4 research outputs found

    FACTORES DE RIESGO IMPLICADOS EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA: UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO.

    Get PDF
    La resistencia a la insulina (RI) es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Varios factores fisiológicos, hormonales, genéticos, epigenéticos, ambientales y de estilo de vida pueden contribuir a su desarrollo. Objetivo:  identificar los factores de riesgo asociados con la resistencia a la insulina. Metodología: Se revisaron estudios recientes que investigaron la relación entre estos factores y la resistencia a la insulina en diferentes poblaciones y contextos. Se analizaron los resultados de estos estudios para identificar patrones y asociaciones significativas. Resultados: Se encontró que la adiposidad visceral, la función muscular alterada y la esteatosis hepática son factores fisiológicos importantes en la resistencia a la insulina. Hormonas como el cortisol y el crecimiento, así como factores genéticos como PPARG, IRS-1 y GRB14, también desempeñan roles significativos. Las modificaciones epigenéticas, la dieta, el ejercicio, la contaminación ambiental y el estrés inflamatorio y oxidativo también se relacionaron con la resistencia a la insulina. Conclusiones: Comprender estos factores es crucial para abordar la resistencia a la insulina y sus consecuencias, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se necesita más investigación para elucidar completamente las complejas interacciones entre estos factores y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.La resistencia a la insulina (RI) es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Varios factores fisiológicos, hormonales, genéticos, epigenéticos, ambientales y de estilo de vida pueden contribuir a su desarrollo. Objetivo:  identificar los factores de riesgo asociados con la resistencia a la insulina. Metodología: Se revisaron estudios recientes que investigaron la relación entre estos factores y la resistencia a la insulina en diferentes poblaciones y contextos. Se analizaron los resultados de estos estudios para identificar patrones y asociaciones significativas. Resultados: Se encontró que la adiposidad visceral, la función muscular alterada y la esteatosis hepática son factores fisiológicos importantes en la resistencia a la insulina. Hormonas como el cortisol y el crecimiento, así como factores genéticos como PPARG, IRS-1 y GRB14, también desempeñan roles significativos. Las modificaciones epigenéticas, la dieta, el ejercicio, la contaminación ambiental y el estrés inflamatorio y oxidativo también se relacionaron con la resistencia a la insulina. Conclusiones: Comprender estos factores es crucial para abordar la resistencia a la insulina y sus consecuencias, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se necesita más investigación para elucidar completamente las complejas interacciones entre estos factores y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento

    EL PAPEL DE LAS PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN DE CORTISOL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

    Get PDF
    La insuficiencia suprarrenal (IS) es un trastorno endocrino caracterizado por una producción insuficiente de hormonas corticosuprarrenales, como el cortisol. El diagnóstico preciso es crucial para el tratamiento efectivo y la mejora de la calidad de vida. Las pruebas de estimulación de cortisol (PEC) son fundamentales en la evaluación de la función suprarrenal. Objetivo: Analizar el papel de las pruebas de estimulación de cortisol en el diagnóstico de la IS, incluyendo su utilidad, indicaciones, interpretación de resultados y limitaciones Metodología: La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a artículos en inglés y español publicados desde 2018. Se seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis relevantes para la revisión narrativa. Resultados: Las PEC son fundamentales en el diagnóstico de la IS. La prueba de estimulación con ACTH sintético es la más comúnmente utilizada, con diferentes protocolos y dosis. Otras pruebas, como la de insulina y metirapona, también son útiles en el diagnóstico de IS secundaria. Estas pruebas evalúan la respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal a estímulos específicos. Conclusiones: Las PEC son herramientas importantes en el diagnóstico de la IS, permitiendo un tratamiento adecuado y mejorando la calidad de vida de los pacientes. La revisión destaca la necesidad de un enfoque riguroso en la investigación y la práctica clínica para garantizar la precisión y eficacia en el diagnóstico de esta enfermedad.La insuficiencia suprarrenal (IS) es un trastorno endocrino caracterizado por una producción insuficiente de hormonas corticosuprarrenales, como el cortisol. El diagnóstico preciso es crucial para el tratamiento efectivo y la mejora de la calidad de vida. Las pruebas de estimulación de cortisol (PEC) son fundamentales en la evaluación de la función suprarrenal. Objetivo: Analizar el papel de las pruebas de estimulación de cortisol en el diagnóstico de la IS, incluyendo su utilidad, indicaciones, interpretación de resultados y limitaciones Metodología: La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a artículos en inglés y español publicados desde 2018. Se seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis relevantes para la revisión narrativa. Resultados: Las PEC son fundamentales en el diagnóstico de la IS. La prueba de estimulación con ACTH sintético es la más comúnmente utilizada, con diferentes protocolos y dosis. Otras pruebas, como la de insulina y metirapona, también son útiles en el diagnóstico de IS secundaria. Estas pruebas evalúan la respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal a estímulos específicos. Conclusiones: Las PEC son herramientas importantes en el diagnóstico de la IS, permitiendo un tratamiento adecuado y mejorando la calidad de vida de los pacientes. La revisión destaca la necesidad de un enfoque riguroso en la investigación y la práctica clínica para garantizar la precisión y eficacia en el diagnóstico de esta enfermedad

    INHIBIDORES IL-23 EN EL TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS.

