3 research outputs found

    Production and import of amphora containers in ancient Olisipo (Lisbon) during the Iron Age and early Romanisation: archaeometric characterization

    Get PDF
    Desde los inicios de la presencia fenicia en el estuario del Tajo se asiste al desarrollo en la antigua Olisipo de un denso tejido productivo, que tendría en la fabricación de recipientes anfóricos una de sus principales activi-dades. Estos estarían destinados a envasar y comercializar los excedentes agropecuarios producidos en la re-gión, conviviendo con las importaciones meridionales, procedentes principalmente del área del Estrecho, que les sirvieron de prototipo. La vitalidad de esta industria se mantuvo e incluso se incrementó durante la II Edad del Hierro, coincidiendo con la expansión de las explotaciones rurales en el interior de la península de Lisboa. Ello se refleja en la aparición de nuevos tipos anfóricos, actualmente en proceso de caracterización, y su pre-dominio absoluto en los contextos de consumo. Por el contrario, se aprecia una reducción de los contenedores importados, lo que ha llevado a pensar en un cambio de orientación económica. Sin embargo, estos no están totalmente ausentes, como demuestra el hallazgo de algunas ánforas de origen turdetano.El presente trabajo tiene por objeto profundizar en este fenómeno a partir del estudio de un conjunto de ejem-plares de ánforas tanto de producción local como de importación, procedentes de varias intervenciones lleva-das a cabo en las laderas del cerro del Castelo de São Jorge de Lisboa. Además del estudio morfotipológico y de la caracterización macroscópica de las pastas cerámicas, se ha llevado a cabo un estudio petrográfico a tra-vés de láminas delgadas, así como análisis químicos (XRF) y mineralógicos (XRD) a una selección de 14 mues-tras. Los resultados obtenidos permiten avanzar en la adscripción geográfica de estas producciones y sacar a la luz nuevos detalles sobre los procesos tecnológicos de elaboraciónFrom the beginning of the Phoenician presence in the Tagus estuary, a dense productive network developed in ancient Olisipo, where the manufacture of amphorae was one of its main activities. These were intended for packaging and commercialising the agricultural surpluses produced in the region, coexisting with imports from the south, mainly from the Straits of Gibraltar, which were used as prototypes. The vitality of this industry was maintained and even increased during the Late Iron Age, coinciding with the expansion of rural settlements in the interior of the Lisbon Peninsula. This is reflected in the appearance of new amphorae types, currently in course of characterisation, and their absolute predominance in consumption contexts. On the other hand, there was a reduction in the number of imported containers, which has led to the suggestion of a change in economic orientation. However, these are not totally absent, as demonstrated by the discovery of some am-phorae of Turdetanian origin.The aim of this paper is to examine this phenomenon in greater depth by studying a group of amphorae, both locally produced and imported, from various excavations carried out on the slopes of the hill of Castelo de São Jorge in Lisbon. In addition to the morphotypological study and the macroscopic characterisation of the ce-ramic pastes, a petrographic study of thin sections was carried out, as well as chemical (XRF) and mineralogical (XRD) analyses on a selection of 14 samples. The results obtained allow further progress in the geographical attribution of these productions and bring to light new details about the technological processes involved in their production

    Archaeometry of pre-roman amphorae from Lisbon (Portugal)

    Get PDF
    En los últimos años se ha puesto de relieve la existencia de un denso tejido alfarero en el estuario del Tajo durante la Edad del Hierro y en concreto en el área de Lisboa, que responde a un proceso de intensificación económica estimulado por la presencia de comerciantes fenicios. Uno de los productos más conspicuos son los envases anfóricos, recientemente identificados y clasificados a partir de los ejemplares registrados en distintas excavaciones arqueológicas. En los mismos contextos han aparecido también ánforas importadas procedentes en su mayoría del sur peninsular. El presente trabajo tiene por objeto profundizar en la caracterización de estas producciones, tanto locales como importadas, a través del análisis de 14 muestras procedentes de varias excavaciones llevadas a cabo en las laderas del cerro del Castelo de São Jorge de Lis-boa. Para ello se ha realizado un estudio petrográfico a través de láminas delgadas, así como análisis químicos (FRX) y mineralógicos (DRX) a la totalidad de los fragmentos. A los datos químicos se les aplicó un análisis clúster. Como conclusión, se observa un alto grado de coincidencia en los resultados de estos 3 análisis y su coherencia con la adscripción geográfica y tipológica previa, propuesta a partir del examen macroscópico.In recent years, the existence of a dense pottery production in the Tagus estuary during the Iron Age, and specifically in the Lisbon area, has been highlighted. This was part of a process of economic intensification stimulated by the presence of phoenician traders. One of themost conspicuous products are amphorae containers, recently identified and classified from specimens recorded in different archaeological excavations. Imported amphorae, mostly from the south of the Iberian Peninsula, have also been found in the same contexts.The aim of the present work is to further characterise these productions, both local and imported, through the analysis of 14 samples from excavations carried out on the slopes of the hill of Castelo de São Jorge in Lisbon. For this purpose, a petrographic study has been carried out through thin sections, as well as chemical (XRF) and mineralogical (XRD) analyses of all the sherds. A cluster analysis was applied to chemical data. In conclusion, a high degree of coincidence is observed in the results of these 3 analyses and their coherence with theprevious geographical and typological ascription, proposed on the basis of the macroscopic examination

    Coeducación : una escuela hacia la igualdad

    No full text
    Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con las actividades realizadas en el proyectoPresenta un proyecto de coeducación para la igualdad de sexos realizado en el IES 'Reyes de España' en Linares (Jaén), entre los cursos 2006 y 2008. A través del proyecto se han introducido cambios que incluyen una perspectiva de género en la práctica docente buscando favorecer prácticas correctoras de estereotipos sexistas; planifica objetivos y actuaciones para corregir desigualdades y discriminaciones sexistas, promueve la autoformación y el trabajo en equipo; fomenta un uso no sexista del lenguaje; utiliza una metodología activa, participativa, significativa y lúdica; utiliza las nuevas tecnologías como edición de video, carteles, página web, presentaciones didácticas en PowerPoint e Impress, revistas digitales, ejercicios informáticos en software libre realizados con Flash, Graffitis, campañas publicitarias, periódico escolar, etc.; incorpora procedimientos de evaluación para valorar el grado de consecución de los objetivos establecidos; establece mecanismos de difusión escrita, informática y audiovisual a través de una página web; y utiliza materiales y recursos en español, francés e inglés.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
    corecore