163 research outputs found
El giro a la experiencia en el arte, un camino para rescatar la singularidad perdida
En este trabajo intento mostrar que algunos procedimientos ficcionales de En busca del tiempo perdido admiten pensarse como una restitución de la experiencia en cuanto recuperación de la densidad del presente y, que en este sentido, la novela anticipa manifestaciones del arte contemporáneo. En efecto, puede entenderse como crisis de la experiencia el hecho de que el elemento fugaz e irrepetible, la singularidad, lo no idéntico – elementos propios de la experiencia en su sentido más elemental- parecen cada vez menos accesibles a una sensibilidad contemporánea. La reproductibilidad técnica de las obras, de las mercancías, de las acciones humanas, la creciente homogeneización en el plano cultural y subjetivo así como el rechazo tradicional del conocimiento científico por lo particular y contingente, contribuyen a una suerte de imposibilidad de lo efímero.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Una experiencia sin sujeto: Proust entre Benjamin y Heidegger
Desde el punto de vista histórico y de tradiciones de pertenencia, Benjamin y Heidegger son autores enfrentados, casi como víctima y victimario. Este trabajo pretende mostrar que, sin embargo, coinciden en puntos de su crítica a la modernidad y que esa convergencia puede establecerse en una lectura de la obra de Marcel Proust. En efecto, en ambos hay un cuestionamiento a la reducción epistemológica que la modernidad hace de la experiencia y que la convierte en excluyente de cualquier otro aspecto de la vida. De ella deriva la racionalidad técnica, la reducción del mundo a objeto, la mecanización y el aislamiento del pasado y la tradición. Por su parte, desde el comienzo de la novela proustiana, un individuo sin rostro que se pregunta qué hora es y en qué cama está, en un estado de despojamiento total, plasma lo que ambos autores entenderían por experiencia, lo que M. Jay llama una experiencia sin sujeto: el torrente de la conciencia, sin distinción sujeto-objeto, cuya autocomprensión es inseparable de la comprensión de su mundo (Heidegger); un momento dialéctico por excelencia, una constelación espacio-temporal donde las fronteras entre sueño y vigilia, pasado y presente se vuelven evanescentes (Benjamin).Mesa: Marcel Proust
Coordina: Analía MelamedCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
Del ensayo argumentativo a la ficción novelesca en la obra de Marcel Proust
El presente trabajo retoma la cuestión de la incertidumbre de Proust en cuanto al género en el que escribiría su obra capital como punto de partida para distinguir en la totalidad de su obra dos formas de escritura que siguen procedimientos diferentes. Sostengo que esa utilización de procedimientos diferentes tiene consecuencias en cuanto a que condiciona la posibilidad de arribar o no a afirmaciones concluyentes.Departamento de Filosofí
La vejez en la obra de arte en los manuscritos de <i>En busca del tiempo perdido</i>
En la versión definitiva de En busca del tiempo perdido, el escritor Bergotte, enfermo de muerte, concurre a ver una obra de Vermeer, aquella en la qué el pintor ha plasmado un precioso detalle de una pared amarilla. Es en esa circunstancia qué se produce su muerte: "¿Muerto para siempre? ¿Quién puede decirlo?" pregunta el narrador. El episodio de la muerte de Bergotte plantea, en relación al arte, el doble aspecto de una misma cuestión: por un lado, el refinamiento de la pared amarilla en la pintura qué es fruto del esfuerzo de un pintor de cuya identidad personal poco se sabe y a cuyas cenizas no afectan en nada el ser admirado. ¿Cuál es el imperativo, entonces, qué hace qué un artista recomience infinitas veces una obra o un fragmento? ¿qué leyes secretas le ordenan el sacrificio de Si para intentar la perfección en una obra? qué ámbito pertenecen esas leyes no sancionadas en este mundo y qué rigen esta naturaleza de actos? Por otra parte, análogamente, podemos preguntar, ¿que conduce a Bergotte, en el final de su vida, a contemplar esa obra, ese pequeño detalle de la pintura de Vermeer, desoyendo y desestimando hasta el úItimo momento a su cuerpo enfermo?
