29 research outputs found
Dinámica de los patrones espaciales en la frontera agrícola papera. Área de estudio: zona de páramo en las parroquias: La Libertad, El Ángel y San Isidro del cantón Espejo en la provincia del Carchi, Ecuador
La presente disertación tiene como base el estudio de LÓPEZ, (2004) cuyo objetivo
determinar los patrones espaciales de expansión agrícola en el sistema de cultivo papero en
el área de estudio, ubicado en las parroquias: La Libertad, El Ángel y San Isidro del cantón
Espejo en la provincia del Carchi entre el período de 1965 y 2013. Para lo cual, se realizó
la investigación multitemporal sobre los cambios de uso del suelo para los 4 períodos de
estudio, se analizó la estructura de la tenencia de la tierra, los cambios en la fragmentación
parcelaria en la zona agrícola del área y se investigó que sistemas de cultivos predominan
en la actualidad y como el cultivo de papa interviene en la frontera agrícola.
El área de estudio tiene gran importancia debido a que posee un ecosistema de
páramo que cumple importantes funciones ecológicas, en la parte Norte del área se
encuentra la Reserva Ecológica el Ángel que posee el páramo de frailejones y pertenece a
zonas destinadas para la conservación y uso racional de los recursos.
La investigación tiene como base teórica a la ciencia del cambio del uso del suelo y
la teoría de la política ecológica de LAMBIN et al., (2003) y TURNER II y ROBBINS,
(2008), sus estudios se basan en la superficie de la tierra, su dinámica, la relación ser
humano- medio, donde se desarollan sus actividades, describe e investiga las propiedades
en el uso del suelo, cobertura vegetal, procesos de cambios y así determina causas del
cambio global en los ecosistemas.
La metodología consistió en 4 fases. La etapa de recopilación de información con
fotografías aéreas de los años 1965,1978 y 1993 otorgadas por LÓPEZ M. F. (2004) y
ortofotografías actuales del 2013 provenientes de la plataforma pública del SIG - Tierras e
información secundaria. El análisis multitemporal del uso del suelo es la segunda etapa, en
la que se identificó 7 categorías al uso del suelo en cada período de estudio, se realizó la
delimitación y análisis del movimiento de la frontera agrícola. La tercera fase fue la
recolección y verificación de información en el área de estudio, la última y cuarta fase fue
el análisis de resultados por medio de tablas, gráfico y mapas temáticos en el cambio de
uso de suelo, frontera agrícola y análisis de unidades de conflicto del uso del suelo en el
área de estudio.
Los resultados de la investigación indican los cambios de uso del suelo durante los
cuatro períodos de estudio divididos en 7 categorías. Se evidencia que la categoría con
mayor ocupación en todos los períodos es el uso agrícola seguida por la categoría de
páramo. En el tercer período de estudio 1993, el uso agrícola aumentó, la frontera agrícola
alcanzó el límite de la reserva El Ángel y el uso de páramo disminuyó con respecto a los
períodos anteriores. La densidad poblacional y la categoría de bosque plantado
aumentaron. En el último período y por el aumento de políticas de conservación se
incrementó la vegetación natural y la preservación del páramo.
La fragmentación parcelaria en la categoría agrícola fue menor en el primer período
y mayor en el último período según el promedio de parcelas en la categoría agrícola. Para
el último período se evidenció alta fragmentación parcelaria, en este se evidenció 6 veces
el incrementó de su valor original debido a la división y ventas de tierras. Lo que provocó
diversidad de cultivos y cambios en los sistemas de producción. La mayor cantidad de
parcelas se encuentran sobre los 3.050 a 3.250 m.s.n.m. Según el tamaño de las parcelas se
observa que hubo fragmentación de la propiedad de la tierra, la producción de parcelas de
menor tamaño y fragmentadas demuestra que tienen uso individual sea para viviendas y
cultivos, es decir mantienen cultivos de subsistencia familiar.
En cuanto a los sistemas de cultivos asociados a la producción de papa se
comprueba que la mayor superficie de ocupación y producción agrícola es el cultivo de
papa y se lo combina con el pasto. Este cultivo se lo realizaba desde el primer período
hasta la actualidad. La producción es de manera artesanal y es de autoconsumo y se
encuentran sobre los 3.400 m.s.n.m.