    Get PDF
    La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por placas rojas y escamosas en la piel. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas para abordar esta afección, incluidas terapias tópicas, fototerapia y tratamientos sistémicos entre los cuales se encuentran los inhibidores de la IL-23. Objetivo: El objetivo de este artículo de revisión es examinar y resumir la evidencia más reciente sobre las nuevas terapias con inhibidores de la IL-23 en el tratamiento de la psoriasis. Metodología: Se realizó una búsqueda de estudios publicados en inglés y español desde 2014 en bases de datos científicas como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se utilizaron términos de búsqueda específicos para identificar estudios relevantes sobre la eficacia y seguridad de los inhibidores de la IL-23 en pacientes con psoriasis. Resultados: Los inhibidores de la IL-23, como ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab, han demostrado ser opciones terapéuticas seguras y eficaces para la psoriasis en placas de moderada a grave. Estos medicamentos han mostrado consistentemente altas tasas de mejoría en el Índice de Área y Severidad de la Psoriasis (PASI) en diversos estudios clínicos, siendo superiores o al menos equivalentes a otros tratamientos biológicos en términos de eficacia. En cuanto a la seguridad, los inhibidores de la IL-23 han sido bien tolerados en general, con eventos adversos comunes como infecciones del tracto respiratorio superior y eritema en el lugar de la inyección. Conclusión: Los inhibidores de la IL-23 representan una importante adición al arsenal terapéutico para el manejo de la psoriasis en placas, ofreciendo a los pacientes opciones efectivas y seguras para controlar esta enfermedad dermatológica crónica.La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por placas rojas y escamosas en la piel. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas para abordar esta afección, incluidas terapias tópicas, fototerapia y tratamientos sistémicos entre los cuales se encuentran los inhibidores de la IL-23. Objetivo: El objetivo de este artículo de revisión es examinar y resumir la evidencia más reciente sobre las nuevas terapias con inhibidores de la IL-23 en el tratamiento de la psoriasis. Metodología: Se realizó una búsqueda de estudios publicados en inglés y español desde 2014 en bases de datos científicas como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se utilizaron términos de búsqueda específicos para identificar estudios relevantes sobre la eficacia y seguridad de los inhibidores de la IL-23 en pacientes con psoriasis. Resultados: Los inhibidores de la IL-23, como ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab, han demostrado ser opciones terapéuticas seguras y eficaces para la psoriasis en placas de moderada a grave. Estos medicamentos han mostrado consistentemente altas tasas de mejoría en el Índice de Área y Severidad de la Psoriasis (PASI) en diversos estudios clínicos, siendo superiores o al menos equivalentes a otros tratamientos biológicos en términos de eficacia. En cuanto a la seguridad, los inhibidores de la IL-23 han sido bien tolerados en general, con eventos adversos comunes como infecciones del tracto respiratorio superior y eritema en el lugar de la inyección. Conclusión: Los inhibidores de la IL-23 representan una importante adición al arsenal terapéutico para el manejo de la psoriasis en placas, ofreciendo a los pacientes opciones efectivas y seguras para controlar esta enfermedad dermatológica crónica

    Delayed colorectal cancer care during covid-19 pandemic (decor-19). Global perspective from an international survey

    Full text link
    Background The widespread nature of coronavirus disease 2019 (COVID-19) has been unprecedented. We sought to analyze its global impact with a survey on colorectal cancer (CRC) care during the pandemic. Methods The impact of COVID-19 on preoperative assessment, elective surgery, and postoperative management of CRC patients was explored by a 35-item survey, which was distributed worldwide to members of surgical societies with an interest in CRC care. Respondents were divided into two comparator groups: 1) ‘delay’ group: CRC care affected by the pandemic; 2) ‘no delay’ group: unaltered CRC practice. Results A total of 1,051 respondents from 84 countries completed the survey. No substantial differences in demographics were found between the ‘delay’ (745, 70.9%) and ‘no delay’ (306, 29.1%) groups. Suspension of multidisciplinary team meetings, staff members quarantined or relocated to COVID-19 units, units fully dedicated to COVID-19 care, personal protective equipment not readily available were factors significantly associated to delays in endoscopy, radiology, surgery, histopathology and prolonged chemoradiation therapy-to-surgery intervals. In the ‘delay’ group, 48.9% of respondents reported a change in the initial surgical plan and 26.3% reported a shift from elective to urgent operations. Recovery of CRC care was associated with the status of the outbreak. Practicing in COVID-free units, no change in operative slots and staff members not relocated to COVID-19 units were statistically associated with unaltered CRC care in the ‘no delay’ group, while the geographical distribution was not. Conclusions Global changes in diagnostic and therapeutic CRC practices were evident. Changes were associated with differences in health-care delivery systems, hospital’s preparedness, resources availability, and local COVID-19 prevalence rather than geographical factors. Strategic planning is required to optimize CRC care
    corecore