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Departamento de Filosofí
Proust contra el paradigma indiciario
Según Carlo Ginzburg la Recherche de Proust se rige por el mismo paradigma indiciario que encuentra en las prácticas detectivescas de Sherlock Holmes, en los análisis de pinturas de Morelli, en la interpretación de los sueños de Freud. En todos ellos se da particular relevancia a las huellas, fragmentos, síntomas, índices, pues el descubrimiento de la verdad consiste en su lectura e interpretación. Pero en la novela proustiana los indicios se multiplican y contradicen, las lecturas son variables, las interpretaciones difieren entre sí y se superponen unas a otras. Así el significado de la luz en la ventana de Odette, del gesto de Gilberta, del movimiento de la mano de duquesa de Guermantes, de la expresión de Albertina, del ademán de Charlus serán motivo de innumerables reflexiones e intentos de develamiento. De ahí que el estudio casi obsesivo de detalles y huellas no conduce a la verdad sino al equívoco, al mayor desconcierto, a la incertidumbre. De esta manera dentro de las polémicas ficcionales que Proust desarrolla en la Recherche, se encuentra esta que concierne específicamente a la interpretación y la crítica: la impugnación ficcional del paradigma indiciario.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
Actas de las II Jornadas sobre Marcel Proust
En la edición 2017 de las Jornadas sobre Marcel Proust, los trabajos pueden articularse en torno a tres diálogos que se plantean en su obra o a partir de ella: 1) diálogo hacia y desde otras obras y manifestaciones artísticas. Aquí la comunicación, en doble dirección hacia el arte del pasado y el arte del futuro, anticipa o recupera obras o aspectos de manifestaciones artísticas; 2) diálogo con la filosofía a partir de la presencia de problemas y concepciones filosóficas en la novela y en la diversidad de lecturas filosóficas de la novela; 3) diálogo con la naturaleza, presente como una suerte de sustrato de la trama, en una multiplicidad de hermenéuticas que van desde la visión poética y encantada de la infancia y las primeras ensoñaciones juveniles a la naturaleza como fuente de misterio y de lo indescifrable y, finalmente, ligada a la vejez, a la destrucción y a la muerte.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La pared amarilla : Proust entre Bergotte y Vermeer, (RTP, III, 692)
La muerte de Bergotte frente al cuadro de Vermeer, es un centro de gravedad de la novela proustiana. El encuentro del escritor con el pequeño panel amarillo concentra muchas de las cuestiones estéticas sobre las que gira la narración: el carácter fragmentario de las obras, las relaciones entre las artes, el arte dentro del arte, la comunicación entre artistas, el papel de la crítica, el alcance metafísico del arte, la idea de que en cada obra hay una historia del arte, entre otras. El episodio gira en torno a un fragmento de la pintura Vista de Delft de Vermeer y pone de manifiesto un modo de recepción artística que puede ser sintetizado con la afirmación de Proust de que todo lector es lector de sí mismo. Bergotte, escritor ficcional, revisa de manera postrera frente a la obra de Vermeer su propia literatura. En cuanto al carácter fragmentario de las obras, se hace explícito ficcionalmente lo que subyace a toda la novela: la primacía de una estética del fragmento por sobre una estética del detalle. Si bien ambas perspectivas, la del detalle y la del fragmento, se encuentran presentes, es más adecuado sostener que la narración de la Recherche más que un estudio de detalles gira en torno a una construcción o reconstrucción sobre la base de fragmentos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Ruskin y Proust: revivalismo y melancolía
El neogótico inglés, uno de cuyos representantes más importantes es el teórico de la estética John Ruskin, es la manifestación de una actitud revivalista de la historia opuesta a las concepciones lineales y progresivas. Hay en el revivalismo la pretensión de reconquistar un pasado con respecto al cual el presente, en cuanto se opone a aquel, significa una degradación o caída. De modo que encontramos una proyección del pasado hacia el futuro y una forma particular del pensamiento utópico: una utopía no del progreso sino del regreso, es decir, la recuperación de una felicidad perdida. Además de una visión retrospectiva, el revivalismo encierra una promesa, una perspectiva, esta es la del paraíso que se ha de reconquistar.Actas publicadas en Revista de Filosofía y Teoría Política, 2003, como anexo.Departamento de Filosofí
Exaltación y muerte del lector en la <i>Recherche</i>
En este trabajo se siguen los recorridos que las diversas concepciones proustianas de la lectura establecen para mostrar que todos ellos parecen conducir a la disolución o muerte del lector: porque se rinde ante a la autoridad del texto, porque vuelto hacia sí no encuentra nada fijo ni estable sino un puro fluir de yoes que emergen y desaparecen o porque abandona el papel de lector para finalmente convertirse en artista.Simposio: Lectores, lecturas y concepciones de la lectura en En busca del tiempo perdido.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Sufrimiento y acción en "Hablar siempre, pensar nunca" de Th. Adorno
“Hablar siempre, pensar nunca”, texto breve de Minima Moralia escrito en 1944, es una reflexión de Adorno sobre la imposibilidad del sufrimiento en la modernidad tardía. Como es sabido el tema del sufrimiento es una piedra de toque en la obra de Adorno, sobre todo, en cuanto a la consideración de las experiencias traumáticas de la historia y el modo como luego, en diversos presentes, se ha podido dar cuenta de ellas. Pero en este escrito se trata la cuestión desde el fenómeno de la administración del sufrimiento en las sociedades avanzadas. El tema permite enfocar las transformaciones de la subjetividad en relación a las instancias sociales, culturales, lingüísticas como condiciones necesarias para la constitución de las experiencias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
- …