Las unidades de conflictos de uso del suelo según la metodología utilizada indican
que hay zonas subutilizadas que pertenecen a uso agrícola lo que indica que, se está
agotando el recurso natural del suelo de las áreas. Otra unidad de conflicto son áreas mal
utilizadas y se encuentran alrededor de la frontera agrícola y provocan sobreexplotación
del suelo, en menor porcentaje se encuentran las zonas bien utilizadas y de conservación,
las cuáles no presentan conflictos con las clases agroecológicas y el uso actual del suelo
Diseño e implementación de un plan HACCP para mejorar la calidad de los productos en la empresa panificadora El Amigo E.I.R.L – Chiclayo 2012
El presente trabajo de investigación, tiene como título “Diseño e implementación de un
Plan HACCP para mejorar la calidad de los productos en la empresa panificadora “El Amigo E.I.R.L” – Chiclayo 2012”.Esta implementación es consecuencia de la necesidad que tiene la panificadora de ofrecer a sus clientes un producto sano, libre de alteraciones físicas, químicas o microbiológicas. Inicialmente se elaboró un diagnóstico general cuantitativo, basado en las normas sanitarias de la fabricación de alimentos y Bebidas del MINSA. El análisis cuantitativo del diagnóstico actual del ingenio permitió demostrar y conocer a través del Diagrama Pareto las falencias o puntos críticos más resaltantes del proceso, según los aspectos y factores que se habían tomado en cuenta. Posteriormente se elaboraron los programas de prerrequisitos (BPM – POES) a través de un estudio y análisis detallado en el proceso de panificación. Luego se diseñó y desarrollo el plan HACCP, el cual permitió establecer 2 Puntos Críticos de Control, uno de ellos es el horneado, considerado como un tratamiento térmico para asegurar la inocuidad y calidad del pan; y el segundo Punto Crítico de Control es el embolsado-sellado, que evita contaminación con microorganismos patógenos. Para cada uno de los PCC se estableció sus respectivos límites, procedimientos de monitoreo, acciones correctivas, procedimientos de verificación y sus respectivos registros. Como siguiente paso se realizó la implantación del plan HACCP, que consistió en cumplir con los requisitos para una habilitación sanitaria realizada por la DESA (Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental), para poder ser proveedor del PRONNA. Finalmente se evaluó el CostoBeneficio, en donde se evalúa el valor actual de los beneficios futuros entre la inversión, donde se obtuvo un beneficio de s/ 294912 y un costo de producción e implementación s/ 203290.24, dividiendo dichas cantidades tenemos como resultado s/1.45; el cual nos demuestra que por cada sol que se invirtió e invertirá en dicha implementación, se estará generando una utilidad de s/0.45 (cuarenta y cinco céntimos) debido al abastecimiento de Pan Fortificado al PRONNA.Tesi
Recommended from our members
Dengue Vector Dynamics (Aedes aegypti) Influenced by Climate and Social Factors in Ecuador: Implications for Targeted Control
Background
Dengue fever, a mosquito-borne viral disease, is now the fastest spreading tropical disease globally. Previous studies indicate that climate and human behavior interact to influence dengue virus and vector (Aedes aegypti) population dynamics; however, the relative effects of these variables depends on local ecology and social context. We investigated the roles of climate and socio-ecological factors on Ae. aegypti population dynamics in Machala, a city in southern coastal Ecuador where dengue is hyper-endemic.
Methods/Principal findings
We studied two proximate urban localities where we monitored weekly Ae. aegypti oviposition activity (Nov. 2010-June 2011), conducted seasonal pupal surveys, and surveyed household to identify dengue risk factors. The results of this study provide evidence that Ae. aegypti population dynamics are influenced by social risk factors that vary by season and lagged climate variables that vary by locality. Best-fit models to predict the presence of Ae. aegypti pupae included parameters for household water storage practices, access to piped water, the number of households per property, condition of the house and patio, and knowledge and perceptions of dengue. Rainfall and minimum temperature were significant predictors of oviposition activity, although the effect of rainfall varied by locality due to differences in types of water storage containers.
Conclusions
These results indicate the potential to reduce the burden of dengue in this region by conducting focused vector control interventions that target high-risk households and containers in each season and by developing predictive models using climate and non-climate information. These findings provide the region's public health sector with key information for conducting time and location-specific vector control campaigns, and highlight the importance of local socio-ecological studies to understand dengue dynamics. See Text S1 for an executive summary in Spanish
Alteraciones osteomusculares: Riesgo laboral de tipo biomecánico en una empresa de aseo en la ciudad de Pereira
Objetivo: Determinar e intervenir la frecuencia de las alteraciones
osteomusculares relacionadas por riesgos laborales de tipo biomecánico en
los funcionarios de servicios integrales del aseo que prestan servicios en una
institución de educación superior de la ciudad de Pereira, desde la valoración
fisioterapéutica.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, se realizó la descripción
de las condiciones de trabajo y las alteraciones posturales para desarrollar
propuesta de intervención ergonómica, se obtuvo una muestra de 26 funcionarios
de servicios integrales de aseo que brindan sus servicios en una institución de
educación superior en la ciudad de Pereira.
