14 research outputs found

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Get PDF
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado “Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento”. Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que “los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica”. El instrumento utilizado, “Prueba de Lectura Crítica”, es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo.Eje: Psicología educacional y orientación vocacionalFacultad de Psicologí

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Get PDF
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado “Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento”. Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que “los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica”. El instrumento utilizado, “Prueba de Lectura Crítica”, es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo.Eje: Psicología educacional y orientación vocacionalFacultad de Psicologí

    Impact of COVID-19 Pandemic on TAVR Activity: A Worldwide Registry

    Get PDF
    Background: The COVID-19 pandemic had a considerable impact on the provision of structural heart intervention worldwide. Our objectives were: 1) to assess the impact of the COVID-19 pandemic on transcatheter aortic valve replacement (TAVR) activity globally; and 2) to determine the differences in the impact according to geographic region and the demographic, development, and economic status of diverse international health care systems. Methods: We developed a multinational registry of global TAVR activity and invited individual TAVR sites to submit TAVR implant data before and during the COVID-19 pandemic. Specifically, the number of TAVR procedures performed monthly from January 2019 to December 2021 was collected. The adaptive measures to maintain TAVR activity by each site were recorded, as was a variety of indices relating to type of health care system and national economic indices. The primary subject of interest was the impact on TAVR activity during each of the pandemic waves (2020 and 2021) compared with the same period pre–COVID-19 (2019). Results: Data were received from 130 centers from 61 countries, with 14 subcontinents and 5 continents participating in the study. Overall, TAVR activity increased by 16.7% (2,337 procedures) between 2018 and 2019 (ie, before the pandemic), but between 2019 and 2020 (ie, first year of the pandemic), there was no significant growth (–0.1%; –10 procedures). In contrast, activity again increased by 18.9% (3,085 procedures) between 2020 and 2021 (ie, second year of the pandemic). During the first pandemic wave, there was a reduction of 18.9% (945 procedures) in TAVR activity among participating sites, while during the second and third waves, there was an increase of 6.7% (489 procedures) and 15.9% (1,042 procedures), respectively. Further analysis and results of this study are ongoing and will be available at the time of the congress. Conclusion: The COVID-19 pandemic initially led to a reduction in the number of patients undergoing TAVR worldwide, although health care systems subsequently adapted, and the number of TAVR recipients continued to grow in subsequent COVID-19 pandemic waves. Categories: STRUCTURAL: Valvular Disease: Aorti

    Design and baseline characteristics of the finerenone in reducing cardiovascular mortality and morbidity in diabetic kidney disease trial

    Get PDF
    Background: Among people with diabetes, those with kidney disease have exceptionally high rates of cardiovascular (CV) morbidity and mortality and progression of their underlying kidney disease. Finerenone is a novel, nonsteroidal, selective mineralocorticoid receptor antagonist that has shown to reduce albuminuria in type 2 diabetes (T2D) patients with chronic kidney disease (CKD) while revealing only a low risk of hyperkalemia. However, the effect of finerenone on CV and renal outcomes has not yet been investigated in long-term trials. Patients and Methods: The Finerenone in Reducing CV Mortality and Morbidity in Diabetic Kidney Disease (FIGARO-DKD) trial aims to assess the efficacy and safety of finerenone compared to placebo at reducing clinically important CV and renal outcomes in T2D patients with CKD. FIGARO-DKD is a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, event-driven trial running in 47 countries with an expected duration of approximately 6 years. FIGARO-DKD randomized 7,437 patients with an estimated glomerular filtration rate >= 25 mL/min/1.73 m(2) and albuminuria (urinary albumin-to-creatinine ratio >= 30 to <= 5,000 mg/g). The study has at least 90% power to detect a 20% reduction in the risk of the primary outcome (overall two-sided significance level alpha = 0.05), the composite of time to first occurrence of CV death, nonfatal myocardial infarction, nonfatal stroke, or hospitalization for heart failure. Conclusions: FIGARO-DKD will determine whether an optimally treated cohort of T2D patients with CKD at high risk of CV and renal events will experience cardiorenal benefits with the addition of finerenone to their treatment regimen. Trial Registration: EudraCT number: 2015-000950-39; ClinicalTrials.gov identifier: NCT02545049

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Get PDF
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line"

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Full text link
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line"

    Prácticas de cuidado y estilos de participación: algunas relaciones Childcare practicies and participation styles: Some relationships

    Full text link
    El objetivo del presente trabajo es reflexionar teóricamente acerca de la articulación de algunos hallazgos empíricos realizados en la investigación PS064. Se trabaja sobre la conceptualización de prácticas de cuidado, que implican aspectos valorares y también llevan implícitos estilos de participación. Se analizan las prácticas de cuidado a partir de los siguientes ejes: formas de nominación, manejo de la causalidad, instrumentos de registro, lógica de la resolución, contexto histórico de producción. El marco teórico incluye desarrollos de la etnografía educativa (Rockwell), de la Psicología Cultural (Cole) la teoría de los sistemas de actividad (Engeström) y desarrollos piagetianos y vigostkianos.Se incluyen conceptualizaciones del sociólogo alemán Norbert Elías.<br>This paper aims to introduce some theoretical conceptualizations based on empirical data from PS064 Research. We work about childcare practices and their values, causality manage, participation styles and historical production context. Our theoretical frame includes educational ethnography (Rockwell) and Cultural Psychology (Cole, Engeström); as well as developments from Piaget and Vigotsky. It also includes some conceptualizations from German sociologist Norbet Elías

    La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

    Full text link
    El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line"

    Impact of the COVID-19 Pandemic on Global TAVR Activity:The COVID-TAVI Study

    Full text link
    Background: The COVID-19 pandemic adversely affected health care systems. Patients in need of transcatheter aortic valve replacement (TAVR) are especially susceptible to treatment delays. Objectives: This study sought to evaluate the impact of the COVID-19 pandemic on global TAVR activity. Methods: This international registry reported monthly TAVR case volume in participating institutions prior to and during the COVID-19 pandemic (January 2018 to December 2021). Hospital-level information on public vs private, urban vs rural, and TAVR volume was collected, as was country-level information on socioeconomic status, COVID-19 incidence, and governmental public health responses. Results: We included 130 centers from 61 countries, including 65,980 TAVR procedures. The first and second pandemic waves were associated with a significant reduction of 15% (P &lt; 0.001) and 7% (P &lt; 0.001) in monthly TAVR case volume, respectively, compared with the prepandemic period. The third pandemic wave was not associated with reduced TAVR activity. A greater reduction in TAVR activity was observed in Africa (−52%; P = 0.001), Central-South America (−33%; P &lt; 0.001), and Asia (−29%; P &lt; 0.001). Private hospitals (P = 0.005), urban areas (P = 0.011), low-volume centers (P = 0.002), countries with lower development (P &lt; 0.001) and economic status (P &lt; 0.001), higher COVID-19 incidence (P &lt; 0.001), and more stringent public health restrictions (P &lt; 0.001) experienced a greater reduction in TAVR activity. Conclusions: TAVR procedural volume declined substantially during the first and second waves of the COVID-19 pandemic, especially in Africa, Central-South America, and Asia. National socioeconomic status, COVID-19 incidence, and public health responses were associated with treatment delays. This information should inform public health policy in case of future global health crises.</p
    corecore