2 research outputs found

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Subcutaneous anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin for prevention of disease in asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection: a double-blind, placebo-controlled, randomised clinical trialResearch in context

    No full text
    Summary: Background: Anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin (hIG) can provide standardized and controlled antibody content. Data from controlled clinical trials using hIG for the prevention or treatment of COVID-19 outpatients have not been reported. We assessed the safety and efficacy of subcutaneous anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin 20% (C19-IG20%) compared to placebo in preventing development of symptomatic COVID-19 in asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection. Methods: We did a multicentre, randomized, double-blind, placebo-controlled trial, in asymptomatic unvaccinated adults (≥18 years of age) with confirmed SARS-CoV-2 infection within 5 days between April 28 and December 27, 2021. Participants were randomly assigned (1:1:1) to receive a blinded subcutaneous infusion of 10 mL with 1 g or 2 g of C19-IG20%, or an equivalent volume of saline as placebo. The primary endpoint was the proportion of participants who remained asymptomatic through day 14 after infusion. Secondary endpoints included the proportion of individuals who required oxygen supplementation, any medically attended visit, hospitalisation, or ICU, and viral load reduction and viral clearance in nasopharyngeal swabs. Safety was assessed as the proportion of patients with adverse events. The trial was terminated early due to a lack of potential benefit in the target population in a planned interim analysis conducted in December 2021. ClinicalTrials.gov registry: NCT04847141. Findings: 461 individuals (mean age 39.6 years [SD 12.8]) were randomized and received the intervention within a mean of 3.1 (SD 1.27) days from a positive SARS-CoV-2 test. In the prespecified modified intention-to-treat analysis that included only participants who received a subcutaneous infusion, the primary outcome occurred in 59.9% (91/152) of participants receiving 1 g C19-IG20%, 64.7% (99/153) receiving 2 g, and 63.5% (99/156) receiving placebo (difference in proportions 1 g C19-IG20% vs. placebo, −3.6%; 95% CI -14.6% to 7.3%, p = 0.53; 2 g C19-IG20% vs placebo, 1.1%; −9.6% to 11.9%, p = 0.85). None of the secondary clinical efficacy endpoints or virological endpoints were significantly different between study groups. Adverse event rate was similar between groups, and no severe or life-threatening adverse events related to investigational product infusion were reported. Interpretation: Our findings suggested that administration of subcutaneous human hyperimmune immunoglobulin C19-IG20% to asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection was safe but did not prevent development of symptomatic COVID-19. Funding: Grifols
    corecore