Resultados: En la valoración de higiene postural se identificaron alteraciones en
columna cervical 96.2%, columna dorsal 53.8%, columna lumbar 42.3%, pelvis
42.3% y rodilla 30.8%, además, en la valoración goniométrica se identificó
restricción del movimiento por dolor en miembros superiores articulaciones
glenohumeral 15.8%, radio carpiana 11.5% y restricción del movimiento por
retracción muscular en miembros inferiores articulaciones coxofemoral 46.1%
y femorotibial 26.9%.
Conclusiones y discusión: Al realizar valoración y seguimiento de las
condiciones de trabajo y las alteraciones osteomusculares, se obtuvo como
resultado el control del riesgo biomecánico, siendo la base para realizar acciones
de intervención en la prevención de accidentes y enfermedades laborales
generando mejor calidad de vida y desempaño laboral
Spatiotemporal clustering, climate periodicity, and social-ecological risk factors for dengue during an outbreak in Machala, Ecuador, in 2010
Background: Dengue fever, a mosquito-borne viral disease, is a rapidly emerging public health problem in Ecuador and throughout the tropics. However, we have a limited understanding of the disease transmission dynamics in these regions. Previous studies in southern coastal Ecuador have demonstrated the potential to develop a dengue early warning system (EWS) that incorporates climate and non-climate information. The objective of this study was to characterize the spatiotemporal dynamics and climatic and social-ecological risk factors associated with the largest dengue epidemic to date in Machala, Ecuador, to inform the development of a dengue EWS. Methods: The following data from Machala were included in analyses: neighborhood-level georeferenced dengue cases, national census data, and entomological surveillance data from 2010; and time series of weekly dengue cases (aggregated to the city-level) and meteorological data from 2003 to 2012. We applied LISA and Moran’s I to analyze the spatial distribution of the 2010 dengue cases, and developed multivariate logistic regression models through a multi-model selection process to identify census variables and entomological covariates associated with the presence of dengue at the neighborhood level. Using data aggregated at the city-level, we conducted a time-series (wavelet) analysis of weekly climate and dengue incidence (2003-2012) to identify significant time periods (e.g., annual, biannual) when climate co-varied with dengue, and to describe the climate conditions associated with the 2010 outbreak. Results: We found significant hotspots of dengue transmission near the center of Machala. The best-fit model to predict the presence of dengue included older age and female gender of the head of the household, greater access to piped water in the home, poor housing condition, and less distance to the central hospital. Wavelet analyses revealed that dengue transmission co-varied with rainfall and minimum temperature at annual and biannual cycles, and we found that anomalously high rainfall and temperatures were associated with the 2010 outbreak. Conclusions: Our findings highlight the importance of geospatial information in dengue surveillance and the potential to develop a climate-driven spatiotemporal prediction model to inform disease prevention and control interventions. This study provides an operational methodological framework that can be applied to understand the drivers of local dengue risk
Climate services for health: predicting the evolution of the 2016 dengue season in Machala, Ecuador
Background
El Niño and its effect on local meteorological conditions potentially influences interannual variability in dengue transmission in southern coastal Ecuador. El Oro province is a key dengue surveillance site, due to the high burden of dengue, seasonal transmission, co-circulation of all four dengue serotypes, and the recent introduction of chikungunya and Zika. In this study, we used climate forecasts to predict the evolution of the 2016 dengue season in the city of Machala, following one of the strongest El Niño events on record.
Methods
We incorporated precipitation, minimum temperature, and Niño3·4 index forecasts in a Bayesian hierarchical mixed model to predict dengue incidence. The model was initiated on Jan 1, 2016, producing monthly dengue forecasts until November, 2016. We accounted for misreporting of dengue due to the introduction of chikungunya in 2015, by using active surveillance data to correct reported dengue case data from passive surveillance records. We then evaluated the forecast retrospectively with available epidemiological information.
Findings
The predictions correctly forecast an early peak in dengue incidence in March, 2016, with a 90% chance of exceeding the mean dengue incidence for the previous 5 years. Accounting for the proportion of chikungunya cases that had been incorrectly recorded as dengue in 2015 improved the prediction of the magnitude of dengue incidence in 2016.
