperature and pH of each carcass were recorded during the first 24 h post mortem. Then, beef samples were collected from the 10th to the 13th rib left region of each carcass. Besides, diet samples from feeding phase were collected to further proximate analysis. The content of fat, protein, ash and liposoluble vitamins was greater in WDGS-diets than in 0% WDGS-diet. Saturated fatty acids (SFA), monounsaturated fatty acids (MUFA) and polyunsaturated fatty acids (PUFA) were not affected by the level of WDGS in diets. However, the content of PUFA n-3 decreased and the content of PUFA n-6 increased with increasing levels of WDGS in diets. Glucose, insulin, and cortisol levels and the content of SFA, MUFA and PUFA in plasma samples were not affected by WDGS level. An increase in n-6 PUFA / n-3 PUFA ratio was observed in plasma samples with increasing levels of WDGS, as well as in feeding diets. The differences in PUFA content in plasma samples reflected the feed PUFA composition, reinforcing their potential usefulness to study diet assimilation in ruminants. Besides, the lack of effect of WDGS on plasma markers may indicate that animals had similar metabolic status prior to slaughter. These results are of great relevance to analyze beef quality attributes. The rate of pH and temperature decline during the first 24 h post mortem chilling was within optimal conditions. Besides, ultimate pH values observed (5.6 to 5.7) were Lic. Manuela Merayo 7 normal. The meat from animals fed 15 and 30 % WDGS diets showed lower values of cooking loss and WBSF than meat from animals fed 0% and 45 % WDGS. No differences in WHC, marbling or instrumental color measurements in muscle and subcutaneous fat were observed among dietary treatments. The study of thermal properties of muscle proteins showed that 15 and 30 % WDGS-diets decreased stability of myosin head and actin. Also, the study of myofibrillar proteins profile showed that 15 and 30 % WDGS-diets increased troponin C and fragments of troponin T content in beef. Taken together, these results showed an effect of WDGS on meat tenderness and the role of troponin complex as biomarkers. The content of total fat in beef samples was not affected by WDGS level and was within 2.6 to 2.9 % w/w. The content of the main groups of fatty acids was not affected by the level of WDGS. Also, the content of n-3 PUFA decreased and n-6 PUFA / n-3 PUFA ratio increased with the inclusion of increasing levels of WDGS in diets. Besides, numerical CLA content was greater due to WDGS inclusion. The content of γ-tocopherol was greater, and the content of retinol tended to be greater in beef from WDGS-diets than beef from control diet. No differences were observed in the content of α-tocopherol, antioxidant capacity of meat (FRAP) and in the lipid oxidation (TBARS) due to WDGS-inclusion. Besides, beef color and oxidative status were analyzed in beef subjected to two conditions of retail display. The conditions were determined based on a survey that had involved the main actors in the meat commercialization chain. Retail conditions (MIN) consisted in aerobic exposure and darkness at 4±2 ºC for four days while wholesaler conditions (MAY) consisted in anaerobic aging and darkness at 1±1 ºC for 25 days. After each aging, beef were individually placed on Styrofoam trays and overwrapped with oxygen permeable PVC film into a light cabinet in a refrigerated room that was maintained at 4±2 ºC and was exposed to a light source D65 for three days. Meat color, vitamin content, antioxidant capacity and lipid oxidation were analysed in meat samples. Color parameters in muscle samples or in subcutaneous fat did not differ statistically due to WDGS inclusion in the diets. Muscle samples from MAY conditions were brighter and had higher values of redness than muscle samples from MIN conditions. Also, subcutaneous fat samples from MAY conditions were brighter and more yellow than samples from MIN conditions. Lic. Manuela Merayo 8 Although retail conditions did not affect the content of liposoluble vitamins in beef samples, antioxidant capacity (FRAP) was lower in beef samples from MAY conditions, regardless of the level of WDGS inclusion in diets. Also, the content of γ-tocopherol and retinol was greater in beef samples from WDGS-diets than beef samples from control diet. Lipid oxidation (TBARS) tended to present an interaction between WDGS level and retail conditions. Beef samples from 0 % WDGS-diet and MAY condition showed the greatest values of lipid oxidation (TBARS). The inclusion of WDGS in diets supplied natural antioxidants and lower content of n-3 PUFA to beef. The n-3 PUFA are known to be more susceptible to lipid oxidation than n-6 PUFA. Taken together, the color and oxidative stability of beef from WDGS-diets was not negatively affected due to the balance between pro and antioxidant substances. This thesis provided data on WDGS inclusion in feeding diets within a local production framework and its effects on beef quality subjected to simulated retail conditions. Underlying mechanisms involved in beef quality are proposed to explain the changes observed. The results obtained from this thesis indicate that including 15% and 30 % of WDGS in feeding diets seems to be a win-win strategy in meat production.Instituto De Investigación Tecnología de AlimentosFil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina

