8 research outputs found

    Decacationic Pillar[5]arene: A New Scaffold for the Development of 129Xe MRI Imaging Agents

    Get PDF
    A decacationic water-soluble pillar[5]arene possessing a nonsolvated hydrophobic core has been designed and synthesized. This supramolecular host is capable of binding xenon, as evidenced by hyperCEST depletion experiments. Fluorescence-based studies also demonstrate that xenon binds into the cavity of the pillararene with an association constant of 4.6 × 103 M−1. These data indicate that the water-soluble pillararene is a potential scaffold for building contrast agents that can be detected by xenon-129 magnetic resonance imaging

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    A polycationic pillar[5]arene for the binding and removal of organic toxicants from aqueous media

    No full text
    The ability to bind and detect analytes with high levels of selectivity, sensitivity and broad applicability for a variety of analytes is an essential goal, with applications in public health and environmental remediation. Methods to achieve effective binding and detection include electrochemical, and spectroscopic methods. The use of supramolecular chemistry to accomplish such detection, by binding a target in a host and transducing that binding into a measurable signal, has advantages, including tunability of the sensor and the ability to rationally design hosts through an understanding of non-covalent interactions. Reported herein is the design and use of pillar[5]arenes to accomplish precisely such detection. Water-soluble pillar[5]arenes containing 10 cationic linker arms on their periphery bound toxicants in their hydrophobic cores with association constants of 105–106M−1. With the use of cationic exchange resins, the pillar[5]arene hosts were removed from solution with their encapsulated guests, allowing for effective toxicant removal

    Chemical Targeting of Rhodol Voltage Sensitive Dyes to Dopaminergic Neurons

    No full text
    Optical imaging of changes in membrane potential of living cells can be achieved by the means of fluorescent voltage sensitive dyes (VSDs). A particularly challenging task is to efficiently deliver these highly lipophilic probes to specific neuronal subpopulations in brain tissue. We have tackled this task by designing a solubilizing, hydrophilic polymer platform that carries a high-affinity ligand for a membrane protein marker of interest and a fluorescent VSD. Here, we disclose an improved design of polymer supported probes for chemical, non-genetic targeting of voltage sensors to axons natively expressing the dopamine transporter in ex vivo mouse brain tissue. We first show that for negatively charged rhodol VSDs functioning on the photoinduced electron transfer principle, poly(ethylene glycol) (PEG) as a carrier enables targeting with higher selectivity than the polysaccharide dextran in HEK cell culture. In the same experimental setting, we also demonstrate that incorporation of an azetidine ring in the rhodol chromophore substantially increases the brightness and voltage sensitivity of the respective VSD. We show that the superior properties of the optimized sensor are transferable to recording of electrically evoked activity from dopaminergic axons in mouse striatal slices after averaging of multiple trials. Finally, we suggest the next milestones for the field to achieve single-scan recordings with non-genetically targeted VSDs in native brain tissue

    Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009

    Get PDF
    Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Toranzo, A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Ibarra-Camou, B. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: David, V. Hospital Interzonal San Juan Bautista de Catamarca; Argentina.Fil: Carrizo, S. G. Hospital Rawson de Córdoba; Argentina.Fil: Santillán-Iturres, A. Hospital Interzonal de Niños Eva Perón de Catamarca; Argentina.Fil: Serrano, J. Hospital Independencia de Santiago del Estero; Argentina.Fil: Fernández, N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.Fil: Capece, P. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Gorostiaga, J. Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán; Argentina.Fil: Chacón, Y. Hospital del Milagro de Salta; Argentina.Fil: Tonelli, R. Hospital Central de Mendoza; Argentina.Fil: Boscaro, G. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina.Fil: Abiega, C. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina.Fil: Mendieta, S. Hospital Pablo Soria de Jujuy; Argentina.Fil: Fernández, C. Hospital Zonal de Agudos y Crónicos Dr. Antonio Cetrángolo de Buenos Aires; Argentina.Fil: Fernández, A. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Laboratorio central; Argentina.Fil: Vitale, R. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Laboratorio de Parasitología y Micología; Argentina.Fil: Santos, P. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan; Argentina.Fil: Pizarro, M. R. Laboratorio Central de Salud Pública de Jujuy; Argentina.Fil: López-Joffre, M. C. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Lee, W. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Mazza, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Posse, G. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Tiraboschi, I. N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.Fil: Negroni, R. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz; Argentina.Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área

    Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009

    Get PDF
    Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Toranzo, A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Ibarra-Camou, B. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: David, V. Hospital Interzonal San Juan Bautista de Catamarca; Argentina.Fil: Carrizo, S. G. Hospital Rawson de Córdoba; Argentina.Fil: Santillán-Iturres, A. Hospital Interzonal de Niños Eva Perón de Catamarca; Argentina.Fil: Serrano, J. Hospital Independencia de Santiago del Estero; Argentina.Fil: Fernández, N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.Fil: Capece, P. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Gorostiaga, J. Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán; Argentina.Fil: Chacón, Y. Hospital del Milagro de Salta; Argentina.Fil: Tonelli, R. Hospital Central de Mendoza; Argentina.Fil: Boscaro, G. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina.Fil: Abiega, C. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina.Fil: Mendieta, S. Hospital Pablo Soria de Jujuy; Argentina.Fil: Fernández, C. Hospital Zonal de Agudos y Crónicos Dr. Antonio Cetrángolo de Buenos Aires; Argentina.Fil: Fernández, A. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Laboratorio central; Argentina.Fil: Vitale, R. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Laboratorio de Parasitología y Micología; Argentina.Fil: Santos, P. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan; Argentina.Fil: Pizarro, M. R. Laboratorio Central de Salud Pública de Jujuy; Argentina.Fil: López-Joffre, M. C. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Lee, W. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Mazza, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Posse, G. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Tiraboschi, I. N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.Fil: Negroni, R. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz; Argentina.Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área
    corecore