Interpretation
This dengue prediction framework, which uses seasonal climate and El Niño forecasts, allows a prediction to be made at the start of the year for the entire dengue season. Combining active surveillance data with routine dengue reports improved not only model fit and performance, but also the accuracy of benchmark estimates based on historical seasonal averages. This study advances the state-of-the-art of climate services for the health sector, by showing the potential value of incorporating climate information in the public health decision-making process in Ecuador
Indicadores de impacto: AA.HH. Torres de San Borja 2015-2018
El presente trabajo conlleva a la identificación, al estudio y comparación de indicadores del Asentamiento Humano Las Torres de San Borja – Moche desde el año 2015 a 2018, con la finalidad de medir el impacto que ha generado el Proyecto Uniones en la población de la zona descrita. Los datos recolectados se han basado en Censos realizados en los años 2015, 2016 y 2018 por los alumnos de la Universidad Privada del Norte de la facultad de Negocios. Es así que, se identificaron 11 indicadores de impacto en el AA.HH Torres de San Borja:
Economía, Desnutrición/Anemia, Salud, Educación, Vivienda, Servicio de agua y desagüe, Energía eléctrica, Internet, Población con D.N.I, Seguridad y Adicciones, y Satisfacción personal. Se emplearon gráficos y tablas para cuantificar los indicadores identificados en la zona de intervención. Posterior a ello, se interpretó el resultado obtenido y se realizó una entrevista a la Directora del Centro de Atención y Educación a la Familia (CAEF), la Sra. Judith Villalobos Vargas, quien conocedora del tema, nos proporcionó información oportuna que fue de ayuda para conocer
cuál fue el impacto del Proyecto Uniones en estos últimos cuatro años.
Palabras Claves: Torres de San Borja, responsabilidad social, indicadores, impacto
The 2018–2019 weak El Niño: Predicting the risk of a dengue outbreak in Machala, Ecuador
Between October 2018 - May 2019, sea surface temperature conditions in the central-eastern tropical Pacific indicated a mild El Niño event. In May 2019, the global El Niño Southern Oscillation (ENSO) forecast consensus was that these generally weak warm patterns will persist at least until the end of the northern hemisphere summer. El Niño and its impact on local climatic conditions in southern coastal Ecuador influence the inter-annual transmission of dengue fever in the region. In this study, we use an ENSO model to issue forecasts of El Niño for the year 2019, which are then used to predict local climate variables, precipitation and minimum temperature, in the city of Machala, Ecuador. All these forecasts are incorporated in a dengue transmission model, specifically developed and tested for this area, to produce out-of-sample predictions of dengue risk. Predictions are issued at the beginning of January 2019 for the whole year, thus providing the longest forecast lead time of 12 months. Preliminary results indicate that the mild and ongoing El Niño event did not provide the optimum climate conditions for dengue transmission, with the model predicting a very low probability of a dengue outbreak during the typical peak season in Machala in 2019. This is contrary to 2016, when a large El Niño event resulted in excess rainfall and warmer temperatures in the region, and a dengue outbreak occurred 3 months earlier than expected. This event was successfully predicted using a similar prediction framework to the one applied here. With the present study, we continue our efforts to build and test a climate service tool to issue early warnings of dengue outbreaks in the region
Implementation of hydroponic crops as a pedagogical strategy for the promotion of research
En el presente proyecto se desarrollaron actividades pedagógicas para el fortalecimiento de los procesos educativos en la población estudiantil de la institución: Centro de Educación Básica San Valentín, en el departamento del Magdalena, a través de implementación de cultivos hidropónicos, como estrategias pedagógicas que desarrollan habilidades investigativas en infantes y jóvenes de la institución. Se trabajó bajo la metodología cualitativa con modelo de investigación acción participativa. La población estuvo conformada por estudiantes de esa institución. Se recogió la información por medio de las técnicas como relatorías individuales, institucionales, diario de campo, encuestas y observación directa. Se identificaron los contenidos curriculares del área de Biología para aplicar en los cultivos como un recurso generador de aprendizaje, con base en los cuales se realizó la planeación para las clases y el trabajo en los cultivos.In the present project, pedagogical activities were developed for the strengthening of educational processes in the student population of the San Valentín Basic Education Center, in the department of Magdalena, through the implementation of hydroponic crops as pedagogical strategies that develop investigative skills in infants and young people of the institution. We worked under the qualitative methodology with participatory action research model. The population was conformed by students of the San Valentín Basic Education Center, in Magdalena. The information was collected by means of techniques such as individual and institutional rapporteurships, field journals, surveys and direct observation. The curricular contents of the Biology area to be applied in the crops were identified as a learning instrument, based on which the planning for the classes and the work in the crops was carried out