    ¿Qué relación existe entre los subproductos de la industria del bioetanol y la calidad de carne bovina?

    No full text
    Estudios realizados por el INTA-ITA, en la provincia de Córdoba, demuestran que la inclusión de los granos de destilería aportó un mayor contenido de proteínas y grasas en las dietas de los bovinos. No se observaron diferencias significativas para los grupos mayoritarios de ácidos grasos y un aporte mayor de tocoferoles (vitaminas liposolubles).Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Universidad de Morón; Argentina

    Meat quality traits and feeding distillers grains to cattle: a review

    No full text
    Livestock management and meat production involve a series of steps that affect meat quality. Animal genetics, nutrition and diets, slaughter procedures and meat-preservation conditions are some of the parameters that should be controlled to maintain meat quality. In regard to animal nutrition and diets, novel ingredients are increasingly used, distillers grains (DG) being an example. DG are obtained as a co-product from bioethanol production and comprise the fat, protein, fibre and micronutrient portion of the grains. Many papers have studied the inclusion of DG in finishing diets and their effect on growth performance and meat characteristics, but a review on the effects on meat quality is needed. Feeding with DG influences beef colour; nevertheless, a relationship between the level of inclusion and colour development has not been established yet. In addition, feeding DG-inclusion diets sometimes increases meat discoloration during retail display. Also, the composition of fatty acids is modified since total polyunsaturated fatty acid content in meat increases with the inclusion of DG in finishing diets. This increment in polyunsaturated fatty acid content is likely to contribute to lipid oxidation processes and might be related to meat discoloration due to myoglobin oxidation. However, meat tenderness has not been modified in most of the cases. This review focused on recent studies on DG inclusion, animal performance and meat quality. Key points that need further research are also identified and discussed.Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina

    Calidad nutricional de carne de novillos suplementados con granos de destilería en dietas de terminación

    No full text
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal, Vol. 41 Supl. 1: 136-150 (2021).Distillery grains (GD) are a by-product of the industry of bioethanol from corn, used as ingredient in bovine diets. The DGs provide the nutrients from corn, with the exception of sugars, and has been observed leading to variations in the acid profile fatty acids (GA) in meat (Merayo et al, 2020). The content and the composition of the fat in the meat is a relevant factor to evaluate its nutritional quality, given the effects it may have on human health. The objective of this work was to analyze the nutritional contribution of acids fat from the meat of bovines fed diets of termination including wet GD with soluble (GDHS). The inclusion of GDHS in the termination diets of bovines did not cause variations in the nutritional quality of the meat obtained. The study of the content of AG in the diets and in blood plasmas allows to evaluate the assimilation of nutrients and infer nutritional quality of meat, based on fatty acid profile. Resumen: Los granos de destilería (GD) son un subproducto de la industria del bioetanol a partir del maíz, utilizados como ingrediente de las dietas para bovinos. Los GD aportan los nutrientes del maíz, a excepción de los azúcares, y se ha observado que conducen a variaciones en el perfil de ácidos grasos (AG) en la carne (Merayo et al, 2020). El contenido y la composición de la grasa en la carne es un factor relevante para evaluar la calidad nutricional de la misma, dado los efectos que puede tener sobre la salud humana. El objetivo de este trabajo fue analizar el aporte nutricional de ácidos grasos de la carne de bovinos alimentados con dietas de terminación que incluían GD húmedos con solubles (GDHS). La inclusión de GDHS en las dietas de terminación de bovinos no provocó variaciones en la calidad nutricional de la carne obtenida. El estudio del contenido de AG en las dietas y en los plasmas sanguíneos permite evaluar la asimilación de los nutrientes e inferir la calidad nutricional de la carne, en base al perfil de ácidos grasos.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina
    corecore