3 research outputs found

    Comunicación-interacción entre los actores del proceso de aprendizaje en el contexto amazónico en la Emergencia Sanitaria por COVID-19

    Get PDF
    The Ecuadorian Educational System faced a complex challenge in relation to the health crisis caused by COVID-19. Correspondingly, the main objective of this research is to recognize the communication-interaction processes between educational actors during the health emergency in the territory, specifically in the Province of Orellana. In order to do this, a descriptive and analytical investigation, which inquired about the communication-interaction processes between teachers and students, was carried out. Ninety-six teachers who belong to different educational establishments in the counties of Orellana Province took participated. Fifty-four of them work in La Joya de los Sachas Canton, thirty-six in Francisco de Orellana; five in Loreto and one in Aguarico. It should be noted that the last two locations have limited access to connectivity due to geographical particularities. The indicators analyzed were connectivity, digital competences, and educational practice in the context of the Health Emergency [ES]. The information provided by the participants allowed to recognize the current educational situation in the province regarding the reduction of the digital gap proposed by the Digital Educational Agenda [AED] approach. Based on the information, it was emphasized that the Emergency Education [EE] in Orellana has been developed in a scenario limited by the connectivity of the area. These limitations are the result of public actions carried out in education, communication, and technologyEl Sistema Educativo Ecuatoriano se enfrentó a un reto complejo en relación con la crisis sanitaria producida por la COVID-19. En correspondencia, el objetivo principal de esta investigación es reconocer los procesos de comunicación-interacción entre los actores educativos durante la educación emergente en el territorio, específicamente en la Provincia de Orellana. Para su efecto, se desarrolló una investigación descriptiva y analítica, que indagó respecto a los procesos de comunicación-interacción entre los docentes y estudiantes. En la investigación participaron 96 docentes que pertenecen a diferentes establecimientos educativos de los cantones de la Provincia de Orellana. Entre ellos; 54 profesionales laboran en el Cantón La Joya de los Sachas, 36 en Francisco de Orellana; 5 en Loreto y 1 en Aguarico, cabe indicar que las dos últimas localidades poseen un acceso limitado a la conectividad que responde a las particularidades geográficas. Los indicadores analizados fueron: la conectividad, las competencias digitales y la práctica educativa en el contexto de la Emergencia Sanitaria [ES]. La información proporcionada por los participantes permitió reconocer el panorama educativo actual de la provincia respecto a la reducción de la brecha digital propuesta por el enfoque de la Agenda Educativa Digital [AED]. En virtud de lo antes mencionado, se enfatizó que la Educación Emergente [EE] en Orellana se ha desarrollado en un escenario limitado por la conectividad de la zona. Estas limitaciones son el resultado de las acciones públicas ejecutadas en materia de educación, comunicación y tecnología

    Etnohistorias de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de América Latina, siglos XVI-XX, y la otra Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI. La primera sección inicia con el artículo denominado, Los Izalcos: Un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524, de Hugo Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco. Este artículo aporta a la comprensión de la distribución geográfica de los pueblos nahuas antes de la invasión y ocupación europea, así como, su impronta en las divisiones administrativas actuales
    corecore